json=[
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Eres parte de la solución",
"body":"Por Luis Enrique Barrera Torres · Gerente de Gobierno y Aseguramiento Articulando Capacidades Empresariales para Potenci...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/eres-parte-de-la-solución",
"author":"Luis Enrique Barrera",
"publish_date":"03 sep, 2024",
"publish_date_day":"03",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Luis%20enrique%20barrera/DESTACADA.png",
"topics":{ "gestión-de-proyectos":"gestión de proyectos","gobierno-de-tecnología":"Gobierno de tecnología","buenas-prácticas":"Buenas prácticas","itil":"Itil" },
"search":" 03 <span>sep</span>, 2024eres parte de la solución gestión de proyectos,gobierno de tecnología,buenas prácticas,itil luis enrique barrera por luis enrique barrera torres · gerente de gobierno y aseguramiento articulando capacidades empresariales para potenciar tu negocio en el competitivo mundo de hoy, no es suficiente con tener un buen producto o servicio. el verdadero éxito radica en cómo los entregas y en la experiencia que proporcionas a tus clientes. este blog está diseñado para ayudarte a reconocer la importancia del talento humano y las capacidades empresariales que pueden marcar una diferencia significativa en tu negocio. ¿por qué es importante? los consumidores de hoy son más exigentes y tienen expectativas más altas que nunca. buscan soluciones rápidas, personalizadas y que añadan valor a sus vidas. en este contexto, diferenciarse es crucial. las empresas que triunfan son aquellas que no solo entienden estas expectativas, sino que también saben cómo superarlas. aquí es donde entra en juego nuestra propuesta de valor basada en cuatro elementos fundamentales: personas, información y tecnología, procesos, y alianzas estratégicas. 1. personas y organización: el corazón de tu negocio cada interacción de tu equipo con un cliente es una oportunidad para sobresalir y construir una relación duradera. desde el momento en que un cliente tiene contacto con tu empresa, cada acción, palabra y detalle cuenta. ¿cómo está tu equipo creando valor en cada interacción?. no importa cuál sea el rol de cada miembro de tu equipo; todos contribuyen a la generación de valor hacia el cliente. esto implica asegurarse de que todos estén capacitados y motivados para entregar experiencias excepcionales. la retroalimentación constante de tus clientes es una herramienta invaluable para mejorar y asegurar que estás cumpliendo con sus expectativas. además, es vital ver a tus empleados no solo como recursos, sino como una capacidad organizacional con habilidades y conocimientos que pueden marcar la diferencia. fomentar un ambiente de aprendizaje continuo no solo enriquecerá a tus empleados, sino que también beneficiará directamente a tus clientes y a tu empresa. pregúntate, ¿qué áreas de capacitación pueden beneficiar más a tu equipo y, en consecuencia, a tus clientes? 2. información y tecnología: la base de la innovación en la era digital, la información y la tecnología son pilares fundamentales para cualquier empresa que desee mantenerse competitiva. los datos estructurados y la tecnología avanzada no solo ayudan a mejorar la eficiencia, sino que también permiten personalizar las experiencias de los clientes de manera más precisa. ¿estás aprovechando al máximo tus datos para comprender y anticipar las necesidades de tus clientes? al implementar tecnologías como la inteligencia artificial y soluciones en la nube, puedes transformar la manera en que interactúas con tus clientes, proporcionando respuestas rápidas y servicios adaptados a sus necesidades. en nuestros futuros blogs, profundizaremos en cómo estas tecnologías pueden revolucionar tu negocio y ayudarte a estar siempre un paso adelante. 3. procesos y flujos de valor: consistencia y calidad en cada paso cada empresa, sin importar su tamaño o propósito, depende de procesos bien definidos para funcionar correctamente. estos procesos no solo aseguran la consistencia y la calidad, sino que también optimizan la eficiencia y reducen los errores. ¿tus procesos están diseñados para agregar valor real a tus clientes? es crucial que cada tarea y actividad esté alineada con los objetivos de tu negocio y las expectativas de tus clientes. los flujos de valor son representaciones de alto nivel que muestran cómo tu empresa entrega productos y servicios. al mejorar y optimizar estos flujos, puedes garantizar que tu propuesta de valor llegue a tus clientes de manera efectiva y sin interrupciones. 4. socios y aliados de negocio: expandiendo tus capacidades ninguna empresa opera en aislamiento. las relaciones con socios y aliados estratégicos son fundamentales para el crecimiento y la innovación. ¿estás colaborando con los socios adecuados para expandir tus capacidades y abrir nuevas oportunidades de mercado? cultivar y mantener estas relaciones es clave para asegurar que tu empresa esté bien posicionada para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades. la colaboración efectiva con otros negocios no solo fortalece tu oferta, sino que también permite una entrega más eficiente y de mayor valor de tus productos y servicios. conclusión: eres parte de la solución imagina cada uno de estos cuatro elementos como una pata de una mesa. si una pata es más corta o más larga, la mesa se vuelve inestable y lo que coloques sobre ella corre el riesgo de caerse. pero si las cuatro patas están alineadas y equilibradas, forman una base sólida y confiable. tú eres parte de esa mesa, parte de la solución, y cuando trabajamos en armonía, contribuyes significativamente a la generación de valor para nuestros clientes. en futuros blogs, exploraremos con más detalle cómo puedes fortalecer cada una de estas capacidades y llevar tu gestión de productos y servicios al siguiente nivel. ¡mantente conectado y sigue siendo parte activa de la solución!. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Las nuevas tecnologías y los servicios en línea.",
"body":"Por Carlos Martínez · Gerente PMO Anything as a Service. En la era digital actual, el nuevo paradigma de producción exig...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/las-nuevas-tecnologías-y-los-servicios-en-línea",
"author":"Carlos Martinez",
"publish_date":"20 ago, 2024",
"publish_date_day":"20",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Carlos%20martinez/IMG-DESTACADA.png",
"topics":{ "ciberseguridad":"Ciberseguridad","digital":"Digital" },
"search":" 20 <span>ago</span>, 2024las nuevas tecnologías y los servicios en línea. ciberseguridad,digital carlos martinez por carlos martínez · gerente pmo anything as a service. en la era digital actual, el nuevo paradigma de producción exige una robusta protección contra los riesgos cibernéticos a los que estamos expuestos. ¿te has dado cuenta que en los entornos físicos empleamos alarmas y personal de seguridad para salvaguardar nuestros activos? pues para el ámbito digital es igualmente crucial implementar medidas de seguridad avanzadas para proteger nuestra infraestructura tecnológica. por lo tanto, la seguridad en el entorno digital no solo implica la instalación de sistemas de monitoreo y prevención, sino también la integración de estrategias proactivas que garanticen la protección continua contra amenazas emergentes. es indispensable aplicar estas medidas a la infraestructura tecnológica, dado que el incremento de los ciberataques que sufre el sector público y privado pone en riesgo la posición estratégica, económica y social del país, es por eso por lo que hace prioritario reforzar la capacidad de prevención, monitorización, vigilancia y respuesta a incidentes. la clave del éxito es tener presente que la ciberseguridad no es solo una tarea del departamento de ti; es una responsabilidad compartida que involucra a todos los empleados de las empresas. ahora bien, para enfrentar estos desafíos de manera eficaz, es fundamental adoptar un enfoque integral que abarque la actualización continua de las políticas de ciberseguridad, la inversión en tecnologías avanzadas y la capacitación continua del personal. asimismo, es esencial promover una colaboración estrecha entre entidades gubernamentales, empresas privadas y expertos en ciberseguridad para intercambiar información, compartir mejores prácticas, desarrollar estrategias conjuntas y formar equipos especializados en ciberdefensa para reforzar la capacidad de respuesta ante incidentes, asegurando una protección robusta y adaptable frente a las amenazas emergentes. en este contexto, la inclusión de un centro de operaciones de seguridad (soc) resulta esencial para optimizar la gestión de la ciberseguridad. el soc actúa como el centro neurálgico de las operaciones de seguridad, donde los expertos en ciberseguridad analizan y responden a incidentes de seguridad para proteger la infraestructura tecnológica de la organización, permitiendo una detección más rápida y efectiva de amenazas y vulnerabilidades, con un equipo especializado dedicado a la monitorización continua, análisis de incidentes y respuesta inmediata, mejorando significativamente la capacidad de anticiparse a ataques y minimizando el impacto de los incidentes de seguridad. en conclusión, la rápida evolución tecnológica y el aumento de ciberataques destacan la necesidad urgente de: fortalecer nuestras medidas de seguridad, adoptar estrategias integrales, colaborar estrechamente con diversos actores y establecer un centro de operaciones de seguridad crucial para proteger nuestra infraestructura digital. un enfoque proactivo y coordinado no solo mejora nuestra capacidad para enfrentar amenazas actuales, sino que también contribuye a un entorno digital más seguro y resiliente a futuro. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Estrategias de venta ante escenarios de incertidumbre y/o cambios económicos",
"body":"Por Marcela Álvarez · Gerente Comercial de Cuenta ___________________________ A lo largo de los años hemos visto como la...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/estrategias-de-venta-ante-escenarios-de-incertidumbre-y/o-cambios-económicos",
"author":"Marcela Álvarez",
"publish_date":"13 ago, 2024",
"publish_date_day":"13",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Marcela%20Alv%C3%A1rez/DESTACADA.png",
"topics":{ "cliente":"Cliente","innovación":"innovación","ventas":"ventas" },
"search":" 13 <span>ago</span>, 2024estrategias de venta ante escenarios de incertidumbre y/o cambios económicos cliente,innovación,ventas marcela álvarez por marcela álvarez · gerente comercial de cuenta ___________________________ a lo largo de los años hemos visto como las empresas se vienen enfrentando a un mundo cada vez más dinámico con escenarios mucho más competitivos lo cual ha implicado generar estrategias para lograr sobresalir y mantenerse en el mercado. sin embargo, hoy por hoy no solo nos basta con implementar estrategias enfocadas en enfrentar a la competencia, sino que también es de vital importancia reconocer que nos enfrentamos a entornos de incertidumbre y cambios económicos constantes en donde la capacidad de adaptarse y responder eficazmente a estos desafíos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. por esta razón a continuación se consideran algunas estrategias clave que pueden ayudar a las empresas a mantener y aumentar sus ventas en tiempos de incertidumbre económica. conocer y comprender al cliente la incertidumbre económica puede cambiar las prioridades y necesidades de nuestros clientes. por ello, es crucial conocer profundamente a nuestro público objetivo a través de investigaciones de mercado, inclusive escuchando sus circunstancias actuales, pues sabemos que estas afectan sus decisiones de compra lo cual implica tener la capacidad de adaptar nuestra oferta. flexibilidad y adaptabilidad en la oferta la capacidad de ofrecer productos y servicios diversificados nos permite sobresalir ante las nuevas realidades económicas, inclusive crear modelos de precios para ofrecer descuentos sin afectar el margen esperado, con planes de eficiencias operativas entre otros. así mismo la importancia de introducir nuevas líneas de productos que respondan a las necesidades emergentes. si somos flexibles en las ofertas (sin olvidar el concepto win to win) podemos demostrar a los clientes que la empresa está comprometida en apoyarlos en tiempos difíciles. fortalecer las relaciones con los clientes las relaciones sólidas con los clientes son esenciales en tiempos de incertidumbre. proporciona un excelente servicio al cliente y mantiene una comunicación abierta y honesta. dentro de las estrategias podemos; crear programas de fidelización y ofertas exclusivas para clientes recurrentes esto puede ser eficaz para mantener su lealtad, si mostramos empatía y comprensión podamos fortalecer significativamente la relación con el cliente. innovación y digitalización la innovación es un motor clave para superar la incertidumbre, el adoptar nuevas tecnologías y plataformas digitales nos permiten obtener eficiencia en los procesos, así como en la experiencia del cliente. la digitalización permite llegar a nuevos mercados y mejorar la operatividad. optimización de costos y eficiencia operativa en tiempos de cambios económicos, la gestión eficiente de los recursos es de vital importancia así como la de revisar los procesos operativos para la reducción de costos sin comprometer la calidad del servicio. una de las mejores prácticas en esta labor es a través de la gestión lean que nos ayuda a buscar oportunidades para automatizar tareas repetitivas o los llamados desperdicios, una operación más eficiente puede liberar recursos para invertir en áreas estratégicas o generar ahorros. diversificación de productos y mercados el pensar en diversificar la oferta de productos y explorar nuevos mercados puede reducir la dependencia de una única fuente de ingresos, la estrategia debe incluir evaluar las oportunidades a nivel internacional para expandir la línea de productos o entrar en segmentos de mercado menos afectados por la incertidumbre económica. la diversificación puede proporcionar una red de seguridad contra fluctuaciones en la demanda. estrategias de marketing creativas la creatividad en el marketing puede ser una ventaja significativa nos ayudan a captar la atención de los clientes, podemos enfocarlas de acuerdo con la realidad económica, social o política con el fin de generar nuevas oportunidades y llegar a focos estratégicos. análisis y monitoreo constante del entorno es importante realizar un seguimiento constante del entorno económico y de los cambios en el comportamiento del consumidor; para esto se pueden utilizar herramientas de análisis de datos para identificar tendencias del mercado, cambios micro y macroeconómicos lo cual permite ajustar rápidamente las estrategias de venta y tener la capacidad de reaccionar de manera proactiva. es importante realizar un seguimiento constante del entorno económico y de los cambios en el comportamiento del consumidor; para esto se pueden utilizar herramientas de análisis de datos para identificar tendencias del mercado, cambios micro y macroeconómicos lo cual permite ajustar rápidamente las estrategias de venta y tener la capacidad de reaccionar de manera proactiva. como conclusión, enfrentar la incertidumbre y los cambios económicos es un desafío inevitable para cualquier empresa, si adoptamos estrategias adecuadas, es posible no solo sobrevivir, sino también prosperar en tiempos difíciles. conocer al cliente, ser flexible y adaptativo, fortalecer relaciones, innovar, optimizar costos, diversificar y mantenerse vigilante son acciones clave para navegar en un entorno incierto y cambiante. la resiliencia y la capacidad de adaptación serán los mayores aliados en este camino. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"IA Generativa",
"body":"Por Javier Tovar · Arquitectura de Soluciones de Tercerizacion Mientras muchos ven con temor la implementación de la IA ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/ia-generativa",
"author":"Javier Tovar",
"publish_date":"04 jun, 2024",
"publish_date_day":"04",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Javier%20Tovar/DESTACADA.png",
"topics":{ "tecnología":"Tecnología","inteligencia-artificial":"inteligencia artificial" },
"search":" 04 <span>jun</span>, 2024ia generativa tecnología,inteligencia artificial javier tovar por javier tovar · arquitectura de soluciones de tercerizacion mientras muchos ven con temor la implementación de la ia generativa en sus posiciones de trabajo, otros ven una oportunidad única para adoptar nuevas tecnologías que los fortalezca frente a la competencia. conoce en detalle de qué se trata y cómo impacta esta tecnología. ___________________________ la inteligencia artificial generativa (genia o también iag) ya es una realidad que impacta cada vez más en el mundo, sobre todo, en el ámbito laboral. la última encuesta global mckinsey sobre el estado actual de la inteligencia artificial (ia) confirma el crecimiento significativo de las herramientas de ia generativa. así es como esta nueva tecnología comienza a formar parte de la vida laboral de las personas, sea cual sea su área de trabajo. en los últimos años, esta innovación demostró su capacidad para generar textos, resolver cálculos matemáticos, automatizar procesos y crear piezas audiovisuales. la ia generativa está transformando la forma en que las organizaciones operan y toman decisiones, y su impacto seguirá creciendo en los próximos años. a medida que se abordan los desafíos y se aprovechan las oportunidades, la iag continuará siendo un área de enfoque clave para las empresas en todo el mundo. pero ¿qué es una inteligencia artificial generativa? ¿pueden las máquinas pensar? esta fue una pregunta que el matemático alan turing se hizo en la década de 1950. los artículos de turing en relación con la “maquinaria e inteligencia informática” se consideran pioneros en la ia e intentan responder la incógnita sobre si las computadoras son capaces de pensar y actuar como un ser humano. de eso se trata una ia, de resolver problemas comunes al igual que las personas. de acuerdo con el sitio web de google cloud, la inteligencia artificial generativa (iag) hace referencia al uso de la ia que se encarga de crear ideas y contenidos nuevos, imágenes, música, audio e incluso videos. este tipo de inteligencia artificial utiliza grandes modelos de ia que pueden trabajar en varias labores y llevar a cabo tareas preconfiguradas. son capaces de imitar la inteligencia humana en tareas informáticas no tradicionales, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento de lenguaje natural y las traducciones instantáneas de un idioma a otro. si bien turing y sus predecesores comenzaron a investigar las ia en el siglo xx con resultados trascendentales, no fue hasta la llegada de chatgpt cuando el tema cobró una relevancia tal que generó sentimientos y sensaciones de lo más variadas en todo el mundo. chatgpt es una aplicación de chatbot desarrollado por openai en 2022 que utiliza un modelo de lenguaje ajustado con técnicas de aprendizaje para responder toda clase de preguntas y pedidos. ¿cómo funcionan las iag? como toda inteligencia artificial, ésta funciona mediante un procedimiento llamado machine learning, un modelo de aprendizaje que se entrena con la incorporación de grandes cantidades de datos en su sistema operativo. con esta información, la ia es capaz de procesar y poner en común esos datos para resolver toda clase de tareas que le soliciten. desde una perspectiva matemática, los modelos de machine learning funcionan como ecuaciones, asignando numéricamente datos conocidos y desconocidos a las variables x e y. en lugar de imágenes, la ia reconoce píxeles, vibraciones, patrones de color y formas; las interrelaciona con otros datos para generar una variable de la misma. virtudes e ineficacia en el uso de iag mientras la presencia de ia generativa ocupa cada vez más lugar en las tareas diarias de la sociedad, muchas organizaciones ya no se preocupan por qué es lo que estas tecnologías pueden hacer, sino en cómo lo hacen. visto de este modo, la avanzada de la inteligencia artificial en el mercado ofrece un sinfín de beneficios como así también riesgos. riesgos a los que se enfrenta la iag dado que es una tecnología en constante desarrollo, aún existen espacios en blanco respecto al quehacer de sus desarrolladores en determinadas materias, muchas de ellas en relación con la seguridad de los usuarios, la propiedad intelectual e incluso el fraude. a continuación, la consultora gartner enumera seis riesgos que la ia generativa afronta en la experiencia del usuario: falta de transparencia: modelos de ia como chatgpt son impredecibles e incluso sus propios desarrolladores no terminan de comprender de qué manera funcionan y cuáles son sus límites. exactitud: una de las dificultades que aún no encuentra solución es la cantidad de respuestas inexactas que las iag elaboran, por lo que siempre es conveniente utilizar fuentes confiables a la hora de redactar contenido o consultar información. inclinación: las respuestas sesgadas aún requieren políticas de control por parte de sus desarrolladores para así poder detectarlas y prever cualquier requisito legal relevante. derechos de autor: dado que las iag utilizan datos obtenidos de creaciones humanas, actualmente no existe un marco legal que regule la utilización de esta información para respetar la propiedad intelectual de sus autores. ciberseguridad y fraude: las empresas deben anticiparse al uso de ia generativa por parte de ciberdelincuentes, quienes pueden producir falsificaciones y mejorar su ingeniería social. sostenibilidad: los servidores que mantienen en funcionamiento a las iag generan cantidades significativas de energía eléctrica, comprometiendo la sostenibilidad del medio ambiente. beneficios en el desarrollo de la ia generativa utilizando los modelos preestablecidos de iag, los usuarios pueden acceder a una innovadora herramienta que les es útil para automatizar procesos, ser más creativos en el trabajo, mejorar textos escritos e incluso crear códigos de programación it mediante textos descriptivos. entre otros beneficios, se destacan: inmediatez en la respuesta: los beneficios de la ia generativa incluyen un desarrollo de productos más rápido, una mejor experiencia del cliente y una mayor productividad de los empleados. resumen de textos: muchos usuarios usan iag para resumir, abreviar y reformular correos electrónicos y páginas web. modificar el tono de un mensaje: las ia permiten manipular el tono de un mensaje, profesionalizarlo o suavizarlo según sea conveniente. clasificar contenido: dividir la información según temas, sentimientos o determinadas características que se le solicite a la ia generativa. codificación it: muchos programadores hacen uso de la inteligencia artificial para mejorar sus códigos, corregirlos e incluso generar nuevos de acuerdo con la solicitud que escriban en texto. creación de contenido escrito: producir borradores con una longitud y estilo determinados. ¿la ia generativa podría remplazar al ser humano? la ia generativa tiene un gran potencial para automatizar tareas y crear contenido nuevo. sin embargo, es importante considerar varios factores antes de afirmar que la ia generativa puede reemplazar completamente al ser humano como: habilidades humanas: la ia generativa aún no puede replicar todas las habilidades cognitivas humanas, como la creatividad, la inteligencia emocional o la capacidad de adaptación a nuevas situaciones. estas habilidades son esenciales en muchos trabajos, por lo que los humanos seguirán siendo necesarios en muchas áreas, incluso si la ia se vuelve más sofisticada. complemento, no reemplazo: es más probable que la ia generativa complemente el trabajo humano que lo reemplace por completo. la ia puede automatizar tareas repetitivas y tediosas, liberando a los humanos para que se enfoquen en tareas más creativas y estratégicas. esta colaboración entre humanos y ia puede llevar a una mayor productividad e innovación. impacto social: la automatización a gran escala por parte de la ia generativa podría tener un impacto social significativo, sin embargo, ya se viene trabajando en las regulaciones para desarrollar políticas y programas para ayudar a los trabajadores a adaptarse a la nueva economía impulsada por la ia. recomiendo que lean el blog publicado por lilibeth farkas rivera - gerente de asuntos legales de comware sobre como la onu adoptó una resolución pionera sobre la ia. la onu adoptó una resolución pionera sobre la ia (comware.com.co) control y ética: es importante desarrollar sistemas de ia generativa que sean éticos y transparentes y de esta manera se deben establecer y salvaguardas para evitar que la ia se use para generar contenido dañino o discriminatorio. lo mas importante es que la humanidad tenga el control sobre los sistemas de ia generativa y ser responsables de su uso. en resumen, la ia generativa es una herramienta poderosa que puede transformar el mercado laboral y el desarrollo de las compañías, con la cual cada día sus capacidades definitivamente influirán en el modo de producción y crecimiento. sin embargo, es importante no exagerar su impacto potencial. los humanos seguirán siendo esenciales en la economía y la sociedad, y la ia debe usarse para complementar las habilidades humanas, no para reemplazarlas. es crucial que la sociedad en su conjunto participe en un debate abierto sobre el desarrollo y uso de la ia generativa para garantizar que se use de manera responsable y ética. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"IA cómo la tecnología hace parte del día a día en forma atrevida en nuestra vida.",
"body":"Por Luis Fernando Rojas · Vp Financiero y Administrativo Cuando fui invitado a redactar este blog, pasaron muchos temas ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/ia-cómo-la-tecnología-hace-parte-del-día-a-día-en-forma-atrevida-en-nuestra-vida",
"author":"Luis Fernando Rojas",
"publish_date":"21 may, 2024",
"publish_date_day":"21",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Luis%20fer%20ROJAS/DESTACADA.png",
"topics":{ "tecnología":"Tecnología","inteligencia-artificial":"inteligencia artificial","netflix":"netflix" },
"search":" 21 <span>may</span>, 2024ia cómo la tecnología hace parte del día a día en forma atrevida en nuestra vida. tecnología,inteligencia artificial,netflix luis fernando rojas por luis fernando rojas · vp financiero y administrativo cuando fui invitado a redactar este blog, pasaron muchos temas por mi cabeza, desde los tan trillados como hablar de la importancia de las finanzas en la economía individual hasta la relevancia de cultivar buenas prácticas empresariales en la mejora del clima organizacional, la verdad quería presentar algo que fuera creativo, diferente y lo más importante, que dejara algo nuevo, un aprendizaje y llevara a los lectores a indagar sobre este tema, que despertara el interés de seguir profundizando. pues bien, voy a redactar un blog sobre inteligencia artificial... ¡usando inteligencia artificial!, así como lo lees, vamos a desentrañar los misterios, las maravillas y los riesgos de esto que se ha convertido en tema de conversación y que en algunas ocasiones no se conoce tan claramente. ¿estás listo para esta montaña rusa digital donde la ia habla sobre sí misma? ¡ajusta tu cinturón, porque esto va a ser entretenido y divertido! ¿te imaginas un mundo donde las tostadoras saben exactamente cómo te gusta el pan y tu refrigerador te recuerda que debes comprar leche? ¿qué tal un espejo que te diga qué traje te queda mejor o un vehículo que se conduzca solo mientras tú tomas una siesta o atiendes los temas de tu oficina o del hogar? ¡bienvenido al siglo xxi, donde la inteligencia artificial (ia) está revolucionando nuestra existencia! no, esto no es un episodio más de \"black mirror\". es la realidad de hoy. un viaje relámpago a través del tiempo… ¿sabías que hace apenas unas décadas, la idea de los científicos de crear una máquina pensante era pura ciencia ficción?, todo comenzó en 1950 cuando alan turing, el genio matemático, nos retó a imaginar si las máquinas eran capaces de pensar en forma autónoma. así nació el test de turing, una prueba que aun hoy desafía a las mentes más brillantes. sigamos avanzando, en la década de los 60´s los primeros programas de inteligencia artificial comenzaron a sorprender al mundo, aunque con limitaciones, para llegar finalmente al aprendizaje profundo, este avance encendió la chispa que catapultó a la ia a la vanguardia de la tecnología moderna. cómo la ia está cambiando nuestra vida diaria hoy los asistentes virtuales son tus mejores amigos, “hey siri, ¿qué tiempo hace hoy?\" ¿te suena familiar? siri, alexa y google assistant no solo responden preguntas; son tu mano derecha para recordar citas, tocar tu música favorita y hasta encender las luces sin moverte del sofá. gracias a la ia, netflix sabe qué serie maratonearás el fin de semana y spotify te crea playlists perfectas para cada momento. ¡es como si leyeran tu mente! hoy la ia te diagnostica a través de infinidad de datos médicos para predecir enfermedades y recomendar tratamientos personalizados revolucionando la atención médica, en muchos países circulan por las calles automóviles que se conducen de manera autónoma, en tu casa ya existen termostatos que identifican tus hábitos para mantener el mejor ambiente, por si fuera poco, existen sistemas de seguridad que vigilan tu casa y transforman tu hogar en una fortaleza inteligente y segura. sin embargo, no todo es color rosa… la automatización puede ser un arma de doble filo, por ejemplo la recolección de datos personales a través de los diversos dispositivos que usualmente utilizamos, transgrediendo la privacidad, creando contenidos falsos, emitiendo noticias irreales que puedan influir negativamente en la opinión pública causando desinformación masiva. atentar contra la población mediante ciberataques con drones militares y robots de combate autónomos que conlleven a conflictos bélicos avanzados que propicien una carrera armamentista de ia con consecuencias verdaderamente devastadoras, no vayamos tan lejos, la automatización excesiva puede llevar a la disminución de la creatividad y el pensamiento crítico al reducir la capacidad de los humanos para tomar decisiones informadas y críticas. en resumen la inteligencia artificial ha dejado de ser una fantasía del futuro para convertirse en una realidad del presente, desde simplificar las tareas cotidianas hasta impulsar descubrimientos científicos transformando de manera asombrosa el mundo, sin embargo, el desafío es mantener un equilibrio entre la innovación y la responsabilidad ética. así, podemos aprovechar al máximo sus capacidades mientras protegemos lo que nos hace humanos: nuestra empatía, creatividad y capacidad para cuestionar y aprender. ¡el futuro con la ia es emocionante, y depende de nosotros guiarlo hacia un camino de progreso equitativo y sostenible lleno de posibilidades que desafían la imaginación hacia un mundo mejor para todos! null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Errores en la nueva gestión de proyectos",
"body":"Por Angélica Vargas · Gerente de Proyectos En algún momento, hemos experimentado diversos errores que se vuelven comunes...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/errores-en-la-nueva-gestión-de-proyectos",
"author":"Angélica Vargas",
"publish_date":"30 abr, 2024",
"publish_date_day":"30",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Ang%C3%A9lica%20Vargas/IMG-DESTACADA.png",
"topics":{ "tecnología":"Tecnología","gestión-de-proyectos":"gestión de proyectos","éxito-del-proyecto":"Éxito del proyecto","reflexión":"Reflexión" },
"search":" 30 <span>abr</span>, 2024errores en la nueva gestión de proyectos tecnología,gestión de proyectos,éxito del proyecto,reflexión angélica vargas por angélica vargas · gerente de proyectos en algún momento, hemos experimentado diversos errores que se vuelven comunes en la gestión de un proyecto, ya sea de índole personal o para crear un producto, servicio o bien. durante su desarrollo, se nos han presentado obstáculos y dificultades que no habíamos pronosticado, convirtiéndose en problemas en el camino. sin embargo, en lugar de buscar responsables o rendirnos, debemos reflexionar. por eso, en este blog encontrarás algunos errores comunes que causan retrasos y fracasos en un proyecto. estos errores, a lo largo de nuestra trayectoria, se han convertido en lecciones aprendidas que, al aplicarlas, han evitado que incurramos en ellos y nos han llevado a la culminación exitosa del proyecto. a que a que nos referimos cuando hablamos de proyecto y error: cuando hablamos de proyecto, nos referimos a un esfuerzo y acción temporal que emprendemos para crear un servicio, producto o lograr un resultado único y esperado, que tiene un inicio y un fin definidos. bajo esta definición, un proyecto puede ser muy variado, como la creación de un producto, un servicio, un viaje familiar, la remodelación de una casa o un plan de estudios. por otro lado, cuando hablamos de error en el contexto de un proyecto, nos referimos a los obstáculos y dificultades que surgen debido al desconocimiento o a malas prácticas en algún momento. es importante enfocar nuestros esfuerzos en identificar y corregir estos errores para mejorar la gestión y el resultado final del proyecto. errores frecuentes en la gestión de un proyecto alcance y objetivos mal definidos. desde mi experiencia, el error de tener un alcance y objetivos mal definidos es muy común en la gestión de proyectos; comenzamos a trabajar y avanzar sin comprender cuál es el objetivo y de qué trata el proyecto, qué necesidad cubre, hasta dónde debemos llegar, cuáles son los límites, entregables, compromisos, presupuesto, y cuál es el valor que debemos generar. este error nos ha enseñado que \"correr no es avanzar\"; debemos tomarnos el tiempo de comprender e interpretar con los principales participantes y asegurarnos de que todos tengamos el mismo entendimiento, y formalizarlo en una matriz que incluya cada compromiso y responsabilidad. con esta certeza y claridad, nos evitamos una mala inversión de recursos innecesaria. ¿te ha pasado que cualquier ruta te lleva cuando no sabes dónde vas? no definimos una planificación no definir una planificación es un error común en la gestión de proyectos. independientemente del enfoque del proyecto, es fundamental contar con una planificación adecuada, formalizada y documentada para garantizar su éxito. en muchas ocasiones, nos apresuramos a definir el 'cómo' y el 'cuándo' sin tener claro el 'qué'. esto lleva a la elaboración de cronogramas y listas de actividades antes de comprender realmente el alcance y los objetivos del proyecto. es como intentar construir una casa sin tener los planos adecuados. por lo tanto, es crucial dedicar tiempo a una planificación adecuada antes de iniciar cualquier proyecto. \"como construimos una casa sin sus planos\". inadecuada o inexistencia de la gestión de riesgos no gestionar las amenazas que enfrentan los proyectos puede ser debido al optimismo o al exceso de confianza que lleva a muchos a pensar que no necesitan gestionar los riesgos. la mayoría de los problemas que enfrentan los proyectos podrían haberse evitado, o al menos minimizado, si se hubiera gestionado adecuadamente los riesgos con controles. no importa qué enfoque de trabajo apliquemos, siempre debemos gestionar los riesgos a través de controles. comunicación deficiente. la falla en la comunicación ya sea por deficiencia, exceso o inapropiada forma de comunicar, es una de las áreas en las que más caemos. algunas de las fallas más comunes incluyen: aplazar permanentemente las comunicaciones. postergarlas o por olvido no informar a tiempo los asuntos importantes como, por ejemplo, atrasos reales. comunicaciones sin foco. muchas comunicaciones no van al punto, damos “tanta vuelta” que confundimos al receptor. no formalizar las conversaciones. muchas veces se conversan cosas importantes del proyecto y estas no quedan formalizadas a tiempo por escrito, “lo escrito, escrito esta”. el exceso de comunicación constante. si bien es necesario formalizar ciertas comunicaciones, tampoco nos debemos ir al otro extremo comunicar por cada cosa que ocurre. cambios constantes en los requisitos la gestión de cambios en los requisitos o alcance es una tarea delicada. el problema no radica en los cambios en sí, sino en la forma en que se gestionan. a menudo, los cambios constantes son resultado de fallas en la definición inicial del alcance, que es una de las principales causas de fracaso en los proyectos. gestionar adecuadamente el alcance implica contar con un proceso formal de control de cambios documentado. este proceso es fundamental, ya que permite entender por qué se realizan modificaciones y si estas estaban contempladas en el alcance inicial o son adiciones nuevas. de esta manera, todos los interesados en el proyecto pueden estar informados y aprobarlos. falta de seguimiento y control el seguimiento y control son indispensables en cualquier proyecto. si bien empoderamos a los equipos y los alentamos a ser autónomos e independientes, no todas las personas o equipos tienen las habilidades, experiencia y conocimientos necesarios para el autoliderazgo. por ello, siempre se deben monitorear, supervisar, definir puntos de control y métricas con rigurosidad para obtener buenos resultados. además, estos deben ser socializados con todos los integrantes. “siempre se debe realizar el seguimiento de los proyectos sin ninguna excepción\" recursos insuficientes la falta de recursos, que no fueron contemplados adecuadamente en la planificación del proyecto, ya sea por un mal dimensionamiento en las cantidades o por valores que no se ajustan a la realidad, es un problema común. esto suele ser resultado de una mala interpretación o mal entendimiento del proyecto, lo que ocasiona que no se cuente con los recursos necesarios. esta falta de recursos puede afectar la generación del valor esperado en el proyecto. falta de experiencia y habilidades otro error común es contar con un equipo que no está adecuadamente preparado para gestionar un proyecto. es fundamental seleccionar personas con las habilidades técnicas y blandas necesarias, así como la experiencia y conocimiento adecuados. \"el papel resiste todo lo que se escribe\", por lo que es indispensable tener un plan de selección que incluya pruebas técnicas para asegurarnos de contar con el personal requerido para cada rol. además, es necesario mantener un proceso de conocimiento documentado y un plan de formación constante para generar una mejora continua en el proyecto. inadecuada gestión del cambio otro error común es no gestionar de manera adecuada las resistencias al cambio. es común encontrar personas que se resisten al cambio, pero el problema radica en no saber gestionar esta resistencia o no darle la suficiente importancia a tiempo. en estos casos, es recomendable apoyarse en el área de talento humano y, como gerentes, dedicar tiempo para escuchar y observar en el sitio. aunque esto no elimina la resistencia, nos permite generar planes y acciones preventivas para mantener un excelente clima laboral. espero que este blog les haya brindado algunas enseñanzas y aprendizajes. los invito a compartir sus experiencias y comentarios sobre los errores que han enfrentado y cómo los han mitigado. gracias y hasta pronto. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"LA ONU adoptó una resolución pionera sobre la IA",
"body":"Por Lilibeth Farkas Rivera · Gerente de Asuntos Legales La Asamblea General de la ONU adoptó el 13 de marzo de este año ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-onu-adoptó-una-resolución-pionera-sobre-la-ia",
"author":"Lilibeth Farkas Rivera",
"publish_date":"23 abr, 2024",
"publish_date_day":"23",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Lilibeth%20Farkas%20Rivera/DESTACADA.png",
"topics":{ "tecnología":"Tecnología","inteligencia-artificial":"inteligencia artificial" },
"search":" 23 <span>abr</span>, 2024la onu adoptó una resolución pionera sobre la ia tecnología,inteligencia artificial lilibeth farkas rivera por lilibeth farkas rivera · gerente de asuntos legales la asamblea general de la onu adoptó el 13 de marzo de este año una resolución histórica para regular y promover el uso seguro y confiable de la inteligencia artificial (ia) en beneficio del desarrollo sostenible. la resolución fue liderada por estados unidos y respaldada por más de 120 estados miembros, es decir, fue adoptada por consenso con un golpe de mazo y sin votación. la resolución se enfoca en los siguientes aspectos: (i) solicita a los estados que se abstengan de utilizar sistemas de ia que no cumplan con las normas internacionales de derechos humanos o que los pongan en riesgo, (ii) resuelve promover sistemas seguros, protegidos y fiables de ia, (iii) reconoce el potencial de la ia para acelerar el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible, en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental, y (iv) busca cerrar la brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo. la resolución (a diferencia de las resoluciones del consejo de seguridad), no es jurídicamente vinculante, su utilidad, es servir de indicador del sentir mundial, en este caso, de la preocupación por los riesgos asociados con la ia y la necesidad de una regulación ética y responsable. también alienta a los estados miembros y a una variedad de interesados, incluyendo el sector privado, organizaciones internacionales, sociedad civil, medios de comunicación, academia y comunidad técnica, a colaborar en la elaboración y apoyo de enfoques y marcos normativos para promover entornos internacionales propicios para soluciones basadas en ia segura y fiable; para el fortalecimiento de la inversión en capacitación y en la elaboración y la aplicación de salvaguardias eficaces, incluidas seguridad física, seguridad de los sistemas de inteligencia artificial y gestión de los riesgos durante todo el ciclo vital de los sistemas de ia. promueve la adopción de enfoques regulatorios y de gobernanza nacionales para respaldar la innovación y la inversión en inteligencia artificial, junto con sistemas seguros y fiables. se alientan medidas eficaces para identificar, evaluar y mitigar los riesgos de los sistemas de inteligencia artificial a nivel internacional, así como la incorporación de mecanismos de retroalimentación y sensibilización pública sobre su uso adecuado. enfatiza la protección de la privacidad y la promoción de la transparencia y la responsabilidad en todas las etapas de los sistemas de ia, además de la investigación y cooperación internacional para abordar los efectos en el empleo y cerrar la brecha digital de género. al revisar con detenimiento las buenas intenciones que contempla la resolución, que en todo caso son un buen comienzo, surgen inquietudes sobre el cómo se materializaran, pues no precisa cuáles sistemas de ia no se podrán utilizar, cuál es el nivel de riesgo para los derechos humanos que justificaría la no utilización de estos sistemas, cuál es el alcance de un “riesgo indebido”, si un sistema de inutilización o eliminará en caso de que atente contra los derechos humanos. lo mismo, discurre, frente “los sistemas seguros”, cuya definición o alcance no contempla. probablemente futuras resoluciones de la asamblea general buscarán alcanzar acuerdos más específicos, que efectivicen y tracen una estrategia de ejecución. por su parte, la unión europea también mostró avances legislativos sobre ia, aprobando el pasado 13 de marzo un proyecto normativo en la materia, el cual, tras algunos trámites, se prevé que entre en vigor en mayo o junio. la normativa permitirá o prohibirá el uso de la ia en función del riesgo que genera para las personas, se aplicará en fases y contempla multas de hasta 35 millones de euros a quien la quebrante. prohíbe de manera concreta los sistemas de categorización biométrica por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por su raza y orientación sexual; la utilización de sistemas que puntúan a las personas en función de su comportamiento o características personales; la ia capaz de manipular el comportamiento humano; los sistemas para expandir o crear bases de datos faciales captando datos de manera indiscriminada a través de internet o de grabaciones audiovisuales; la utilización de sistemas de ia en los centros de trabajo o las escuelas que pueden reconocer las emociones. en cuanto a la ia generativa, en los que se basan modelos como chatgpt, de la empresa openai o bard, de google, dispone que deban cumplir criterios de transparencia, como especificar si un texto, una canción o una fotografía se generaron a través de la ia y garantizar que los datos que se han empleado para entrenar a los sistemas respetan los derechos de autor. este proyecto, denota mayor precisión de los conceptos que utiliza, así como, de la aplicación y prohibición de la ia y consecuencias concretas ante su incumplimiento, por cuanto en el corto plazo, promete dar mayores luces en la materia y mejores resultados. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La tecnología en los Objetivos de Desarrollo Sostenible",
"body":"Por Santiago López Molano · Arquitecto de Soluciones Financieras · Administrativa y Financiera Luego del rotundo fracaso...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/desarrollo-sostenible",
"author":"Santiago Lopez",
"publish_date":"16 abr, 2024",
"publish_date_day":"16",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Santiago/DESTACADA.png",
"topics":{ "tecnología":"Tecnología","desarrollo-sostenible":"Desarrollo sostenible","educación":"Educación" },
"search":" 16 <span>abr</span>, 2024la tecnología en los objetivos de desarrollo sostenible tecnología,desarrollo sostenible,educación santiago lopez por santiago lópez molano · arquitecto de soluciones financieras · administrativa y financiera luego del rotundo fracaso de los objetivos de desarrollo del milenio que fueron acogidos por las naciones unidas en el 2000 y que no cumplimos como humanidad, se establecieron 17 nuevos objetivos para el desarrollo en la cumbre del 20151. en esta sesión firmaron los 193 miembros que conforman la organización internacional, un número mucho mayor al que aprobó la carta de compromiso quince años atrás. nueve años después ¿cómo se ve el compromiso de los países en alcanzar dichos objetivos a seis años de su vencimiento? ¿qué palancas han contribuido a una evaluación positiva a la hora de acercarnos a la meta del desarrollo sostenible?. pues bien, la respuesta está en la tecnología. tanto para analizar el compromiso de los países como para encontrar las razones fundamentales que están acelerando el progreso razonable. la tecnología ha sido un catalizador poderoso porque proporciona soluciones innovadoras y escalables a la hora de abordar desafíos socioeconómicos y ambientales a nivel global. ¿en qué aspectos se puede observar su impacto? pretendo concentrarme en los más relevantes con plena conciencia de que el artículo se queda corto a la hora de ahondar en todos los avances que se han producido durante la última década y que por consiguiente ameritan una tesis doctoral. estos son: acceso a la información y a la educación: el internet, la fibra óptica, los dispositivos móviles inteligentes, la red 5g y el internet satelital han venido cerrando la brecha de conocimiento y habilidades entre las comunidades e incluso entre países desarrollados y en desarrollo, en colombia según datos del dane del 2015 al 2021 pasamos de tener 50% de hogares con conexión a internet a 60,5%2. mejora de la atención médica: la telemedicina y las consultas virtuales han mejorado el acceso médico en áreas remotas y subdesarrolladas, disminuyendo las disparidades en atención y mejorando la salud pública. en colombia según la encuesta de condiciones de calidad de vida al 2022 el porcentaje de las personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud llegó al 94,7%3 vs 65,5%4 en el 2003. agricultura y seguridad alimentaria: la tecnología agrícola como la agricultura de precisión, los sistemas de alerta temprana, los sensores y el internet de las cosas (iot) han aumentado la productividad en el campo mejorando la seguridad alimentaria y por consiguiente reduciendo la pobreza y el hambre. en colombia la pobreza multidimensional en 2022 era de 12.9%5 vs 34,2%6 en 2011. desarrollo económico: las tecnologías de la información y las comunicaciones (tics) y el acceso a la información han fomentado el emprendimiento y la innovación, creando empleos y oportunidades económicas que han redundado en mayor crecimiento de las naciones en el mejor ejemplo de esto han sido los países que conforman el de bric7. en colombia según investigaciones del global entrepreneurship monitor la tasa de creación de nuevas empresas en 2022 era del 16%8 vs 2,7%9 en 2006. sostenibilidad ambiental: la tecnología en el desarrollo de baterías de mayor durabilidad y carga más rápida han contribuido en mejorar la eficiencia energética. otras tecnologías han permitido desarrollar fuentes de energía renovable y monitorear el medio ambiente, contribuyendo así a mitigar el cambio climático y la conservación de los recursos en colombia las emisiones de co2 totales en 2016 eran de 84,110 y se redujeron a 77,570 en 202110. empoderamiento de las comunidades: la participación ciudadana ha aumentado gracias a las herramientas tecnológicas. la rendición de cuentas y la resolución de problemas locales también se han beneficiado por los canales de información que la tecnología ha esto ha venido promoviendo la gobernanza democrática y el desarrollo sostenible. en colombia la abstención pasó del 56% de los votantes en 2002 al 45,09% en 2022.11 es por esto que el desarrollo tecnológico y su constante innovación han venido labrando el camino del desarrollo sostenible; apuntando a los objetivos que los líderes de las naciones se fijaron hace una década. sin embargo, al empresariado y a nosotros sus directivos, nos queda la tarea de garantizar que estas tecnologías sean accesibles, inclusivas y que estén orientadas hacia el beneficio común, el desarrollo equitativo y consecuentemente hacia un futuro sostenible. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Explorando el futuro de las inversiones",
"body":"Explorando el futuro de las inversiones BTC - RWA - AI Por Alberto mejia · Gerente de proyectos y servicios · Introducci...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/explorando-el-futuro-de-las-inversiones",
"author":"Alberto Mejia",
"publish_date":"09 abr, 2024",
"publish_date_day":"09",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Alberto%20Mejia/DESTACADA-BLOG.jpg",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias","inteligencia-artificial":"inteligencia artificial","bitcoin":"bitcoin" },
"search":" 09 <span>abr</span>, 2024explorando el futuro de las inversiones tendencias,inteligencia artificial,bitcoin alberto mejia explorando el futuro de las inversiones btc - rwa - ai por alberto mejia · gerente de proyectos y servicios · introducción en un mundo donde la innovación y la tecnología convergen con las finanzas, surge una oportunidad única para explorar nuevas formas de inversión. en este blog, nos sumergiremos en tres áreas clave que están redefiniendo el panorama de la inversión: bitcoin, real world assets (rwa) y la artificial intelligence (ai). desde la revolución digital hasta la tokenización de activos tangibles, cada uno de estos elementos ofrece un potencial disruptivo que no podemos ignorar. bitcoin - la revolución digital || bitcoin: más que una criptomoneda bitcoin ha surgido como un fenómeno financiero global, desafiando las nociones tradicionales de moneda y reserva de valor. con su naturaleza descentralizada y su límite de suministro fijo, bitcoin ofrece una alternativa segura y resistente a la inflación. perspectivas de inversión en bitcoin desde su creación en 2009, bitcoin ha experimentado un crecimiento exponencial, atrayendo la atención de inversores institucionales y minoristas por igual. su escasez digital y su creciente aceptación como medio de intercambio lo posicionan como un activo valioso en carteras diversificadas. empresas como blackrock, fidelity, grayscale y otras 7 empresas más de inversión, crearon su propio etf al contado para irrigar dinero de los inversores en dicho activo, luego de la aprobación de la sec (comisión de bolsa y valores) de los eeuu. activos del mundo real (rwa) - tokenizando la realidad || tokenización de activos del mundo real (rwa) la tokenización de activos del mundo real representa un hito en la evolución de la inversión, permitiendo la representación digital de bienes físicos como bienes raíces, obras de arte y más. esta nueva forma de inversión proporciona liquidez y accesibilidad a activos anteriormente ilíquidos. potencial de inversión en rwa al tokenizar activos del mundo real, los inversores pueden acceder a oportunidades de inversión diversificadas y globales. desde fracciones de propiedades hasta participaciones en obras de arte. la tokenización democratiza el acceso a activos exclusivos que para algunos serían inalcanzables y que permite la creación de carteras más equilibradas. inteligencia artificial (ai) - la revolución predictiva || ai en la inversión la inteligencia artificial está transformando la forma en que analizamos y comprendemos los mercados financieros. mediante el uso de algoritmos avanzados y análisis predictivos, la ai puede identificar patrones ocultos en los datos y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones de inversión. ventajas de la integración de ai en la inversión la integración de ai en la inversión ofrece una serie de beneficios, incluida la automatización de procesos, la identificación de oportunidades comerciales y la gestión de riesgos. al aprovechar el poder de la ai, los inversores pueden tomar decisiones más informadas y mejorar el rendimiento de sus carteras. construyendo el futuro de la inversión || sinergias entre bitcoin, rwa y ai la convergencia de bitcoin, activos del mundo real y la inteligencia artificial representa una oportunidad sin precedentes para los inversores. al combinar la seguridad de bitcoin, la diversificación de rwa y la inteligencia predictiva de la ai, podemos construir carteras resilientes y adaptativas para el futuro. perspectivas futuras y consideraciones finales a medida que continuamos explorando las posibilidades de inversión en bitcoin, activos del mundo real y ai, es crucial mantenernos informados y adaptarnos a un mundo en constante cambio. con una comprensión sólida de estas tecnologías emergentes, podemos construir un futuro financiero más inclusivo y próspero para todos. conclusiones y recomendaciones conclusiones: bitcoin, activos del mundo real y la inteligencia artificial representan áreas clave de innovación en el mundo de la inversión, cada una ofreciendo su propio conjunto de ventajas y oportunidades. la diversificación de las carteras de inversión a través de la combinación de estos elementos puede ayudar a mitigar el riesgo y maximizar el potencial de retorno a largo plazo. la tokenización de activos del mundo real ofrece una forma revolucionaria de invertir en activos físicos, democratizando el acceso a oportunidades de inversión previamente inaccesibles. la integración de la inteligencia artificial en el proceso de inversión puede proporcionar análisis predictivos más precisos y ayudar a los inversores a tomar decisiones más informadas. recomendaciones: educación continua: mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias y desarrollos en bitcoin, rwa y ai es esencial para tomar decisiones de inversión informadas. diversificación inteligente: considerar la diversificación de la cartera mediante la inclusión de una combinación de bitcoin, activos del mundo real y estrategias basadas en ai para mitigar el riesgo y maximizar el rendimiento. investigación rigurosa: realizar una investigación exhaustiva antes de invertir en cualquier activo, asegurándose de comprender los riesgos y oportunidades asociados con cada uno. adopción de tecnología: explorar el uso de plataformas de inversión y herramientas basadas en la tecnología blockchain y ai para optimizar el proceso de inversión y mejorar los resultados. mantener una perspectiva a largo plazo: reconocer que la inversión en bitcoin, rwa y ai es a menudo a largo plazo y requiere paciencia y disciplina para cosechar los beneficios a lo largo del tiempo. con estas conclusiones y recomendaciones adicionales, cualquier lector de comware s.a obtendrá una guía más sólida para abordar las oportunidades de inversión presentadas en el blog, promoviendo una comprensión más profunda y una toma de decisiones más informada. recuerda que en ningún momento este artículo constituye un consejo de inversión. realiza tu propio análisis e investigación y nunca inviertas dinero que no puedas permitirte perder. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Mejorando la experiencia del cliente",
"body":"El papel crucial de los centros de contacto. Por Stephanie Solano · Gerente de proyectos · PMO En la era digital actual,...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/mejorando-la-experiencia-del-cliente",
"author":"Stephanie Solano",
"publish_date":"19 mar, 2024",
"publish_date_day":"19",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Stephanie%20Solano/Blog-Marzo_IMG-DESTACADA.jpg",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias","noticias":"Noticias","experiencia-del-cliente":"Experiencia del cliente" },
"search":" 19 <span>mar</span>, 2024mejorando la experiencia del cliente tendencias,noticias,experiencia del cliente stephanie solano el papel crucial de los centros de contacto. por stephanie solano · gerente de proyectos · pmo en la era digital actual, la experiencia del cliente se ha convertido en un factor diferenciador clave para las empresas, seguramente algunos lo ven como una moda, pero en realidad impacta la rentabilidad y usabilidad de una marca. los clientes hoy somos muy exigentes, ahora no solo buscamos calidad, sino también experiencias de impacto que generen recordación en cada punto de contacto con la marca. en este contexto los contact center jugamos un papel clave en la definición, creación y ejecución de experiencias memorables. importancia de la experiencia del cliente en los centros de contacto la experiencia del cliente tiene un impacto significativo en la percepción general de una marca. cuando los clientes se sienten valorados, escuchados y atendidos de manera adecuada durante sus contactos con la marca, es más probable que desarrollen una lealtad a largo plazo y compartan experiencias positivas con otros, el llamado voz a voz del cliente. claves para mejorar la experiencia del cliente en los centros de contacto capacitación y desarrollo del personal: el personal de contact center debe estar bien entrenado en habilidades de comunicación, empatía y resolución de problemas para brindar un servicio al cliente excepcional, esto es un reto, puesto que a veces la misma dimensión del negocio y su ritmo limita en algunas ocasiones este ejercicio, sin embargo, la estrategia es clara, puesto que el input de una experiencia memorable es un personal bien capacitado en el negocio y tipo de cliente que va a atender. tecnología adecuada: la implementación de herramientas tecnológicas modernas, como software robot, rpa etc; puede mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. personalización: los clientes aprecian las interacciones personalizadas que reflejan un conocimiento profundo de sus necesidades y preferencias individuales; entender para que ha llamado, cual es su pendiente con la marca, porque canales ha contactado, es vital, en el contexto que al conocer al cliente y que él lo perciba aumenta su satisfacción. facilidad de acceso: los clientes esperan poder contactar a una empresa a través de una variedad de canales y esperan una respuesta rápida y oportuna, concreta y efectiva; la solución debe darse en un solo canal. retroalimentación y mejora continua: es fundamental recopilar comentarios de los clientes sobre su experiencia, usando herramientas de analítica y voz del cliente, es clave utilizar esta información para identificar puntos de mejora y realizar ajuste en los procesos. ahora bien, hay un factor clave que en la actualidad genera un diferencial en la experiencia del cliente y es la automatización, tener procesos automatizados genera eficiencia y rapidez en la atención de los clientes, dado que se pueden procesar consultas y realizar tareas repetitivas de manera mucho más ágil que los humanos, lo que significa que los clientes pueden recibir respuestas o soluciones casi instantáneas; esto reduce los tiempos de espera y mejora la satisfacción del cliente; al ser procesos tecnológicos se tiene disponibilidad 24/7, esto permite al cliente acceder a la marca en cualquier momento, y en este mundo tan globalizado esto es especialmente útil. los sistemas automatizados ofrecen consistencia al aplicar reglas predefinidas en cada interacción, garantizando una óptima calidad, siempre y cuando el entrenamiento del bot se de en los términos establecidos del modelo de servicio, lo cual genera confianza y credibilidad. además, permiten una personalización escalable basada en datos y preferencias individuales, lo que posibilita ofrecer recomendaciones y mensajes adaptados a las necesidades específicas de cada cliente. en resumen, los centros de contacto desempeñan un papel esencial en la entrega de una experiencia del cliente excepcional. al priorizar la capacitación del personal, la implementación de tecnología adecuada, la personalización de las interacciones, la accesibilidad y la retroalimentación continua, las empresas pueden diferenciarse en el mercado y construir relaciones sólidas y duraderas con sus clientes. ¡recuerda que cada interacción con un cliente es una oportunidad para dejar una impresión positiva y fortalecer la lealtad a la marca! null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La Cuarta Revolución Tecnológica y su Impacto en Colombia",
"body":"UN VISTAZO HACIA EL FUTURO Por José Amaya · Gerente de Sistemas de información La era digital ha llegado para quedarse, ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-cuarta-revolución-tecnológica-y-su-impacto-en-colombia",
"author":"Jose Amaya",
"publish_date":"12 mar, 2024",
"publish_date_day":"12",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Jos%C3%A9%20amaya/Blog-Marzo_IMG-DESTACADA.png",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias","noticias":"Noticias","tecnología":"Tecnología","cuarta-revolución":"Cuarta Revolución" },
"search":" 12 <span>mar</span>, 2024la cuarta revolución tecnológica y su impacto en colombia tendencias,noticias,tecnología,cuarta revolución jose amaya un vistazo hacia el futuro por josé amaya · gerente de sistemas de información la era digital ha llegado para quedarse, y su influencia se ha vuelto innegable en el panorama global. la pandemia de covid-19 ha actuado como un catalizador, acelerando aún más la adopción masiva de tecnología digital en todas las esferas de la vida. desde el ámbito laboral hasta el entretenimiento y la educación, la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para enfrentar los desafíos contemporáneos. uno de los motores principales de esta revolución es el internet de las cosas (iot). se estima que para el año 2025, más de 22 mil millones de dispositivos estarán conectados a la red, transformando nuestros hogares, nuestras ciudades y nuestras industrias. esta revolución no solo promete cambiar la forma en que vivimos, sino también la forma en que trabajamos, nos educamos y nos relacionamos. en colombia, las empresas están compitiendo en la vanguardia de esta transformación digital. desde grandes corporaciones hasta startups emergentes, todas buscan ofrecer soluciones innovadoras que aprovechen al máximo el potencial de la tecnología. la competencia es feroz, pero también lo son las oportunidades. la digitalización está abriendo nuevas puertas para el crecimiento empresarial y la expansión en mercados nacionales e internacionales. empresas como telefónica, dhl y claro están liderando el camino en la adopción de tecnologías disruptivas. desde la agricultura inteligente hasta la logística optimizada y la conectividad en el hogar, estas compañías están demostrando el impacto tangible de la transformación digital en la sociedad. pero la digitalización no es solo para las grandes corporaciones. también está transformando sectores como la agricultura, la educación y la salud, y está llegando incluso a las zonas más remotas del país. la inclusión digital es fundamental para garantizar que todos los colombianos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la tecnología. en resumen, la cuarta revolución tecnológica está remodelando el mundo tal como lo conocemos. en colombia, estamos en una posición privilegiada para liderar este cambio y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la era digital. la innovación y la adaptabilidad son clave para el éxito en este nuevo entorno, y las empresas que logren abrazar el cambio estarán mejor preparadas para prosperar en el futuro digital. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Carolina Cely",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Todos podemos ser líderes",
"body":"Todos podemos ser líderes Por Carolina Cely · Gerente de Proyectos • PMO El liderazgo no lo define un cargo. Todos conoc...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/todos-podemos-ser-líderes",
"author":"Carolina Cely - Gerente de Proyectos",
"publish_date":"05 mar, 2024",
"publish_date_day":"05",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware.2024/Carolina%20CELY/Blog-Marzo_IMG-DESTACADA.jpg",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias","noticias":"Noticias","lideres":"Lideres" },
"search":" 05 <span>mar</span>, 2024todos podemos ser líderes tendencias,noticias,lideres carolina cely - gerente de proyectos todos podemos ser líderes por carolina cely · gerente de proyectos • pmo el liderazgo no lo define un cargo. todos conocemos una persona a la cual admiramos, ya sea de nuestra familia, de nuestro entorno cercano o de la sociedad. la tenemos como un referente, un ejemplo, alguien aspiracional que resuena con nosotros. la admiramos por la influencia que ha tenido en nuestra forma de ser, de pensar, de actuar, sin embargo, la admiración que nos genera rara vez depende de su cargo. comúnmente pensamos que el líder es aquella persona, jefe o gobernante al cual vemos en un grado mayor de jerarquía que el nuestro, es aquel sujeto externo que da los lineamientos y directrices e incluso determina a voluntad el día a día de nuestras vidas. la realidad es que el liderazgo no se trata de una posición o un rol en el organigrama de una organización, es más bien la actitud que tomamos frente a las cosas que suceden y el aporte que hacemos para mejorar el entorno desde nuestro lugar. si bien cada uno de nosotros tenemos una cabeza visible ya sea en nuestro trabajo, en los centros de educación, incluso en la ciudad en la cual vivimos, también es cierto que en cada uno de esos espacios tenemos un amplio campo de acción para ser protagonistas. el liderazgo no es un título que nos darán cuando nos elijan como tal, más bien es el conjunto de prácticas cotidianas que nos llevan a ser un ejemplo e impactar positivamente a quienes nos rodean. yo también puedo ser líder desde mi posición. podemos ser líderes desde el rol que desempeñamos, con nuestra gestión y comportamiento por más simple y rutinaria que sea nuestra labor desde el cargo más humilde hasta el de mayor renombre. la grandeza está en la forma en que lo ejecutamos con excelencia, con ética, responsabilidad y vocación de servicio, aun cuando nadie nos vigila. no solo por el hecho de esperar a cambio devengar un salario (lo cual es correcto), sino por la huella que puede tener nuestro trabajo en los demás, en las personas a las que atendemos, en nuestros clientes, en nuestros compañeros, en nuestra sociedad. liderar desde nuestro trabajo está plasmado en cómo cada una de nuestras acciones pueden influir e inspirar a las personas con las que nos relacionamos, por esto no es necesario tener un cargo de prestigio para ser un líder. en situaciones de crisis los líderes resaltan. vivimos en una época donde continuamente ocurren eventos impensados tanto en el trabajo como en la sociedad y cuando creemos que tenemos todo articulado llegan cambios imprevisibles. sin embargo, ante estas situaciones a veces nos resulta más cómodo adoptar una actitud de queja, de crítica, y optamos por quedarnos en el papel de víctima que tomar acción y empezar a hacer cambios que están a nuestro alcance. debemos comenzar a transformar nuestro pensamiento ante las nuevas circunstancias dado que una experiencia por más difícil que parezca se convierte en una oportunidad, es en los momentos de crisis donde los líderes resaltan. las situaciones complejas se convierten en el escenario idóneo para proponer, para hacer las cosas de manera diferente, para aportar, para tener iniciativa, para ser innovador. los eventos complejos son la ventana para ser un líder sin importar nuestro papel, planteando soluciones a los retos, que para los demás no son evidentes. el liderazgo comienza con uno mismo. para ser líder e influir en los demás primero debemos ser líderes de nuestra propia vida, debemos construir unas bases sólidas como ser individual. esto implica tener objetivos claros alineados con nuestros propósitos personales para lo cual la disciplina es un factor fundamental, significa hacer lo que sabemos que es necesario para cumplir nuestras metas a pesar “de”. el crecimiento como persona y como líder es el resultado de pequeños hábitos constantes, por tal razón el bienestar físico y emocional cobran relevancia. así mismo, es necesario prestar especial atención a nuestras relaciones personales y laborales puesto que un entorno agradable genera lazos de confianza con las personas que nos rodean, contribuyendo al desarrollo de nuestro liderazgo y el de los demás. por último, debemos cuidar la forma como nos hablamos ya que la manera en la que nos tratamos a nosotros mismos, como juzgamos nuestras acciones y nuestros errores, incide en la forma como nos ven y en cómo nos relacionamos con los demás. ser líder no solo es corregir las equivocaciones, significa también celebrar los pequeños logros comenzando por nosotros mismos. si pueden profundizar en temas relacionados con liderazgo, les recomiendo el libro el líder que no tenía cargo de robin sharma. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Preocupantes cifras de la lenta transformación digital en la economía colombiana",
"body":"El más reciente informe de Cintel sobre madurez de la transformación digital prende las alarmas. Por Álvaro Montes La tr...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/preocupantes-cifras-de-la-lenta-transformación-digital-en-la-economía-colombiana",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"14 dic, 2023",
"publish_date_day":"14",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Diciembre/01%20transformaci%C3%B3n%20digital/Desatacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 14 <span>dic</span>, 2023preocupantes cifras de la lenta transformación digital en la economía colombiana noticias alvaro montes el más reciente informe de cintel sobre madurez de la transformación digital prende las alarmas. por álvaro montes la transformación digital de la economía colombiana no marcha tan rápido como quisiéramos, ni como parecía una vez salimos de la famosa pandemia hace tres años. el centro de investigación y desarrollo en tecnologías de la información y las comunicaciones (cintel), la institución mixta que organiza el conocido evento andicom, acaba de publicar los resultados de su estudio de madurez de transformación digital de las empresas colombianas, con un indicador promedio de 51.5 por ciento. es decir, un poco más de la mitad de las empresas grandes (exactamente de las 10.000 más grandes) disponen de un proceso de planeación estratégica orientado a la transformación digital de sus negocios. no está mal, pero el indicador tendrá que ser mayor si pensamos en retos grandes para la economía colombiana. de hecho, solo el 7 por ciento ha implementado completamente dicha estrategia, y el 69 por ciento estableció su estrategia en los últimos dos años. aunque no nos gusta, seguimos mencionando la pandemia porque esa tragedia marcó un antes y un después en la historia digital de nuestra economía. obligó a pisar el acelerador de la digitalización, pero una vez que salimos de la crisis y el confinamiento, la aceleración se redujo. ese dato de tan solo 7 por ciento de organizaciones que han implementado completamente una estrategia de transformación digital dista mucho del promedio mundial, que está entre el 20 y el 30 por ciento. de hecho, cintel se sintió en necesidad de rediseñar su modelo de medición de la madurez de transformación digital \"para diagnosticar mejor la situación del estado actual de una empresa a nivel digital, bajo una visión holística, alineando la tecnología con la generación de valor del negocio, la eficiencia operativa y de procesos, con habilitadores como la cultura de adopción digital, la toma de decisiones basados en datos, la innovación y la gobernanza\". para el 2023, el índice a nivel país es de 51,5 (sobre una base de 100 puntos totales posibles). los 48,5 puntos de diferencia se explican por debilidades en el componente de habilitadores (que son los factores son claves para hacer posible el logro de los resultados esperados), seguido de alcance (que significa hasta dónde quiere y puede llegar la empresa con la transformación digital), objetivos (entendidos como lo que quiere lograr la empresa con la transformación digital.) y tecnología (concepto que no necesita explicación). los sectores con mejor resultado son: productos alimenticios, 57,0 construcción, 55,8 maquinaria y afines, 55,8 hidrocarburos, 55,2 salud y servicios sociales, 54,7 actividades agrícolas, 53,0 comercio, 53,0 comunicaciones e informática, 50,5 los sectores con indicador más bajo son: transporte y logística, 39,3 textiles, confecciones y cuero, 39,0 servicios de apoyo empresarial, 37,8 inteligencia artificial, todavía en pañales una importante conclusión que los investigadores consignaron en el informe es que \"lograr la velocidad adecuada (en el ritmo de transformación digital) requiere un nivel de madurez en el uso de las tecnologías emergentes\". y allí se encuentra una gran debilidad de nuestras empresas. solo el 44 por ciento de las 10.000 empresas más grandes en colombia utilizan tecnologías emergentes, en su mayoría blockchain para supply chain management. la inteligencia artificial es utilizada solamente por el 11,8 por ciento de ese 44 por ciento. muy poco, en realidad. hay más: 51,7 por ciento de las empresas no están usando tecnologías emergentes para la generación de valor. \"y las que sí, están usando principalmente plataformas de in-bound marketing 17 por ciento, mapas de calor y herramientas de analítica de comportamiento web 11,4 por ciento y chatbots con ia10,2 por ciento.\" finalmente, el informe reporta que, respecto a innovación abierta, hay una gran ausencia en las empresas colombianas de ideación y co-creación con el ecosistema abierto, en especial aplicadas a generar valor. el dato es contundente: 66 por ciento de las empresas no usan ningún método de innovación para resolver problemas o retos de procesos operativos la pandemia aceleró las iniciativas de transformación digital, pero lo que vemos en la postpandemia es tales iniciativas no se convirtieron en éxito alcanzados, más que en una proporción del 7 por ciento. cintel recomienda incrementar radicalmente el uso de tecnologías emergentes, especialmente inteligencia artificial; lograr que más organizaciones asuman la transformación digital como un proceso y no como simples proyectos puntuales; y adoptar la innovación disruptiva como estrategia vital para la generación de valor en los negocios. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"En dónde consiguen las empresas los científicos de datos que necesitan",
"body":"Las organizaciones necesitan analítica y \"data science\", pero no saben en dónde buscar a los expertos. ¿En dónde se fo...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/en-dónde-consiguen-las-empresas-los-científicos-de-datos-que-necesitan",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"12 dic, 2023",
"publish_date_day":"12",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Diciembre/04%20cient%C3%ADficos%20de%20datos/DESTCADABlog-DIC.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 12 <span>dic</span>, 2023en dónde consiguen las empresas los científicos de datos que necesitan noticias alvaro montes las organizaciones necesitan analítica y \"data science\", pero no saben en dónde buscar a los expertos. ¿en dónde se forman? ¿cuáles son las universidades que tienen programas en estos campos? por álvaro montes una de las quejas que suelen reportar los empresarios cuando se les pregunta acerca de las barreras para incorporar la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes en sus negocios es la dificultad para encontrar los especialistas indicados que puedan ayudarles en ese propósito. es cierto que existe un déficit de ofertad de profesionales tic, especialmente en las áreas más requeridas por la economía colombiana y relacionadas con los desafíos de la cuarta revolución industrial. pero las universidades están formando, en el volumen que pueden, el talento tecnológico adecuado. de hecho, la universidad nacional de colombia creó en 2018 el primer pregrado en el país en ciencias de la computación, un enfoque diferente en relación con las tradicionales ingenierías de sistemas, que existen desde hace varias décadas. hay más de 260 estudiantes cursando esta carrera pionera, y el año pasado se graduó la primera cohorte. francisco gómez, profesor del este pregrado, lo explica de este modo: “el científico de la computación es capaz de crear las herramientas que utilizan los ingenieros”. la universidad nacional cuenta además con datalab, un prestigioso laboratorio de analítica fundado en 2017 y que presta sus servicios a empresas e instituciones externas. uno de sus primeros trabajos fue un realizar un análisis de riesgo para estimar la vulnerabilidad de colombia ante la peste porcina africana, encarado por el fondo nacional de la porcicultura. este estudio exhaustivo ha revelado más de 100 factores de riesgo y ha proporcionado a los porcicultores un modelo de simulación. este modelo les permite, en caso de que la peste se manifieste en el territorio nacional, dirigir sus esfuerzos de manera efectiva para contener la enfermedad. la combinación de análisis y simulación es una herramienta valiosa para la prevención y control de enfermedades en el sector porcino. en un evento realizado en medellín en julio del presente año (el foro internacional universidad 2030 “academia”), varias universidades acordaron decálogo sobre inteligencia artificial en la educación superior, considerando que las universidades deben ser un referente en ética de la ia en el país. el primer punto del decálogo es la importancia de la transformación de las instituciones de educación superior incorporando la ia en su quehacer misional, especialmente en los temas curriculares. también incluye la propuesta de utilizar la inteligencia artificial para mejorar la personalización del proceso de aprendizaje en las facultades, así como promover una mayor articulación entre las instituciones de educación superior, el sector productivo, la industria tic y el estado. también robótica la robótica es una de las tecnologías clave de la cuarta revolución industrial, y las universidades colombianas están tomando nota. varias instituciones están desarrollando importantes proyectos en este campo, con el objetivo de formar profesionales con las habilidades necesarias para liderar el futuro de la industria. la pontificia universidad javeriana ha desarrollado robots para detectar minas terrestres, así como robots colaborativos que son programados por adolescentes de instituciones públicas. la universidad también participa en consorcios público-privados para desarrollar soluciones de ia para el sector productivo. la universidad de los andes es una de las instituciones más destacadas en investigación y formación de especialistas en robótica en colombia. el grupo de investigación cinfonia uniandes, especializado en ia y robótica, ha desarrollado robots autónomos que han ganado premios internacionales. por ejemplo, el robot nova, presentado en el concurso robocup 2022, puede realizar tareas domésticas como servir el desayuno, acompañar a un enfermo o sacar la basura. universidad nacional de colombia tiene también una larga trayectoria en robótica. el programa de ingeniería mecatrónica ofrece cursos de robótica industrial, robótica móvil y robótica submarina. además, la universidad cuenta con un grupo de investigación en robótica que desarrolla proyectos en áreas como la agricultura, la salud y la seguridad. universidad católica se enfoca en la sostenibilidad en sus proyectos de robótica. por ejemplo, la universidad ha desarrollado un sistema de fumigación robotizado para la agricultura. el sistema es controlado de forma remota por radio control, lo que lo hace fácil de operar. universidad libre ofrece cursos de robótica desde el primer semestre de carrera. los estudiantes aprenden los conceptos de la industria 4.0. con kits microbits de la bbc, y luego pueden trabajar en la programación de brazos robóticos industriales y el desarrollo de nuevas ia. estos son solo algunos ejemplos de los proyectos de robótica que se están desarrollando en las universidades colombianas. la formación en robótica es cada vez más importante, y las instituciones de educación superior están respondiendo a esta necesidad. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El momento para las pymes",
"body":"La Inteligencia Artificial es una realidad aquí y ahora, disponible para negocios de todos los tamaños. Solo hay que apr...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-momento-para-las-pymes",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"07 dic, 2023",
"publish_date_day":"07",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Diciembre/03%20pymes/DESTACADABlog-DIC.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 07 <span>dic</span>, 2023el momento para las pymes noticias alvaro montes la inteligencia artificial es una realidad aquí y ahora, disponible para negocios de todos los tamaños. solo hay que aprovechar las oportunidades que la tecnología ofrece. por álvaro montes hemos repetido que las empresas medianas y pequeñas tienen todavía un largo trecho que recorrer en materia de digitalización. constituyen el 95 por ciento del tejido empresarial colombiano, y sus indicadores de adopción de tecnologías digitales son muy pequeños. este problema se ha examinado durante años y las conclusiones son las mismas: hay razones estructurales en la economía colombiana que deben ser cambiadas para que las pymes puedan dar el salto de competitividad que necesitan, entre ellas el acceso a capital de trabajo e inversión; y la asesoría y acompañamiento a los empresarios para modificar una cultura según la cual la tecnología es un gasto y no una inversión estratégica. desde luego, hay avances significativos. muchas pymes disponen ya de un erp, un sistema de pagos digitales y una estrategia de marketing en línea, elementos esenciales en cualquier proceso de digitalización. según la encuesta de adopción digital de telefónica colombia, el 87 por ciento de las pymes considera adquirir soluciones digitales para su negocio y el 54 por ciento ya usa conectividad wifi para mejorar su cobertura interna o como estrategia para atraer clientes. el mercado ti colombiano ofrece soluciones relevantes en diferentes aspectos de interés para pymes. repasemos unos ejemplos de áreas muy diversas, que nos permitirán comprender la envergadura del panorama disponible. en el campo del diseño de moda, en donde habita un ecosistema pyme enorme, hay innovaciones sumamente interesantes. bajo el liderazgo de lorenzo velásquez, director de conocimiento y transformación de inexmoda, esta organización es pionera en el país en el uso de algoritmos para el diseño y está trabajando con universidades para desarrollar programas de capacitación en ia para diseñadores de moda. la plataforma deepvogue está utilizando ia para ayudar a los diseñadores de moda a crear nuevos diseños. velásquez está demostrando que la ia también puede ayudar a las pymes a mejorar sus procesos de diseño, a generar nuevas ideas, evaluar el impacto de los diseños y crear prototipos de manera más rápida y eficiente. automatización de procesos: la ia permite automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para actividades más estratégicas. desde la gestión de inventario hasta las nóminas, la automatización mejora la eficiencia y reduce errores. análisis de datos: la ia puede analizar grandes volúmenes de información en tiempo real. identificar patrones y tendencias ayuda a tomar decisiones más informadas y descubrir oportunidades de crecimiento. atención al cliente: los chatbots basados en ia pueden resolver consultas y problemas sin intervención humana. esto agiliza la atención al cliente y mejora la experiencia. marketing personalizado: la segmentación de audiencias y el análisis de tendencias permiten campañas de marketing más efectivas. la ia también sugiere recomendaciones inteligentes para tiendas online. trabajo en la nube: la implementación de ia suele estar ligada al uso de la nube, lo que facilita los procesos y la escalabilidad. en el sector agrícola, la ia también ofrece oportunidades. al mejorar los procesos, se logra una producción más sostenible y se abren caminos hacia la igualdad y el desarrollo social. la agricultura representa una parte significativa del pib en muchos países de américa latina y el caribe, por lo que su potenciación mediante la ia es crucial. las pymes que adopten la ia de manera estratégica estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del futuro. la startup agrodatai, por ejemplo, ofrece a los productores rurales una plataforma inteligente para ayudar a los agricultores a optimizar el riego, prevenir plagas y enfermedades, y gestionar su cadena de suministro. paso a paso para aprovechar las oportunidades de la ia, las pymes deben: empezar por lo pequeño: no es necesario adoptar la ia en todos los procesos de la empresa a la vez. es mejor empezar por implementar la tecnología en un proceso pequeño y luego ir escalando. buscar ayuda externa: si las pymes no tienen el conocimiento o los recursos para implementar la ia, pueden buscar ayuda externa de proveedores o consultores especializados. estar abiertos al cambio: la ia puede cambiar la forma en que las empresas funcionan. las pymes deben estar abiertas al cambio y dispuestas a adaptar sus procesos para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología. las organizaciones que adopten estas recomendaciones podrán aprovechar las oportunidades que ofrece la ia para mejorar su competitividad y crecimiento. las pymes colombianas aún tienen un largo camino por recorrer en la adopción de tecnologías emergentes. sin embargo, hay señales de que el sector están empezando a interesarse más en la ia. si las políticas públicas y la capacitación pueden ayudar a superar las barreras a la adopción de ia, las pymes colombianas podrían aprovechar el potencial de la ia para mejorar su productividad, eficiencia y competitividad. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Avances científicos que se vuelven grandes negocios",
"body":"Gracias al fenómeno Deep Tech, los fondos de capital de riesgo reorientan sus inversiones hacia temas de relevancia soci...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/avances-científicos-que-se-vuelven-grandes-negocios",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"05 dic, 2023",
"publish_date_day":"05",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Diciembre/02%20Avances%20cient%C3%ADficos/DESTACADA-Blog-DIC.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 05 <span>dic</span>, 2023avances científicos que se vuelven grandes negocios noticias alvaro montes gracias al fenómeno deep tech, los fondos de capital de riesgo reorientan sus inversiones hacia temas de relevancia social. por álvaro montes en colombia se están dando los primeros pasos para respaldar a startups que buscan abordar problemas cruciales para el futuro. mientras hay empresas de renombre mundial dedicadas a desarrollar algoritmos para tareas relativamente triviales, como identificar nuestras canciones favoritas, existen emprendimientos que se centran en cuestiones verdaderamente vitales, como el hambre, la producción de alimentos, la erradicación de enfermedades, la sostenibilidad y la transición energética. estas son las iniciativas que realmente cambiarán el mundo, y se les conoce como deep tech. las empresas de deep tech desarrollan innovaciones tecnológicas ambiciosas, generalmente basadas en hardware e infraestructuras, respaldadas por avances científicos, para abordar los desafíos más apremiantes del desarrollo humano actual. entre sus áreas de acción se encuentran la biotecnología, la energía solar y la carne sintética, por mencionar algunas. estas deep tech (tecnologías profundas) tienen el potencial de generar negocios tan exitosos como los enfocados en entretenimiento, la entrega de alimentos a domicilio o los contenidos superficiales en las redes sociales. poderosos fondos de inversión están destinando capitales significativos a startups que prometen resolver problemas socialmente relevantes mediante el uso de inteligencia artificial, big data y machine learning aplicados a áreas como robótica, nanomateriales, vacunas de arn mensajero, bioplásticos, vehículos eléctricos y transmisión inalámbrica de energía. el panorama latinoamericano un reciente estudio sobre el fenómeno deep tech en la región, titulado \"deep tech, la nueva ola\", y respaldado por el banco interamericano de desarrollo (bid), encontró que argentina lidera con más de 103 emprendimientos de este tipo, seguida de brasil y chile. entre las empresas más destacadas se incluyen bioceres, comprometida con la neutralidad de carbono en la agricultura, notco, conocida por sus alimentos basados en plantas, y stamm, que produce bioreactores. los defensores de deep tech tienen razones de peso para buscar el respaldo de grandes capitales de riesgo, ya que el cambio climático costará anualmente 23 billones de dólares si no se detiene. con un millón de especies en riesgo de extinción y el 70 por ciento de los adultos convencidos de que sus hijos enfrentarán peores condiciones de vida, la tecnología profunda emerge como la fuente de la sostenibilidad. la premisa es clara: cambiar nuestra forma de vivir con innovaciones significativas o enfrentar la perspectiva de un decrecimiento que nadie desea. en un escenario donde el 90 por ciento de las startups en américa latina y el caribe se centran en comercio electrónico y finanzas, un grupo selecto está marcando la pauta en la revolución tecnológica con un enfoque más profundo el 72 por ciento de estas startups del segmento deep tech se dedican a la biotecnología y la inteligencia artificial, mientras que el resto se aventura en sectores como nanotecnología, tecnologías limpias y tecnologías espaciales. en la región, 340 startups deep tech han recaudado inversiones por valor de dos mil millones de dólares, generando un valor de más de ocho mil millones de dólares. estas cifras eclipsan el tamaño total del ecosistema de startups en américa latina y el caribe en 2010, evidenciando el rápido crecimiento y el potencial de este sector. argentina, brasil, chile y costa rica lideran con el 90 por ciento de estas startups, pero el informe anticipa que brasil, méxico y colombia ganarán influencia en los próximos años. destacan casos de éxito como establishment labs de costa rica, notco de chile y bioceres de argentina, valoradas en más de 500 millones de dólares cada una. el informe también revela un potencial de crecimiento asombroso. con la inversión de capital de riesgo en deep tech estimada en crecer más de cien veces a largo plazo, la región está posicionada para expandirse y diversificarse en el ámbito tecnológico. factores como la baja inversión por habitante y la participación actual de las inversiones en deep tech señalan un terreno fértil para un crecimiento sostenido. en resumen, el auge de las startups deep tech en américa latina y el caribe no solo representa una evolución en la forma en que abordamos los problemas globales, sino que también ofrece un vistazo al futuro prometedor de la región en el panorama tecnológico mundial. la innovación con propósito está en marcha, y la región está lista para liderar el camino hacia un futuro impulsado por tecnologías avanzadas y soluciones significativas. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Hacking ético",
"body":"Hacemos simulacros preventivos para enfrentar los riesgos sísmicos. ¿Por qué no hacer lo mismo con la ciberseguridad? Po...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/hacking-ético",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"06 jun, 2023",
"publish_date_day":"06",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Junio/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 06 <span>jun</span>, 2023hacking ético noticias alvaro montes hacemos simulacros preventivos para enfrentar los riesgos sísmicos. ¿por qué no hacer lo mismo con la ciberseguridad? por álvaro montes vulnerar un sistema informático es el sueño diario de todo hacker. pero en cuestión de hackers, hay que decir que los hay de varios colores. las técnicas de hacking pueden ser utilizadas para cometer delitos, pero también para perfeccionar la seguridad digital de las organizaciones. el imaginario popular asocia el término \"hacker\" con un personaje oscuro, representado generalmente con capucha, sentado en algún sitio lúgubre en donde solo emana luz de la pantalla del computador a través del cual perpetra toda clase de infamias. hollywood contribuyó notablemente a la construcción de esta representación algo retorcida. al menos los hackers de sombrero blanco no lucen así. se trata de especialistas en seguridad informática que trabajan en empresas cuyo negocio - absolutamente lícito - es poner a prueba los sistemas computacionales de cualquier organización que lo solicite. el hacking ético - así se denomina este campo de la ciberseguridad - es la práctica de irrumpir en los sistemas informáticos de una organización con su consentimiento y sin causar daños, para informar sobre los fallos o vulnerabilidades de seguridad que podrían ser explotados por ciberdelincuentes. este tipo de especialistas se ponen los zapatos de los cibercriminales, lanzan ataques preventivos y ayudan a fortificar las defensas de cualquier empresa. la idea es verificar - bajo una situación controlada, es decir, una penetración autorizada - cómo se comportan los mecanismos de defensa digital de la organización, para identificar los talones de aquiles y corregirlos antes que se presente un ataque real. el hacking ético funciona actualmente bajo el modelo de servicio, también conocido como ptaas (pruebas de penetración como servicio) y es suministrado por compañías que acompañan la digitalización de los negocios. comware, de hecho, provee un servicio como este a numerosos clientes en el país. la principal diferencia entre un hacker ético y un hacker malintencionado es la legalidad de sus acciones. un hacker ético trabaja dentro de los límites legales y éticos, y se enfoca en proteger y fortalecer la seguridad de los sistemas. los expertos coinciden en que hay debilidades normativas en colombia y en américa latina que alientan una actitud laxa de las organizaciones públicas y privadas frente a la ciberseguridad. en estados unidos, por ejemplo, es obligatorio para cualquier empresa informar públicamente cuando ha sido víctima de un ciberataque. esto hace que las organizaciones inviertan en prevención, para evitar los riesgos reputacionales, con lo que están mejor preparadas para afrontar incidentes de cualquier tipo. en nuestro país no existe tal requerimiento legal y ninguna empresa está obligada a informar cuando ha sido atacada. \"en colombia la regulación es liviana y promueve respuestas tardías\", opina el experto felipe gómez. la importancia de una estrategia preventiva mediante hacking ético se explica comparando la ciberseguridad con otros tipos de riesgos. por ejemplo, en los países en donde se presentan frecuentes terremotos existen regulaciones estrictas sobre la construcción de edificios, como en japón y en chile. la ley promueve y obliga a actitudes preventivas en materia de construcción, y se realizan en estos países muchos simulacros para entrenar a la población sobre cómo protegerse cuando ocurran movimientos sísmicos reales. con la ciberseguridad debería hacerse algo similar. el hacking ético ofrece simulaciones y estrategias preventivas que resultan claves para blindar a las empresas ante el cibercrimen. no tenemos que esperar a ser víctimas de ciberataques para valorar la ciberseguridad. la industria automotriz ofrece otro ejemplo. antes de llegar a los mercados, cualquier nueva línea de vehículo debe pasar pruebas de choque. desde hace varias décadas se estableció este requisito, para comprender y mejorar el diseño de los autos antes de que se presenten los siniestros reales en las calles. por fortuna, en la actualidad un número creciente de compañías contratan hackers éticos para ayudar a identificar vulnerabilidades y errores en sus sistemas de seguridad. uber, starbucks, airbnb, spotify, e incluso el departamento de defensa de los estados unidos, son algunos casos conocidos. para una empresa no es fácil tomar la decisión de acudir a pruebas de penetración. supone autorizar a terceros para que vulneren sus sistemas. eso implica asegurarse de: 1) establecer un acuerdo de confidencialidad con la compañía que realizará las tareas de hacking, la cual deberá hacer explícita su metodología y comprometerse a un riguroso y detallado reporte de resultados de las pruebas. la finalidad principal es recibir un informe de los hallazgos, para subsanarlos. las empresas tendrían que prepararse seriamente en relación con la ciberseguridad. de nada sirve curar heridas. las vulnerabilidades de los sistemas informáticos pueden identificarse antes de que los delincuentes ataquen, no después. no es posible evitar un ataque del cibercrimen, pero si es posible prepararse bien y estar listos cuando se presente. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Ciberseguridad: Protegerse o sucumbir",
"body":"Con herramientas avanzadas de Inteligencia Artificial o con métodos convencionales, pero haga algo para proteger su nego...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/ciberseguridad-protegerse-o-sucumbir",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"30 may, 2023",
"publish_date_day":"30",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Mayo/03_30%20mayo/DESTACADA_Blog02.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 30 <span>may</span>, 2023ciberseguridad: protegerse o sucumbir noticias alvaro montes con herramientas avanzadas de inteligencia artificial o con métodos convencionales, pero haga algo para proteger su negocio. por álvaro montes como ocurre en otros campos de la tecnología, ya no puede hablarse de ciberseguridad sin involucrar la inteligencia artificial. las oficinas de comunicación de la industria despachan cada semana novedades acerca del uso de machine learning para mejorar la eficiencia general de las plataformas de seguridad; identificar rápidamente patrones sospechosos y reducir el costo del monitoreo, entre otras funciones que los algoritmos pueden cumplir a cabalidad. luce tan bien la ia en este campo, que los delincuentes la utilizan también, para ataques de phishing, generar código malicioso y ataques a las api de diversas aplicaciones. se invierte por estos días una cantidad enorme de recursos y esfuerzos para mejorar la lucha contra el cibercrimen, y no es para menos. un estudio de cybersecurity ventures estimó que las pérdidas causadas por el ciberswkiro en un año ascienden al menos a seis billones de dólares. no es un asunto de los norteamericanos, como algunos empresarios locales creen. en colombia las cifras son altamente preocupantes. “en los últimos diez años el número de casos registrados anualmente ante la fiscalía general de la nación creció en más de 60.000, y 2022 se convirtió en el segundo año con mayor incremento en las cifras del ciberdelito, con una diferencia de 14.000 casos respecto al 2021”, reportó recientemente a la prensa el presidente de la cámara colombiana de informática y telecomunicaciones (ccit), alberto samuel yohai. una radiografía detallada se encuentra en el estudio publicado a inicios de abril del presente año bajo el título ia para la protección y prevención de amenazas, elaborado por el programa de seguridad aplicada al fortalecimiento empresarial (safe) del tanque de análisis y creatividad de las tic, una iniciativa de la ccit. cada ocho minutos es interpuesta una denuncia en colombia por delitos informáticos. en 2022 nuestro país tuvo al menos 25.000 casos de hurto mediante el uso de medios informáticos, y 13.000 casos de acceso ilegal a sistemas de información. en coherencia con las tendencias internacionales, en colombia también los sectores gobierno, salud y educación se encuentran entre los más afectados. y las pymes parecen un blanco fácil, en virtud de las conocidas brechas de digitalización pendientes de cierre en este tan importante renglón de la economía. hay un dato que llama la atención: solo el 7 por ciento de las pyme que sufren un ciberataque en el primer año de trabajo subsisten y pueden continuar. los consumidores colombianos empiezan a mostrarse nerviosos. un estudio de appdome sobre el uso de aplicaciones en el país, indica que los usuarios sienten que necesitan más seguridad en las billeteras electrónicas (31,5 por ciento de los encuestados); banca (24,3 por ciento) y en las apps de las redes sociales (24,2 por ciento). el estudio detalla que el principal temor entre los colombianos es el fraude, por ejemplo, que se use su identidad para crear cuentas falsas o créditos a su nombre. le sigue el temor a ser víctimas de hacking con cualquier tipo de transacción en línea. en los últimos tres años el cibercrimen alcanzó la edad adulta. lejos quedaron los tiempos en que se trataba de pequeñas y aisladas bandas de genios del código, que lograban burlar los sistemas y cometían delitos de bajo impacto. el panorama actual se caracteriza por la consolidación del ciberdelito como servicio, con mercados en la deep web en los que cualquiera puede adquirir herramientas para perpetrar ataques de casi cualquier tipo, o encargar misiones pagadas a grupos de expertos. existe una división del trabajo y toda una cadena de suministro de esta industria criminal, con eslabones dedicados solo al desarrollo de código, y eslabones operativos. hay especialistas en obtener bases de datos de usuarios y contraseñas para venderlas a grupos criminales que quieran explotarlas. una regla básica de prevención es contar con una estrategia de ciberseguridad. las empresas grandes más o menos saben cómo hacerlo, pero en el sector pyme, que constituye el 95 por ciento del tejido empresarial colombiano, este tema es un cuello de botella. los empresarios del sector manifiestan dificultades para financiar estrategias de seguridad digital y desconocimiento sobre cómo y en dónde asesorarse técnicamente. no es costos necesariamente, blindarse contra el cibercrimen. la mayoría de los expertos coinciden en que el trabajo más fuerte debe realizarse en el área de capacitación del personal, porque las vulnerabilidades principales se encuentran en el desconocimiento de las normas mínimas y en la laxitud en el manejo de contraseñas y accesos. varios de los casos más sonados de ransomware (secuestro de información) que se presentaron el año pasado, fueron posibles por el uso en casa de computadores de la oficina, en los que no se protegió convenientemente el acceso corporativo. entre las medidas esenciales de una estrategia básica hay que incluir la capacitación a los empleados, la evaluación de riesgos, la implementación de software, la correcta y diaria producción de respaldos de información, y el cifrado de los datos. estas medidas mínimas pueden implementarse en una pyme sin desangrarla. no hacerlo puede resultar mucho más costoso. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La omnicanalidad y el cliente feliz",
"body":"Hay negocios que aprovechan a fondo la tecnología para tratar bien a quienes compran sus servicios y productos. El impac...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-omnicanalidad-y-el-cliente-feliz",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"23 may, 2023",
"publish_date_day":"23",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Mayo/02_23%20mayo/DESTACADA_Blog01.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 23 <span>may</span>, 2023la omnicanalidad y el cliente feliz noticias alvaro montes hay negocios que aprovechan a fondo la tecnología para tratar bien a quienes compran sus servicios y productos. el impacto en retención, lealtad y ventas es enorme. ¿cómo lo hacen? por álvaro montes una familia que planea visitar los famosos parques de disney en orlando dispone de variadas opciones para hacer realidad el sueño. en la web de disney encuentra toda la información y puede hacer las reservas y comprar los tiquetes en línea. si los miembros de la familia descargan la aplicación my disney experience podrán seleccionar los restaurantes para el almuerzo y el café de media tarde y guiarse con precisión en los parques, encontrar las atracciones que les interesan y - muy importante - conocer el tiempo de espera estimado para ingresar a cada una de ellas. porque hay filas increíbles casi todos los días. si se hospedan en uno de los hoteles vinculados, recibirán pulseras que sirven como llave de ingreso a la habitación, almacenamiento de fotos y hasta para ordenar comida. sin importar cuál de estos canales utilicen, disney siempre les atenderá del mismo modo, al tanto siempre del historial de contacto de cada persona, razón por la cual la empresa suele ser citada como un buen ejemplo de una estrategia omnicanal exitosa. ofrecer múltiples canales de contacto con los clientes es una idea bastante conocida. pero en el pasado cada canal operaba de manera independiente, sin una solución de continuidad que evitara, por ejemplo, que un cliente tuviese que repetir la misma solicitud o queja cada vez que utilizaba un canal diferente. todavía ocurre, y en las mejores familias. a muchos nos ha pasado que se interrumpe por cualquier razón una llamada telefónica con un asesor de servicio de un banco, y si llamamos de nuevo, o acudimos al chat, el nuevo funcionario que conversa con nosotros no encuentra un histórico reciente de la conversación inmediatamente anterior. este enfoque dislocado afecta el buen humor y estropea la experiencia del cliente. es la razón por la que la multicanalidad evolucionó hacia el moderno concepto de omnicanalidad, que - gracias a la tecnología - integra todos los canales o puntos de contacto que una marca o negocio tiene con sus clientes y consumidores, con la intención de reducir o eliminar las fricciones. la idea que anima la construcción de estrategias de omnicanalidad es la perspectiva centrada en el consumidor (customer centric, como la encontramos en la literatura de gestión), que propone asegurar al cliente un recorrido fluido (customer journey) a través de los distintos puntos de contacto que desee o se vea obligado a utilizar, desde el momento de la exploración inicial, pasando por la compra, el pago y el servicio posventa. en la web de una institución financiera suficientemente actualizada podemos encontrar cuando menos cinco alternativas de comunicación: las oficinas, el chat, llamar, ser llamados y las diferentes redes sociales. la clave que hace diferente a la omnicanalidad de la multicanalidad es que cualquier cosa que se hable en uno de esos canales figura en el histórico en cualquier otro, y quien atiende al consumidor, sea humano o un bot, pueda retomar la conversación en el punto en el que quedó. no es tan fácil como suena. para construir una experiencia de cliente omnicanal, todos los puntos de contacto deben seguir la misma estrategia y ser tratados como elementos que forman parte de un viaje global. es necesario preparar una estrategia holística, que defina las tareas de cada canal, pero que integre los datos en una única fuente de alimentación, un crm omnicanal, por ejemplo, que permita gestionar el ciclo completo. se requiere una buena dosis de automatización y un trabajo de marketing digital coordinado, que opere en conjunto con el área logística y demás áreas que sea necesario incorporar. la coherencia del flujo se obtendrá mediante un plan estratégico de omnicanalidad, con objetivos, responsables y procedimientos claramente definidos. suele citarse el caso de amazon como una estrategia típica, en la que la tienda en línea y la app móvil son fundamentalmente utilizadas para la venta; las redes sociales para publicidad y promociones; el correo electrónico para notificaciones de compras, servicio posventa, devoluciones, rastreo de envíos, entre otras tareas. independiente del dispositivo que el usuario utilice, siempre podrá comunicarse con la más famosa plataforma de comercio electrónico del mundo de manera fluida. pero la omnicanalidad en amazon va más allá del comercio electrónico. la compañía trata a sus diferentes plataformas y negocios como una sola conversación con los clientes. así que alguien que alguna vez compró una mercancía en la tienda en línea será reconocido por amazon prime cuando desee disfrutar el servicio de streaming, sin que tenga que crear un nuevo registro de usuario, a pesar de que se trata de dos negocios de amazon muy distantes entre sí, tanto en producto como en tecnología. aplica para cualquier cosa que amazon ofrezca, como sus servicios en la nube o la venta de libros. los clientes felices son la clave de casi cualquier negocio. diferentes estudios recientes encontraron evidencias del impacto de estrategias omnicanalidad en la satisfacción de clientes en todo el mundo. un estudio de harvard business review reportó incrementos en ventas de hasta el 23 por ciento en negocios minoristas que utilizan la omnicanalidad. la felicidad del consumidor es una receta compleja, que incluye desde el cumplimiento estricto de la promesa de venta hasta enviarle un pequeño obsequio el día de su cumpleaños. nike invita a sus clientes a conversaciones en vivo con atletas reconocidos, que entregan tips para el entrenamiento y para el correcto uso de las zapatillas. starbucks ofrece recompensas mediante la acumulación de puntos que pueden redimirse en cualquier tienda del mundo y la tarjeta de membresía puede recargarse desde cualquier dispositivo, incluida la antigua llamada telefónica. los tiempos en los que uno debía dirigirse hasta la oficina en la que abrió la cuenta del banco para realizar alguna acción trascendental, o al local específico en donde compró los zapatos que desea cambiar quedaron atrás. o deberían quedar. las generaciones adultas y mayores de colombianos tuvimos que padecer ese tipo de procesos que hoy resultan inaceptables y ridículos a cualquier consumidor joven. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Chatbots: De dónde vienen y hacia dónde van",
"body":"Ni infierno ni paraíso; la Inteligencia Artificial generativa es solo un paso más en la larga historia del procesamiento...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/chatbots-de-dónde-vienen-y-hacia-dónde-van",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"16 may, 2023",
"publish_date_day":"16",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.ComWare.2023/Mayo/01_16%20mayo/DESTACADA_Blog01.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 16 <span>may</span>, 2023chatbots: de dónde vienen y hacia dónde van noticias alvaro montes ni infierno ni paraíso; la inteligencia artificial generativa es solo un paso más en la larga historia del procesamiento de lenguaje natural. por álvaro montes han transcurrido tan solo seis meses desde que la compañía open ai introdujo el ya popular chatgpt, con el que causó la tremenda conmoción cultural que el mundo vive por estos días. una parte de la sociedad está aterrorizada y teme que ha comenzado una era de ciencia ficción en la que los robots nos dejarán sin empleo y dominarán el mundo, mientras otra – emocionada - trata de aprovechar la plataforma para toda clase de tareas, incluyendo los usos más absurdos, bajo la convicción de que la inteligencia artificial es capaz de ejecutar cualquier cosa que se le pida. no recuerdo una innovación tecnológica que haya generado tan dispares percepciones sociales, como lo ha hecho chatgpt. quizás deberíamos ubicarnos en un punto intermedio entre los dos imaginarios que se han construido este año, porque la inteligencia artificial generativa no es la puerta al apocalipsis ni tampoco el punto de inflexión histórico más grande en la evolución tecnológica de la humanidad, como algunos la pintan. de hecho, puede verse una línea de continuidad tanto en la historia de la investigación en el campo de la inteligencia artificial, que remonta a los años sesenta del siglo pasado, como en el devenir mismo de los chatbots, que tienen su propia historia con raíces lejanas, y de la que gpt es el hito más destacado, pero seguramente no el último. se llamó eliza el primer antepasado de chatgpt, y vio la luz en 1966, en un genial y pionero desarrollo a cargo de joseph weizenbaum, en el mit (instituto de tecnología de massachusetts). en su rol de psicoterapeuta, causó sensación entre la pequeña comunidad de expertos y estudiantes de ciencias de la computación, que hacían fuerza para que pudiera aprobar el famoso test de turing, según el cual una máquina podría considerarse inteligente si conseguía pasar como un humano en una conversación y convencer al menos al 30 por ciento de quienes la lean. pronto aparecieron rivales algo más sofisticados, como el chatbot parry, en 1972. fue histórica una conversación entre eliza y parry, la cual tuvo lugar en la red arpanet y que está disponible en línea todavía (https://datatracker.ietf.org/doc/html/rfc439) hubo más desarrollos en los años siguientes, como el chatbot jabberwacky en 1988, el doctor sbaitso en 1992 y alice en 1995, para mencionar los más notables. el problema es que ninguno de ellos logró aprobar el test de turing. las aproximaciones al procesamiento de lenguaje natural se hallaban en su etapa más incipiente, pero pusieron los primeros peldaños. el siglo xxi trajo avancen notables, que la mayoría de los usuarios actuales de productos y servicios tecnológicos reconocen con familiaridad. en 2006 la plataforma watson de ibm, considerada en su momento como el mayor avance en inteligencia artificial para los negocios, participó en el programa de televisión norteamericano jeopardy con notables resultados, y la compañía mantiene vigente y actualizada su plataforma watson, con aplicación en diferentes verticales, como la oncología, y una api para el desarrollo de bots por terceros. numerosas startup utilizan watson para sus servicios conversacionales, como la colombiana 1doc3, enfocada en orientar a los usuarios en asuntos médicos, que comenzó a operar hace algunos años en nuestro país con esta tecnología. en la segunda década del presente siglo el protagonismo lo tuvieron las plataformas siri de apple (2010), google now (2012) y alexa de amazon (2014), que revolucionaron el uso de los smartphones y dieron comienzo a un nuevo tipo de dispositivos: los altavoces inteligentes. estos asistentes virtuales, con los que se interactúa mediante comandos de voz, concentraron una parte importante de los esfuerzos de investigación y desarrollo en las grandes compañías tecnológicas. microsoft se sumó a la competencia con cortana (2014) y otras compañías también desarrollaron soluciones similares, como bixby de samsung (2017), que no gozaron de éxito significativo en los mercados. pero el universo chatbot es mucho más amplio que siri y alexa. en la última década vimos un auge sorprendente de bots de aplicación específica, como asistentes de servicio al cliente en millones de comercios en línea e instituciones financieras. los hay básicos, que tan solo identifican palabras en la consulta que hace un usuario y buscan respuestas predefinidas en una base de datos. y los hay más sofisticados, que pueden ser asesor a un cliente financiero en el manejo de una cartera de inversión. desde hace un par de años tomó auge el concepto de comercio conversacional, que se apoya en chat, mensajería, y otras interfaces de lenguaje natural para interactuar con las personas y automatizar la atención al cliente en tiendas en línea y otros negocios, aprovechando plataformas como messenger o whatsapp, sobre las que se desarrollan soluciones a medida. según juniper research, el negocio del comercio conversacional alcanzará los 290.000 millones de dólares en 2025 (“comercio conversacional: informe de perspectivas de mercado, oportunidades emergentes y previsiones 2021-2025”). la pandemia (todavía seguimos mencionando la famosa pandemia de 2020) impulsó la implementación de chatbots, muchos de ellos en los servicios de salud o en la administración pública municipal, con el fin de evitar el contacto físico entre las personas. los contact center han sido clientes muy importantes de la industria de chatbots, por los ahorros que traen. un bot trabaja siete días a la semana y 24 horas al día, sin cansarse ni pedir aumento de sueldo. desde luego, ninguna de las soluciones que hemos mencionado hasta aquí hace sombra al poderoso chatgpt. desde que en 2017 los investigadores de inteligencia artificial de google publicaron el famoso paper sobre transformadores - un enfoque algorítmico revolucionario que mejoró notablemente el aprendizaje de máquina - el procesamiento del lenguaje natural dio un asalto impresionante. unido a la enorme capacidad de cómputo disponible en la actualidad y gracias a las formidables inversiones recibidas, como los 10.000 millones de dólares que microsoft puso sobre la mesa para el desarrollo de chatgpt, los laboratorios de innovación en grandes modelos de lenguaje (llm) pudieron alcanzar el punto de impacto que hoy tiene al mundo con la boca abierta. midjourney, dalle-e, stable diffusion y chatgpt, efectivamente, superan la prueba que propuso alan turing por allá en los años cincuenta. aunque millones de personas acuden a diario a chatgpt para pedirle toda clase de cosas, como plagios académicos o creación de virus, y muchos medios de comunicación han dado tratamiento francamente irresponsable a la información sobre esta tecnología, publicando titulares del tipo \"inteligencia artificial predice el fin del mundo\", la industria tecnológica ha sido sensata en advertir que se trata de innovaciones todavía en etapa de pruebas y desarrollo. el enfoque de microsoft ha sido especialmente responsable y digno de mención. todas sus plataformas, incluida por supuesto la suite office y el buscador bing, incorporan una versión de chatgpt. una a la que han retirado los ángulos más problemáticos de la inteligencia artificial generativa, para que no pueda ser utilizada en misiones maliciosas, no incluya desinformación y noticias falsas en sus respuestas y provea siempre y en todos los casos, menciones a las fuentes de las que tomó cada idea cuando genera las respuestas que los usuarios le piden. microsoft bautizó su versión de chatgpt como \"copilot\", acentuando la idea de que los usuarios lo utilicen como eso, un copiloto, un asistente que les ayuda en sus tareas, no un sustituto de la creatividad humana. google también ha mostrado notable sentido de la responsabilidad, puesto que se tomó todo el tiempo necesario para preparar su servicio bard, un modelo de lenguaje rival de gpt e incluso anterior a éste, que pronto veremos en el buscador y en las aplicaciones google works. hay controversia acerca del alcance que tendrá la inteligencia artificial generativa en los próximos años. ya se sienten impactos preocupantes en algunos oficios y no se completa aun el mapa de usos posibles para estas tecnologías. de eso hablaremos en otro artículo. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La urgente transformación digital de las pymes",
"body":"La digitalización de los negocios llega - o debería llegar - a las pequeñas y medianas empresas. Las opciones y los mode...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-urgente-transformación-digital-de-las-pymes",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"13 dic, 2022",
"publish_date_day":"13",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/05%20NOV/04%20DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 13 <span>dic</span>, 2022la urgente transformación digital de las pymes noticias alvaro montes la digitalización de los negocios llega - o debería llegar - a las pequeñas y medianas empresas. las opciones y los modelos de negocios están disponibles, pero hay que acompañarlas y facilitar el proceso. por álvaro montes el último año no fue bueno para las pymes colombianas. la encuesta de desempeño empresarial que realiza la asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas, acopi, correspondiente al segundo trimestre de 2022, indica que los números decrecieron. la mayoría de los encuestados reportó disminución en la producción de bienes y servicios. el 44,6 por ciento mencionó que este indicador disminuyó, el 39,6 por ciento dijo que se mantuvo, y el 15,7 por ciento informó aumento. la percepción de disminución es mayor ahora que antes de la pandemia, según el informe: \"al comparar estos datos con los resultados de esta misma encuesta hace tres años, antes de pandemia, la percepción de disminución ha aumentado en 20,6 puntos porcentuales, donde se situaba en un 24 por ciento de mipymes que indicaban tener disminuciones en la producción en el 2019”. en cuanto a las ventas, el 53 por ciento afirma que se presentó una reducción entre abril y junio del presente año. para el 28,9 por ciento, el nivel de ventas se mantuvo estable durante el segundo trimestre, y el 18,1 por ciento de los encuestados dijo que sus ventas se incrementaron. y continúa así el informe, con una percepción grande de reducción de las inversiones, del empleo y de la rentabilidad de las pymes. ante tal panorama, la única respuesta sensata es pisar el acelerador de la transformación digital de las empresas medianas y pequeñas, las cuales constituyen el 95 por ciento del tejido empresarial colombiano. es claro que no se trata de moda ni eslogan, sino de un tema relacionado con la supervivencia de los negocios. un plan de transformación digital llevará a una organización - si se ejecuta con éxito - a la competitividad que requiere en la era digital, en donde los nuevos tipos de consumidores cambiaron las dinámicas y patrones de consumo. su cultura digital hizo que las empresas modificaran no solo los productos y servicios, sino la forma de relacionarse con los clientes, los canales de venta y de pago, las estrategias de mercadeo y la forma como comprenden la tecnología. los expertos consideran que, hoy día, cualquier negocio debería contar con una estrategia que incluye: 1) asegurar mercado de nuevos consumidores; 2) nuevas formas de vender: la famosa omnicanalidad; 3) pagos digitales muy variados; 4) una estrategia de marketing digital; 5) uso intensivo de redes sociales; 6) tienda en línea y algo de comercio electrónico. la digitalización de las empresas - de cualquier tamaño y casi de cualquier naturaleza- es un imperativo que prácticamente nadie discute. hay acuerdo en que podemos entender la madurez digital de un negocio a partir de tres estados: básico. en este nivel, la organización implementa, al menos: ventas facebook ventas whatsapp business digitalización del negocio marketing digital intermedio. en este nivel, la empresa implementa, al menos: optimización de procesos mediante tecnología gestionar la empresa con tecnología (crm, inventarios) automatización (chatbots) web profesional comercio electrónico plan de comunicación digital avanzado. los negocios en esta etapa disponen de, al menos: datos y analítica para entender el mercado modelos de negocio sostenibles proyectos de innovación uso de tecnologías disruptivas: inteligencia artificial ciencia de datos las pymes requieren acompañamiento. esto significa capacitación y financiamiento. asesorar sus procesos de rediseño interno, la implantación de una cultura tecnológica nueva y, especialmente, acceso a los recursos de crédito necesarios para iniciar el camino. siempre será oportuno construir un buen plan de transformación digital, no en exceso ambicioso, sino realista y programado paso a paso. el dicho plan han de identificar los cambios que el negocio necesita, tanto los internos como los relacionados con el mercado y los clientes. y seleccionar las tecnologías adecuadas para lograrlos. ante las dificultades del entorno macroeconómico actual, marcado por una devaluación del peso notable y una alta inflación, la competitividad es más urgente que nunca. no hay que esperar tiempos mejores para digitalizar un negocio, sino lo contrario: digitalizar si se quieren que lleguen tiempos mejores. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El momento de la Inteligencia Artificial",
"body":"Colombia tiene una extraordinaria oportunidad de dar un \"salto de rana\" en economía digital, gracias las tecnologías e...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-momento-de-la-inteligencia-artificial",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"06 dic, 2022",
"publish_date_day":"06",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/05%20NOV/03%20DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 06 <span>dic</span>, 2022el momento de la inteligencia artificial noticias alvaro montes colombia tiene una extraordinaria oportunidad de dar un \"salto de rana\" en economía digital, gracias las tecnologías emergentes. por álvaro montes acostumbrados tradicionalmente a ocupar los lugares medios y bajos de las tablas internacionales de adopción tecnológica, los colombianos hoy podemos mostrar algo diferente. somo el tercer país latinoamericano, después de brasil y chile, en el índice government ai readiness 2021, que mide la preparación de los gobiernos para utilizar la inteligencia artificial. en ese ranking ocupamos el puesto 45 entre 160 naciones. hay cinco países asiáticos entre los primeros 20 y la lista es liderada por estados unidos, seguido de singapur, pero nos ubicamos en el top tres regional y con un puntaje de 58.9, estamos por encima del promedio mundial establecido en 47,4 puntos. ¿qué cosas tienen a colombia en este lugar privilegiado? un documento conpes (el 3975 de 2019) que definió catorce líneas de acción con responsables y tiempos claros, experimentos regulatorios, acompañamiento de expertos internacionales y un número creciente de casos de uso de la ia en el sector público. y un marco ético para aplicación en proyectos de gobierno, con el que el país se convierte en uno de los primeros del mundo que cumple con el llamado de unesco para implementar políticas éticas de ia. puede verse en detalle el marco ético colombiano en https://inteligenciaartificial.gov.co/marco-eticos/ para comprender cómo un país se posiciona en esta clasificación, hay que decir que estados unidos, por ejemplo, es el país con mayor número de unicornios tecnológicos y con el más alto número de compañías tecnológicas públicas más valoradas. es el país con mayor gasto en software y con fondos de inversión en tecnologías emergentes; la ia está en el centro de estas cifras, y es implementada a lo largo y ancho de la economía estadounidense y se irriga en el sector gobierno. en el caso de singapur, segundo en el ranking, se destaca la determinación del gobierno de ese país para promover la inversión en tecnologías emergentes, y el uso de ia para mejorar la eficiencia de los servicios gubernamentales. singapur cuenta con un plan de gobierno digital con ambiciosas metas de digitalización de la sociedad. el experto armando guio, asesor de caf, presentó recientemente cifras importantes que ratifican el liderazgo de colombia en la región. somos el país líder en capacidades para entender los problemas y determinar si las soluciones de ia son las adecuadas, y uno de los tres (junto con chile y uruguay) con mayores capacidades para el liderazgo y la creación de un clima adecuado en materia de ia desde los más altos niveles. el nuevo gobierno del presidente petro tiene el reto - al menos eso esperan los expertos internacionales - de no solo mantener el esfuerzo público iniciado por su antecesor, sino profundizar el proceso. guío plantea como pasos a considerar: actualizar la política de inteligencia artificial definida en el conpes; asumir el liderazgo regional en esa materia; definir y medir el impacto social y empezar a evaluar las iniciativas implementadas en los últimos cuatro años. por último - propone el experto - debería acelerar el uso de ia en el sector público y consolidar una política de estado. lamentablemente, no se conocen anuncios del gobierno actual en ninguna de esas direcciones. simultáneamente, viene en rápido crecimiento el interés del sector privado en la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. el mapa de la inteligencia artificial en colombia, que estamos construyendo en un proyecto que tengo el honor de dirigir, ha identificado y descrito 146 iniciativas (son muchas más, pero ese es el número de casos de uso filtrados y descritos con detalle hasta la fecha) en los segmentos healtech, fintech, insuretech, edtech, foodtech y propotech, entre otros. se utiliza la ia en nuestro país en temas tan variados como la cultura y el arte, la memoria histórica y los museos; la predicción de enfermades y el cuidado robótico de la salud; la administración de colegios y el apoyo a los docentes; la entrega de comida a domicilio y la atención a los clientes, entre muchos otros campos. asistimos a una explosión de los chatbots y la atención automatizada de clientes, que es aprovechada por eps y por restaurantes; por alcaldías y por tiendas de ropa en línea. el reconocimiento facial es utilizado por bancos de todos los tamaños, desde el banco de bogotá hasta la caja social de ahorros, para facilitar la apertura de cuentas o el manejo de carteras de inversión. la ciencia de datos es utilizada a fondo por compañías dedicadas a la inteligencia de mercados, las cuales prestan valiosa ayuda al resto de las empresas. y es interesante ver que, a pesar de la alta concentración de inteligencia artificial en bogotá, hay proyectos funcionando con éxito en tacueyó (cauca), en chía (cundinamarca) o en sogamoso (boyacá), para citar unos ejemplos. pero lo más interesante es que la gran mayoría de estos casos de uso utilizan preferentemente - y a veces únicamente - desarrollos propios hechos en casa, con ingeniería colombiana. de ahí la alta demanda de profesionales tic en nuestra economía. eso es bueno. una nación tendrá un lugar prominente en el escenario de la economía digital global cuando produzca tecnologías y no se limite a comprárselas a otros países. las tecnologías emergentes – big data, algoritmos, internet de las cosas, robótica y automatización – empiezan a tomar un lugar relevante. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Las tecnologías limpias tienen un lado problemático",
"body":"La transición energética es necesaria, pero las alternativas verdes también tienen un impacto ambiental. Por Álvaro Mont...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/las-tecnologías-limpias-tienen-un-lado-problemático",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"29 nov, 2022",
"publish_date_day":"29",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/05%20NOV/DESTACADA-1.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 29 <span>nov</span>, 2022las tecnologías limpias tienen un lado problemático noticias alvaro montes la transición energética es necesaria, pero las alternativas verdes también tienen un impacto ambiental. por álvaro montes el desafío mundial de reducir las emisiones de co2 y detener el letal calentamiento del planeta se enfrenta con tecnologías disruptivas, entre otras medidas. reforestar, cambiar los hábitos de consumo y abandonar los combustibles fósiles son, desde luego, estrategias esenciales, pero iniciativas basadas en tecnología también juegan un papel trascendental. las baterías eléctricas para automóviles constituyen quizás la tecnología más mediática. en el año 2030 se venderán en europa los últimos automóviles con motor de combustión. europa acordó la transición obligatoria a los autos eléctricos a partir de ese año, aunque ya hay ciudades del viejo continente que están muy avanzadas. en estados unidos se discute una fecha similar y varias ciudades ya pusieron en marcha normas para reducir la circulación del viejo motor a gasolina. se discute acerca del impacto que tendrá la sustitución del descomunal parque automotor mundial por uno que se mueve mediante baterías eléctricas. producir dichas baterías también tiene un impacto ambiental, pero en todo caso menor que la producción petrolera. hay una huella de contaminación asociada a la generación de electricidad, pero los autos eléctricos gozan del imbatible indicador de cero emisiones contaminantes. hay varios cálculos, y el más pesimista estima que, considerando todo el ciclo de vida de un vehículo eléctrico (fabricación de los vehículos y las baterías, y el gasto energético para el desplazamiento), estos autos pueden reducir en un 30 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los vehículos movidos con gasolina. estimaciones más optimistas indican que se logrará una reducción de la huella de carbono de la industria automotriz de entre 58 y 62 por ciento. extraer los materiales con los que se construyen baterías es costoso y complejo. el litio, el cobalto y el níquel son escasos y su minería produce impactos ambientales y sociales considerables. los extremistas del ambientalismo reclaman que solo el llamado \"transporte activo\", es decir, desplazarse caminando o en bicicleta, conduce a la descarbonización total del transporte. pero esto es solo un sueño de cumplimiento apenas parcial, sobre todo en el mundo urbano que los humanos construimos, con ciudades enormes e inseguras. una tecnología que promete ser fundamental en la transición energética es la extracción de hidrógeno del agua. el hidrógeno está presente en el universo y nunca se agotará. solo hay que separarlo del gas metano o del agua. se construyen motores que, en lugar de gasolina o electricidad, se mueven gracias al hidrógeno. es la gran esperanza de la humanidad, porque al consumirlo se logra la meta de cero emisiones. pero hay un problema: extraerlo requiere procedimientos que dejan una huella de carbono grande. producir 2,9 kilovatios de energía a partir de h2 (hidrógeno) requiere invertir 2,8 kilovatios de electricidad o. en su defecto, utilizar petróleo para producirlo. la aspiración es lograr un día la producción del llamado hidrógeno verde, que se produce con tecnologías completamente limpias, pero de momento solo el 5 por ciento del hidrógeno que se produce en el mundo pertenece a esta categoría. la razón es simple: el costo de obtener energías limpias, aunque ha caído sin pausa en los últimos años, aún está por encima de las energías convencionales. colombia tiene proyectos de hidrógeno verde en marcha. ecopetrol planea producir entre 1 y 3 gw de h2 verde en 2030, y hay dos pilotos de transporte movido con hidrógeno: uno en cartagena y otro en bogotá, en donde buses del sitp con motor de hidrógeno prestarán servicio durante los próximos meses. para tener una idea de lo costoso que es producir hidrógeno verde, españa nos da un buen indicador: producir 4 gw de hidrógeno verde requiere aproximadamente 12.000 millones de litros de agua por año. es la cantidad de agua que consumen 13.000 hectáreas de suelos agrícolas, o 245.000 personas. no obstante, la esperanza en el hidrógeno verde tiene bases sólidas. la calefacción en europa y norteamérica, así como el transporte basado en esta tecnología ofrecen la más optimista de las perspectivas hacia una matriz energética limpia. por último, la energía nuclear - que se obtiene a partir de la energía contenida en el núcleo de los átomos - es una alternativa que todavía no pierde la batalla. aunque se cuestiona su nivel de riesgo, las plantas nucleares tienen como ventaja que el proceso de producción de electricidad genera cero emisiones de gases de efecto invernadero, a diferencia de las centrales térmicas convencionales, que utilizan combustibles fósiles para producir electricidad. el problema más grave, peor aún que la inestabilidad, es la generación de residuos radiactivos, pues no existe una solución confiable para su eliminación o almacenamiento. los residuos radiactivos permanecerán activos durante miles de años y la industria atómica no ha sido capaz de encontrar una solución. pero sigue siendo una de las fuentes de energía con menores emisiones a lo largo del ciclo de vida útil, lo que la deja todavía con vida en la disputa por la preminencia en la transición energética mundial. nada de esto debería desanimar a la opinión pública. gradualmente, el mundo busca soluciones al calentamiento global, porque se trata de un problema esencial de la humanidad. y el reloj corre. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Revolución en la salud",
"body":"La tecnología está transformando en varios sentidos la atención en salud en Colombia: startup del sector HealthTech y ho...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/revolución-en-la-salud",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"22 nov, 2022",
"publish_date_day":"22",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/05%20NOV/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 22 <span>nov</span>, 2022revolución en la salud noticias alvaro montes la tecnología está transformando en varios sentidos la atención en salud en colombia: startup del sector healthtech y hospitales colombianos están a la vanguardia en la región. por álvaro montes si algo puede mostrar por estos días una dinámica extraordinaria de transformación digital en colombia, es la salud. no me refiero al modelo de atención pública, que será tema de encendida polémica el próximo año, sin dudas, sino al impacto que las tecnologías emergentes tienen sobre la innovación clínica y hospitalaria. laura velásquez y josé zea son dos jóvenes emprendedores que causan sensación en el sector healttech. tras una tragedia familiar, entendieron que colombia tiene un serio problema con el diagnóstico temprano de enfermedades. se les ocurrió, primero, crear un chatbot para difundir información médica. corría sobre facebook messenger y al cabo del primer mes de servicio ya tenía casi diez mil usuarios en varios países. el chatbot les trajo su segundo descubrimiento: el vacío en el diagnóstico temprano de enfermedades es un problema global y no solo colombiano. los sistemas de detección temprana de enfermedades suelen ser costosos y están fuera del alcance de la mayoría de los países, debido a los requerimientos de infraestructura. laura y josé vieron una oportunidad en los algoritmos predictivos y buscaron apoyo científico y financiero para desarrollar una solución costo efectiva. varias aceleradoras, entre ellas google for startups accelerator, se interesaron en la idea. arkángel, que así se llama la empresa que fundaron, hoy causa sensación, por sus algoritmos para detectar enfermedades respiratorias, leucemia y malaria, a partir de muestras de sangre, que son analizadas en tiempo récord gracias a la inteligencia artificial. lo hacen cinco veces más rápido y dos veces más barato que los métodos convencionales. unicef utiliza la tecnología de arkángel en un proyecto gigantesco de detección de leucemia en áfrica, y novartis tiene un contrato con la startup colombiana para la detección temprana de malaria en varias regiones del mundo. cuentan entre sus clientes a gigantes farmacéuticas como novartis, astrazeneca y abbot. clínicas de europa y norteamérica están suscritas a sus servicios y en colombia figuran la fundación santafe y la clínica barraquer, entre otras. los hospitales colombianos avanzan también en la adopción de tecnologías emergentes. varios se destacan, como el recién inaugurado centro de tratamiento e investigación sobre cáncer luis carlos sarmiento angulo (ctic), probablemente el más avanzado del país en el tratamiento del cáncer, con plataformas robóticas de cirugía y otras tecnologías de punta. un reciente estudio sobre tecnologías hospitalarias ubicó a la clínica valle del lili, en cali, y a las clínica el rosario, sede el tesoro, y clínica las américas auna, ambas de medellín, en el ranking de las mejor dotadas del país. en cuanto a cirugía robótica, en bogotá las clínicas marly, nogales, shaio, santa fe y el instituto nacional de cancerología disponen de estos sistemas. en medellín el instituto neurológico, y en floridablanca, santander, la clínica foscal. la transformación digital de los hospitales colombianos avanza rápidamente. gracias a la implementación masiva de chatbots en el sistema de atención a los usuarios, los tiempos promedio de atención preliminar bajaron en el país de entre 20 y 25 minutos, a solo 4 minutos. recientemente fue puesta en operación una plataforma del sector salud para monitorear el impacto de la tecnología. pinnos (https://pinnos.co/) es una iniciativa de la asociación de laboratorios farmacéuticos de investigación y desarrollo (afidro) y la universidad el bosque para hacer visible esa revolución silenciosa que tiene lugar en el sector salud colombiano. el reporte que esta plataforma genera nos informa de al menos 63 innovaciones en salud generadas a partir de investigación y desarrollo, y de 84 procedimientos mejorados o nuevos. también registra 93 servicios nuevos o mejorados significativamente mediante tecnologías innovadoras, entre otros datos relevantes. existe un ecosistema innovador en el sector salud colombiano, en el que participan universidades, gobierno, industria farmacéutica, startups, personal médico y organizaciones comunitarias, entre otros actores. bogotá concentra la mayor parte del ecosistema, con 99 casos relevantes, seguido de antioquia con 9 casos y valle del cauca con 4 iniciativas. en el mundo las tecnologías emergentes ganan espacio en el sector salud. la genómica, la inteligencia artificial, iot y la analítica avanzada están al mando de la innovación. a la fecha, hay 101 unicornios healhtech en el mundo, y había solo 18 cuatro años atrás. en 2021, la inversión en tecnologías digitales de la salud creció un 79 por ciento, según reporte de la firma de análisis de mercados cb insights. las tecnologías no son infalibles, ni los emprendimientos de base tecnológica. todavía se sienten las secuelas de un escándalo en estados unidos provocado por la emprendedora elizabeth holmes, quien prometía revolucionar la detección de enfermedades con su proyecto theranos, que levantó millonarias inversiones de los fondos de capital de riesgo y terminó enjuiciada por fraude. pero fue un tropiezo, que no afecta la dinámica asombrosa del sector salud mundial. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El sueño de una economía digital inclusiva",
"body":"La cuarta revolución industrial es una oportunidad para la sociedad, en su conjunto. O al menos, debería serlo. Por Álva...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-sueño-de-una-economía-digital-inclusiva",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"31 may, 2022",
"publish_date_day":"31",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/04%20mayo/El%20suen%CC%83o%20de%20una%20economi%CC%81a%20digital%20inclusiva/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 31 <span>may</span>, 2022el sueño de una economía digital inclusiva noticias alvaro montes la cuarta revolución industrial es una oportunidad para la sociedad, en su conjunto. o al menos, debería serlo. por álvaro montes la promesa de un mundo mejor gracias a la tecnología está todavía por cumplirse. es verdad que millones de personas en muchos países se benefician del impacto positivo de las tic y la economía digital, en campos variados como la salud, la ciencia, la educación y los negocios. eso no está en discusión. no obstante, se requieren esfuerzos mayores para lograr una inclusión suficientemente amplia que modifique el cuadro de pobreza y desigualdad en el planeta, mediante la reducción de la brecha digital que divide a los países en dos campos claramente identificados: de un lado unas pocas naciones con economías prósperas y altamente digitalizadas, y del otro una gran mayoría de países de ingresos medios y bajos que son absolutamente dependientes de los primeros en materia tecnológica. la conectividad creció en el último año en el planeta entero. así lo demuestra el más reciente informe digital 2022 enlace directo en enero del presente año la población mundial ascendió a 7.910 millones de personas y más de dos tercios del total utiliza un teléfono móvil. (exactamente 5.310 millones de suscriptores de telefonía móvil). el 62,5 por ciento acceden a internet regularmente (4.950 millones de personas) y las redes sociales tienen registrados a 4.620 millones de usuarios. las redes constituyen el ítem de conectividad que más crece, a un ritmo del 10 por ciento anual. pero aún hay 3.000 millones de humanos desconectados de internet, mil millones de ellos en el sur de asia, 840 millones en áfrica y 400 millones en china. en latinoamérica hay 177 millones de desconectados. otro informe, también muy respetado, el de gsma enlace directo estima el número total de desconectados en el mundo en 3.800 millones. las principales barreras que mantienen a entre 3.000 y 3.800 millones de personas por fuera de la era digital son el analfabetismo, la falta de habilidades digitales y los precios poco asequibles. las personas no conectadas suelen ser mujeres del entorno rural y de menores ingresos, según el estudio de gsma. un dato alarmante es que el 93 por ciento de la población mundial no conectada vive en países de ingresos medios y bajos. el siguiente dato ilustra claramente en dónde está el problema: el año pasado el comercio electrónico minorista mundial registró ventas totales de 3,85 billones de dólares, pero esa bonanza de las ventas en línea se disfrutó de manera muy desigual según la geografía. \"el ingreso promedio por usuario (arpu) de las compras de bienes de consumo en línea ahora supera los 3.000 dólares por año en hong kong y estados unidos, pero se mantiene por debajo de los 100 dólares en nigeria\", indica el reporte. en una conferencia reciente en singapur enlace directo, sundar pichai, ceo de google y alphabet se preguntaba \"¿cómo podemos usar este momento para reinventar una economía digital más inclusiva? ¿uno que lleve los beneficios de internet a todos?\". dijo que hay dos cosas urgentes por hacer; una es acelerar el cierre de la brecha digital, \"lo que significa expandir la conectividad, la inclusión financiera y las habilidades digitales\"; y otra es profundizar la cooperación entre empresas privadas y gobiernos, lo que significa que ambos actores deberían meterse la mano al bolsillo. \"solo en el sudeste asiático, se estima que la expansión de los negocios y el comercio a través de la tecnología podría agregar $ 1 billón al pib regional general para 2025\", aseguró. para lograrlo habrá que estimular el desarrollo de capacidades tecnológicas propias en los países, equilibrar la cancha de las industrias nacionales de software y servicios en relación con la participación de las multinacionales tecnológicas y preparar a las fuerzas laborales para el futuro digital. eso implica cambios en los modelos educativos, propiciar la educación stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y eliminar las barreras étnicas, de género y sociales que imposibilitan la inclusión digital. mientras predominantemente hombres blancos y de clases medias y altas tengan acceso al mundo del emprendimiento, los negocios y la innovación, la brecha digital no se moverá. google publicó una \"antología https://nextbillionusers.google/a-z/ de ideas para la inclusión digital\", en la que menciona el acceso a internet para todos, la construcción de productos inclusivos, la creación de ecosistemas digitales en todos los países, la inclusión financiera, el fomento de la economía digital en áfrica, la inmersión de los equipos de desarrolladores en comunidades excluidas, diversificar los idiomas predominantes en internet, abrir las puertas a las mujeres en el mundo tecnológico, y la educación de la juventud para el futuro laboral. en enero pasado, oxfam publicó un impresionante informe sobre desigualdad y riqueza en el mundo, el cual presentó durante el foro económico mundial 2022 en davos, y contiene datos que dibujan muy bien la gravedad del problema: - durante la pandemia, los diez hombres más ricos duplicaron en promedio sus fortunas, mientras que 160 millones de personas pasaron al nivel de pobreza. - los diez hombres más ricos del mundo duplicaron su fortuna, que pasó de 700.000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares (a un ritmo de 15.000 dólares por segundo, o lo que es lo mismo, 1.300 millones de dólares al día) - si estos hombres perdieran el 99,999 por ciento de su riqueza mañana, seguirán siendo más ricos que el 99 por ciento de las personas del planeta. la economía digital tiene potencial para contribuir en la reducción de las desigualdades. puede generar empleos, incrementar sensiblemente el pib de las naciones y ayudar a solucionar problemas públicos delicados en áreas como la salud o la educación. es necesario incrementar la colaboración de los gobiernos con las empresas privadas para hacerlo realidad en el conjunto del planeta. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Vuelve y juega",
"body":"¿Tendremos una elección presidencial cibersegura? La desconfianza ciudadana impide que la tecnología preste una mano en ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/vuelve-y-juega",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"24 may, 2022",
"publish_date_day":"24",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/04%20mayo/Vuelve%20y%20juega/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 24 <span>may</span>, 2022vuelve y juega noticias alvaro montes ¿tendremos una elección presidencial cibersegura? la desconfianza ciudadana impide que la tecnología preste una mano en las elecciones. por álvaro montes el embajador norteamericano en bogotá philip goldberg, advirtió posible injerencia extranjera en la elección presidencial del próximo 29 de mayo. es la segunda vez que un funcionario de estados unidos formula alertas de esta naturaleza. recordemos que lo hizo también la subsecretaria de estado para los asuntos políticos del departamento de estado, victoria nuland, en febrero, un mes antes de la cita para elegir al nuevo congreso. en general, y no solo por la coyuntura política, el ciberdelito viene creciendo en colombia a un ritmo preocupante. un informe de norton indica que el nuestro país cada segundo son atacadas 18 personas con alguna modalidad de delito informático. el ministerio de defensa reportó que el año pasado (2021) los colombianos registraron 48.000 denuncias formales por delitos cibernéticos. un indicador del nerviosismo que causa entre los colombianos esta tendencia es la llegada de seguros que cubren ciberdelitos, algo nuevo en el mercado nacional. ya se han vendido más de 3.000 pólizas que cubren este tipo de incidentes. pero el nerviosismo acerca de los peligros digitales para la democracia hay que examinarlo con sumo cuidado, para no generar una tecnofobia injusta y sin fundamento. en colombia no existe el voto electrónico, así que la supuesta injerencia en resultados electorales se enfocaría en la manipulación de opinión a través de redes sociales. de momento no hay evidencias de que haya ocurrido, al menos no como efecto de una estrategia localizada en algún país extranjero. pero nadie puede descartar tal posibilidad. lo que se ha visto es el ataque a la web y a los sistemas de la registraduría, junto con la polémica nacional alrededor del software que se utiliza para la consolidación del conteo de votos. la registraduría reportó más de 400.000 ataques en las dos semanas previas a las elecciones de congresistas el pasado 13 de marzo. no obstante, el propio registrador aclaró que esa cifra se encuentra dentro del promedio regular. también han sido reportados ataques contra ciudadanos mediante suplantación de cuentas y páginas de partidos políticos, para conducir a las víctimas hacia sitios fraudulentos, pero con la intención de timarlos económicamente. de la mayor importancia es reiterar que nadie ha formulado denuncia formal ni presentado prueba alguna contra los sistemas de software que se utilizan en el país para la consolidación de resultados en las elecciones. todas las pruebas sobre errores o actos malintencionados que se denunciaron en las recientes elecciones de congresos fueron cometidas en las mesas de votación y mediante acciones físicas sobre las planillas y formularios, utilizando bolígrafos y escritura a mano. la aclaración es importante porque la opinión pública, no solo en colombia sino también en el resto del mundo, suele dudar del software que apoya procesos electorales, así como de los sistemas de voto electrónico en los países en donde existen. el voto electrónico no logró calar en la mayoría de las democracias por la desconfianza de la ciudadanía en relación con el delito informático. la gente suele extender a los sistemas de voto electrónico los mismos miedos que siente frente cualquier otra transacción digital. a pesar de que no hay incidentes probados y concluyentes de fraude electrónico en elecciones, ni en estados unidos ni en los pocos países que lo implementaron. no existe una acusación formal contra la tecnología y en cambio sí está suficientemente demostrado el fraude como práctica habitual en decenas de países - incluido colombia - mediante los sistemas tradicionales de votación: compra de votos, trasteo de cédulas, alteración de planillas, entre muchas otras modalidades. existe actualmente una discusión sobre si blockahin, la tecnología de moda por estos días podría brindar la confiabilidad que necesita la idea de llevar la transformación digital al mundo electoral. al respecto hay diversas opiniones. los defensores de la idea señalan que blockchain hace imposible alterar los resultados, por lo que la confianza es muy alta. pero recordemos que la opinión pública, la mayoría de los ciudadanos, desconocen qué cosa es la cadena de bloques y les da igual lo que los expertos digan, siempre tienden a creer que un ataque hacker está a la vuelta de la esquina. mauricio tovar, experto en blockchain, cree que no es una idea oportuna aplicar la cadena de bloques en sistemas de votación, porque \"el voto debe ser anónimo y para ser anónimo debe estar atado a una identidad, y habría el riesgo de generar identidades anónimas para aumentar votos\". es cierto que hay amenazas cibernéticas, pero también que hay blindajes confiables. miles de empresas y organizaciones ejercen buenas prácticas de protección contra el cibercrimen, con resultados positivos. también la democracia debe y puede hacer lo mismo. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo la Inteligencia Artificial cambió la historia de los bancos",
"body":"El sector financiero lidera las inversiones en transformación digital. Y el impacto es notable. Por Álvaro Montes Los ba...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cómo-la-inteligencia-artificial-cambió-la-historia-de-los-bancos",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"17 may, 2022",
"publish_date_day":"17",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/04%20mayo/C%C3%B3mo%20la%20Inteligencia%20Artificial%20cambi%C3%B3%20la%20historia%20de%20los%20bancos/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 17 <span>may</span>, 2022cómo la inteligencia artificial cambió la historia de los bancos noticias alvaro montes el sector financiero lidera las inversiones en transformación digital. y el impacto es notable. por álvaro montes los bancos ya no son lo que eran. si en algún sector puede evidenciarse el impacto de la disrupción digital es en el financiero. y la inteligencia artificial es una de los principales responsables. la relación de las personas con el dinero ha cambiado en las dos últimas décadas. las transacciones digitales y los pagos electrónicos modificaron sustancialmente el panorama, y presionaron cambios importantes que todos podemos observar a simple vista: desde menores cantidades de efectivo pasando de mano en mano, hasta la reducción del número de oficinas bancarias y la casi desaparición de las filas. los bancos son probablemente las empresas que más invirtieron en tecnología y modernización, para mejorar el servicio, la rentabilidad y la seguridad de sus operaciones. el reciente auge de la inteligencia artificial puso en manos de las instituciones financieras un enorme abanico de opciones tecnológicas para detectar fraudes y prevenirlos, evaluar los riesgos de créditos e inversiones, automatizar servicios y hacerse más eficientes, así como blindarse ante el cibercrimen. a continuación, las líneas más relevantes de transformación del sector financiero que se apoyan en la ia. la revolución de los chatbot y la atención a los clientes. gracias a los avances en procesamiento del lenguaje natural y a la aparición del aprendizaje de máquinas (machine learning), el contacto con los clientes es hoy otra cosa. los bancos fueron los primeros en subirse a la nueva ola de los chatbots y lideran esta tendencia, adoptada también en el sector salud y en el comercio. los hay de todo tipo y alcance, desde los simples asistentes para el primer contacto de un cliente a través de whatsapp, en donde el bot puede identificar el tema o problema y redirigir al usuario hacia el canal más adecuado, hasta bots complejos que asesoran la gestión de carteras de inversión. decisiones de crédito y \"scoring\". plataformas inteligentes asisten a los bancos para perfilar a los clientes que aspiran a recibir créditos. con esto se pone fin a una antigua barrera de acceso al crédito para clientes nuevos, sin historia crediticia. la evaluación de riesgos dio un salto desde que empezaron a utilizarse estas tecnologías, que van desde simples bases de datos construidas con la información que proporciona cada cliente, hasta sistemas de mayor alcance, capaces de perfilar clientes con base en datos no estructurados, información de las redes sociales, patrones de consumo y del entorno del cliente, para predecir el nivel de riesgo potencial y recomendar la decisión más conveniente. existen sistemas que pueden predecir el riesgo de un crédito sin necesidad de utilizar las clásicas variables de ingresos y deudas (el clásico datacrédito) y sin solicitar datos privados, sino solamente con análisis de patrones, gracias al poder de big data. detección de fraudes. algoritmos inteligentes pueden detectar intentos de fraude a partir de información increíble, como los hábitos de uso del móvil de un usuario, la inclinación de la mano al escribir sobre el teclado y otras referencias que han sido previamente identificadas. cuando el sistema detecta algún comportamiento anormal, lanza una alerta. podría tratarse de una operación fraudulenta sobre un smartphone robado al verdadero cliente. los bancos emplean soluciones basada en ia para detectar el lavado de activos, y para reconocer a cada usuario al momento de iniciar una transacción en línea. inteligencia de mercados. el sector financiero acude a servicios de análisis de contexto y comportamiento de los mercados, ofrecidos por plataformas \"data driven\", es decir, informes basados en el análisis automatizado de grandes volúmenes de datos, que proporcionan información confiable y relevante para tomar decisiones financieras. el fenómeno fintech. la aparición de una generación nueva de startup disruptivas enfocadas en servicios financieros es una de las olas más refrescantes de la transformación digital del sector. las fintech inyectaron innovación y presionaron a los bancos para acelerar sus procesos de digitalización. la variedad de iniciativas tecnológicas de este tipo es enorme: desde servicios financieros para la población sin la participación de los bancos tradicionales, el microcrédito rápido para cualquier ciudadano, las finanzas colaborativas (peer to peer) directamente entre usuarios de una app, o las aplicaciones para la gestión de comercios y pequeños negocios en línea, hasta la multitud de nuevos medios de pago electrónicos y la aparición de los bancos completamente virtuales. también hay que mencionar la proliferación de billeteras móviles y las plataformas de intercambio de criptomonedas, cada vez más poderosas, que ya incluyen en sus portafolios de servicios el crédito en bitcoins, con figuras como cdt, y la disponibilidad de cajeros automáticos para retiro de cripto activos en moneda local. quizás lo más llamativo del fenómeno fintech es que se trata de soluciones tecnológicas basadas en los usuarios, pensadas en solucionar problemas reales y en atender a nuevas audiencias que la banca tradicional no veía o dejaba por fuera. de ahí que las fintech han sido cruciales para mejorar los índices de inclusión financiera en la mayoría de los países. para facilitar el crecimiento de la inclusión financiera en un país como colombia, y extender los beneficios del crédito a la población no bancarizada, se requiere el apoyo de tecnologías inteligentes y el análisis avanzado de datos. de ese tamaño en la revolución que las tecnologías más avanzadas, con la ia y el big data a la cabeza, provocaron en los últimos cinco años en el sector financiero. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Qué tan buen negocio será el metaverso",
"body":"Las inversiones en proyectos de mundos virtuales crecen como espuma. Un mercado inmobiliario, plataformas transaccionale...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/qué-tan-buen-negocio-será-el-metaverso",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"10 may, 2022",
"publish_date_day":"10",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/04%20mayo/Que%CC%81%20tan%20buen%20negocio%20sera%CC%81%20el%20metaverso/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 10 <span>may</span>, 2022qué tan buen negocio será el metaverso noticias alvaro montes las inversiones en proyectos de mundos virtuales crecen como espuma. un mercado inmobiliario, plataformas transaccionales y la venta de miles de objetos que no existen toma inusitado auge. por álvaro montes es prematuro estimar con certeza si el metaverso - ese mundo de inmersión 3d que se supone va a reemplazar a la web actual - será la mina de oro que muchos inversionistas grandes de la industria tecnológica creen haber descubierto, o se desinflará como otras burbujas del pasado. quienes pertenecen al grupo de los optimistas apuestan fuerte. algunos fondos de inversión, como andreessen horowitz, financian open sea y kryptokitties, los mercados más grandes de nft (token no fungibles). y se sabe que warren buffet, jeff bezos y elon musk mueven los mercados de criptomonedas mediante inversiones enormes. son gente de negocios con suficiente experiencia para saber en dónde pone su dinero. grandes marcas de consumo prefieren no esperar a averiguarlo, sino que decidieron poner un pie desde ahora en los mundos virtuales, aun cuando están apenas en construcción y solo un puñado de consumidores ha llegado. mcdonalds presentó en marzo diez solicitudes ante la oficina de patentes y marcas registradas de estados unidos para cubrir servicios en los metaversos. estamos hablando de restaurantes de la popular cadena, en los que jugadores del mundo virtual podrán reunirse, hacer comunidad y departir con otros mediante avatares, \"sentados\" como si estuviesen en el mcdonalds de la esquina. la empresa registró el derecho a realizar conciertos bajo las marcas mcdonald's y mccafé, por lo que cobrará el tiquete de entrada, pagadero en criptomonedas. waltmart, la poderosa cadena minorista norteamericana anunció en enero pasado sus planes para la futura era de internet, que incluyen una criptomoneda propia y una colección de tokens no fungibles. nike ya registró zapatillas y ropa deportiva de su marca para venderlas en un mundo virtual propio que planea construir, bautizado nikeland, en asocio con uno de los metaversos más avanzados del momento, roblox. en nikeland habrá campos de juego y torneos paralelos al mundial de fútbol y al super bowl. si tu equipo es eliminado en el mundo real, podría salir campeón en la versión virtual. los pronósticos sobre el valor del futuro mercado de la virtualidad son todavía aventurados. la compañía de capital de riesgo epyllion estima que en diez años su valor sería de entre 10 y 30 billones de dólares. transacciones en criptomonedas, compra y venta de nft, suscripciones a los mundos virtuales, consumo de vestuario y avatares, entradas a conciertos en línea, así como la venta de cascos, gafas de realidad virtual y otros dispositivos necesarios para disfrutar la inmersión 3d, hacen parte de esa hipotética quimera del oro. ya hay empresas vendiendo cosas, y a precios increíbles. alguien compró en diciembre pasado un yate virtual por 650.000 dólares. lo mismo que puede costar un yate de verdad. el comprador anónimo pagó esa suma en el metaverso the sandbox, en donde varias empresas hacen negocios inmobiliarios increíbles, vendiendo apartamentos, lotes y playas. la gran mayoría de consumidores que pagan tan asombrosas sumas por objetos que no existen y por títulos de propiedad sobre mercancías que en realidad no poseen, lo hacen aspirando a revenderlas en el futuro, con un margen a favor que podría ser enorme, si la burbuja del metaverso crece exponencialmente, como algunos vaticinan. todos se inspiran en los primeros compradores de bitcoins, por allá en 2012, que los adquirieron a cambio de un par de dólares, sin imaginar que un bitcoin llegaría a cotizarse en 66.000 dólares en 2021. nadie quiere quedarse por fuera de la fiesta. gap, under armour, ralph lauren y abercrombie & fitch registraron marcas en las últimas semanas, que evidencian sus intenciones de abrir negocios virtuales en los metaversos, para aprovechar nuevas fuentes de ingresos. también hay emprendedores colombianos explorando el mercado de los mundos virtuales. de momento el interés está puesto en los nft. metaskin studios, una empresa desarrolladora surgida en medellín inició operaciones en 2021 y construye edificios para el metaverso canadiense decentraland, y vende avatares para interactuar en dicho universo. con menos de un año de operación, ha vendido más de 2.000 avatares mediante el modelo nft. el futuro que las grandes tecnológicas tratan de construir ofrece oportunidades de negocio para casi toda la industria digital actualmente consolidada. fabricantes de gafas y auriculares de realidad virtual y realidad aumentada; de tarjetas gráficas muy poderosas; desarrolladores de aplicaciones para los metaversos; plataformas financieras para transacciones con criptomonedas, y mucho más. meta, el nuevo nombre de la compañía propietaria de facebook, tiene al menos tres modelos de negocio en desarrollo: sus dispositivos oculus para rv, el escenario virtual horizon world y las comisiones que ganará en la tienda de app para dicho escenario, comisión que ya estableció en 45 por ciento del ingreso del desarrollador. más que lo que cobran apple y google en sus tiendas ios y playstore. colombia y latinoamérica no ingresan todavía en la senda del metaverso. las velocidades de conexión promedio en la región distan todavía de los 100 megas usuales en algunos países asiáticos y en estados unidos, primera condición para pensar en el metaverso como negocio de gran escala. pocas empresas han explorado posibilidades puntuales en relación con el uso de realidad virtual y realidad aumentada, pero están a tiempo, porque el impacto del metaverso como negocio global no se espera antes de una década. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo convertirse en una de las mejores empresas del país",
"body":"Las “recetas” para el éxito más interesantes provienen de los casos de la vida real. Por Álvaro Montes ¿Cómo una empresa...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cómo-convertirse-en-una-de-las-mejores-empresas-del-país",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"05 abr, 2022",
"publish_date_day":"05",
"featured_image":"https://634072.fs1.hubspotusercontent-na1.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/03%20Abril/Destacada-1.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 05 <span>abr</span>, 2022cómo convertirse en una de las mejores empresas del país noticias alvaro montes las “recetas” para el éxito más interesantes provienen de los casos de la vida real. por álvaro montes ¿cómo una empresa logra convertirse en una de las once mejores de colombia? vivimos en la era de las teorías gerenciales y las filosofías corporativas. gurús de toda clase amasan fortunas evangelizando acerca de la mejor manera de lograr el éxito en los negocios y pululan los seminarios y conferencias en donde se habla de cómo son - o deberían ser - las empresas del futuro. pero las once organizaciones reconocidas como las mejores empresas colombianas 2021 ofrecen casos de estudio más ricos y vivos que cualquier libro de cátedra. comware, en donde publico estas líneas, es una de ellas. el premio es una iniciativa de la pontificia universidad javeriana, deloitte y el banco de bogotá, y se postularon 160 compañías, las cuales fueron sometidas a una rigurosa evaluación de desempeño financiero y de gestión. los expertos revisaron estrategias de negocios, evolución financiera, comercial y crecimiento, entre otros elementos. por sus prácticas de excelencia, fueron premiadas comware s.a., conectar, concretol, davinci technologies, hra uniquímica s.a.s., ingenio pichichí s.a., líneas hospitalarias, omnicon s.a.s., outsourcing servicios informáticos s.a.s. bic, prodesa y cia s.a y laboratorios legrand s.a. le pregunté al vicepresidente financiero y administrativo de comware, luis fernando rojas, cómo lograron el nivel de excelencia que los hizo merecedores del galardón. \"básicamente, el elemento clave aquí es tener claro cuál es el camino a seguir, a dónde queremos llegar y cómo queremos hacerlo; eso que se llama estrategia corporativa, la tenemos y hemos identificado unos objetivos de negocio\", respondió. lo hace sonar simple y fácil. pero no lo es tanto. comware participa en el segmento de los integradores de tecnología, en el que empresas extranjeras y nacionales muy competitivas disputan un mercado importante. las diez compañías más grandes del sector, entre las que figura comware, reportan ventas combinadas de 2,5 billones de pesos anuales. esa torta crece a un ritmo de entre 6 y 7 por ciento, pero comware crece más rápido, a una tasa del 10 por ciento, y sus márgenes de rentabilidad son mejores que los de su competencia. algo está haciéndose bien en esta empresa para mantener tal dinámica. en opinión de rojas, son tres los factores diferenciales que comware ha logrado construir. el primero es prestar un servicio siempre orientado a las necesidades del cliente. jeff bezzos no se cansa de pregonar que su obsesión es pensar en lo que los clientes necesitan, en lugar de preocuparse por la competencia. \"nuestro servicio está hecho a la medida, no es un servicio estándar\", afirma él. el segundo es la búsqueda incansable de innovación. rojas explica que siempre están renovando su oferta de tecnologías y metodologías, apoyados en aliados tecnológicos claves, para acompañar la transformación digital de sus clientes. la empresa mete mano a temas claves, desde seguridad hasta analítica. actualmente ejecuta un proyecto basado en inteligencia artificial, para la policía nacional, con el fin de introducir la predicción de delitos. y el tercero es un enfoque de talento humano orientado a servir a los clientes. conozco comware por dentro y me consta el clima organizacional constructivo y cálido, y pude ver los cambios drásticos que la compañía introdujo tras la pandemia. el modelo de oficina tradicional despareció para dar paso a las nuevas formas de trabajo híbrido. la sede se convirtió en un co-working, en el que nadie, ni siquiera el presidente, posee oficina privada. una app propia permite a los empleados reservar escritorio cuando lo requieran. pero el cambio no es solo cuestión de mesas y sillas. la cultura del cero papel, la automatización de los procesos operativos, administrativos y financieros, hacen parte de una dinámica de permanente renovación corporativa. el sector de empresas integradoras ha sufrido grandes cambios. la demanda de servicios cada vez es mayor y la innovación juega un papel importante para asegurar un diferenciador que haga atractiva la oferta de valor. hoy el modelo de negocio funciona sobre el concepto de \"as a service\" (término que prácticamente sustituyó al antiguo outsourcing), todo está en la nube y todo es digital. en la colombia pos pandemia los integradores ganaron posiciones en la lista de prioridades de la economía, porque una correcta incorporación de la tecnología es esencial para la transformación digital de los negocios. luis fernando rojas lo define de esta manera: “el secreto no está en la infraestructura, sino en la integración”. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El desafío ético de la Inteligencia Artificial",
"body":"La industria se sensibiliza frente a las implicaciones morales de la tecnología. Por Álvaro Montes La Unesco puso de mod...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-desafío-ético-de-la-inteligencia-artificial",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"01 mar, 2022",
"publish_date_day":"01",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/02%20Febrero/03%20Febrero_El%20desaf%C3%ADo%20%C3%A9tico%20de%20la%20Inteligencia%20Artificial/DENTRO%20DEL%20BLOG.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 01 <span>mar</span>, 2022el desafío ético de la inteligencia artificial noticias alvaro montes la industria se sensibiliza frente a las implicaciones morales de la tecnología. por álvaro montes la unesco puso de moda la ética de la inteligencia artificial. en una declaración que se hizo popular en las noticias hace poco, la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura estableció una guía para los países miembros con recomendaciones acerca de las implicaciones y riesgos éticos de la ia, y los principios que deberían regir el desarrollo de tecnologías cruciales hoy en la economía y la cultura digital. el documento pide a las 193 estados asociados que, por favor, consideren aplicar este marco ético. la declaración señala en particular algunas tecnologías que están en el ojo del huracán, como el reconocimiento facial y los sistemas inteligentes que formulan recomendaciones, por ejemplo, los que recomiendan quién debe ser contratado en una empresa, o los que recomiendan contenidos en los buscadores y en las redes sociales. con estas sugerencias inteligentes nos topamos todos los días: cuando navegamos internet, participamos en las redes sociales, escuchamos música en spotify o nos sentamos, tazón de crispetas en mano, a disfrutar las series de netflix. todo allí está orientado por algoritmos que nos indican lo que debemos seleccionar. ¿y cuál es el problema con eso? el reconocimiento facial y los sistemas de recomendaciones con alguna frecuencia contienen graves sesgos étnicos, de géneros y hasta políticos, los cuales heredaron de sus creadores. los desarrolladores de estas maravillas son generalmente hombres blancos de clase media alta norteamericanos, y hay una reducida presencia de mujeres en los equipos de investigación y desarrollo, así como una mínima participación de etnias afro. \"solo el 22% de los profesionales que se dedican a la ia son mujeres. debido a que están subrepresentados en la industria, los prejuicios y estereotipos de género se están reproduciendo en las tecnologías\", señala el documento. los sistemas inteligentes se alimentan de las bases de datos, en donde también hay sesgos. un ejemplo típico es cuando un sistema de reconocimiento facial identifica a potenciales delincuentes preferiblemente entre rostros de hombres afro, como ha ocurrido en plataformas de la policía en estados unidos. con sencillos ejemplos se puede evidenciar el problema existente en la sesgada representación de imágenes en la internet. una búsqueda de imágenes de \"colegiala\" probablemente mostrará una página llena de mujeres vestidas con disfraces eróticos. por el contrario, la búsqueda de \"colegial\", arrojará principalmente jóvenes estudiantes vestidos con uniformes escolares. los estereotipos culturales se ven reflejados en la mayor base de datos del mundo, internet. \"un motor de búsqueda puede convertirse en una cámara de resonancia que mantiene los prejuicios del mundo real y afianza aún más estos prejuicios\", advierte unesco. sobre los sistemas de recomendaciones, por ejemplo, las listas de música en las plataformas de streaming, la institución dice que “los artistas locales o los contenidos creativos y culturales infrarrepresentados son menos proclives a aparecer en las recomendaciones de estos sistemas si sus trabajos o espectáculos son insuficientemente lucrativos”. absolutamente cierto. muchos bancos en la actualidad implementan soluciones tecnológicas para ayudar en los procesos de otorgamiento de créditos. el problema es que se han presentado denuncias sobre sesgos machistas en los algoritmos que gobiernan estas plataformas, que a veces tienden a otorgar más créditos a hombres que a mujeres. son numerosos los casos conocidos que demuestran que la inteligencia artificial hereda los prejuicios morales, raciales, y sexuales de sus creadores, de tal manera que los robots, que en principio causan tanta admiración, podrían estar perpetuando la exclusión, las brechas y las desigualdades. la responsabilidad, como puede desprenderse, no recae sobre la tecnología, sino sobre sus arquitectos. acerca del reconocimiento facial, la declaración de la unesco propone que estos sistemas “no deberían ser utilizados con fines de vigilancia masiva o rendición de cuentas sociales”. y sobre los llamados \"robots asesinos\" (máquinas dotadas de ia que pueden tomar de manera autónoma decisiones de ataque contra humanos) que varias superpotencias tienen en fase de desarrollo y pruebas, afirma que “las decisiones de vida o muerte no deben ser tomadas por sistemas de inteligencia artificial”. en realidad, la preocupación por el ángulo moral de las máquinas y de la ia nació en la academia norteamericana y europea hace algunos años, en donde ya se trabaja sobre los temas de la ética de las máquinas, la moral de los robots y los peligros potenciales de los algoritmos. desde luego, no es saludable sembrar un terror de ciencia ficción acerca de los algoritmos y la inteligencia artificial. en la economía digital estas tecnologías son esenciales y todos los países las requieren si aspiran a ocupar un lugar en el escenario económico internacional. los algoritmos permiten a las empresas monitorear los mercados, identificar tendencias y patrones de consumo, orientar mejor el diseño de sus productos y solucionar problemas reales de la sociedad. software inteligente sustituye a los humanos en tareas tediosas y eleva la productividad de los negocios, razón por la cual hoy el 99 por ciento de las diez mil empresas más grandes de estados unidos tienen proyecto de inversión en big data y en i.a. hay robots ayudando a mejorar la atención en salud y algoritmos que ayudaron a la lucha contra el covid-19, así como códigos de cifrado que aseguran las transacciones en línea y protegen los datos de las personas. pero es oportuno el llamado de atención que hizo unesco, para no perder de vista que la tecnología está en nuestras vidas para servir a los humanos, no al revés. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"¿Se acerca el final de la economía colaborativa?",
"body":"Aumenta en el mundo la presión regulatoria sobre las plataformas de delivery, para solucionar el problema laboral. ¿Qué ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/se-acerca-el-final-de-la-economía-colaborativa",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"22 feb, 2022",
"publish_date_day":"22",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/02%20Febrero/02%20Febrero_Se%20acerca%20el%20final/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 22 <span>feb</span>, 2022¿se acerca el final de la economía colaborativa? noticias alvaro montes aumenta en el mundo la presión regulatoria sobre las plataformas de delivery, para solucionar el problema laboral. ¿qué impacto tendrá? por álvaro montes el cómodo hábito de pedir el almuerzo a domicilio está amenazado. las reglas de juego con las que las plataformas de delivery han funcionado están por cambiar y en un futuro cercano quizás no haya tantos repartidores disponibles para hacer las entregas. ya ocurre en españa, nación pionera en obligar a las plataformas de domicilios contratar formalmente a sus colaboradores, y en diciembre pasado europa dio pasos radicales con el fin de lograr la regularización laboral de más de cuatro millones de trabajadores de las plataformas digitales. la comisión europea decidió que fijará las condiciones mínimas con las que deben ser contratadas en los países miembros, las personas que participan en el negocio de los domicilios a través de apps. se trata de una antigua y encendida discusión en todo el mundo: ¿son empleados o trabajadores independientes? las plataformas sostienen que se trata de independientes o autónomos, que no tienen relación de subordinación laboral, pueden apagar la app y encenderla a voluntad, para dedicar a estas tareas solo el tiempo que estimen conveniente, y que tales actividades constituyen un ingreso extra para la mayoría de los \"asociados\", como se les denomina específicamente en el mundo de la economía colaborativa. entre tanto, numerosos gobiernos se suman a la creciente tendencia de considerarlos en realidad como trabajadores sobre explotados, que se dedican principalmente, y en muchos casos de manera exclusiva, a esta actividad, sin devengar un salario ni gozar de las prestaciones sociales de ley vigentes para los empleados regulares. los críticos del modelo colaborativo endilgan a los vacíos normativos la culpa del florecimiento de numerosas plataformas que estarían enriqueciendo a los fondos de inversión de riesgo internacionales. las apps son relativamente novedosas en la economía y operan en una especie de limbo jurídico, en virtud de que no están prohibidas, puesto que este tipo de modelo de negocio no existía cuando las leyes laborales fueron establecidas en la mayoría de los países. tomar posición en este debate no es tan sencillo como parece. no es \"o lo uno, o lo otro\", porque hay diversos ángulos posibles de lectura. es cierto que, en la práctica, la economía colaborativa dejó de ser una alternativa para obtener ingresos extras. la idea primigenia de poner el automóvil a rodar un par de horas al día mediante una app, para generar una entrada adicional, terminó convertida en un oficio de tiempo de completo, como consecuencia de la crisis de empleo. tanto en españa como en colombia el reparto de domicilios se convirtió en la única alternativa laboral para los millares de migrantes, africanos allá, y venezolanos acá. pero hay que advertir que la economía colaborativa es un salvavidas notable en muchos países - colombia incluido - para miles de familias que quedaron por fuera del mercado laboral, debido a la crisis económica. en nuestro país más de 250.000 familias subsisten de este modo y un parte de ellas obtienen más del salario mínimo mensual vigente; prohibir uber, didi y demás,o arruinar a rappi y ifood sería condenar a miles de colombianos al desempleo absoluto, solo para satisfacer el reclamo de las empresas tradicionales y obsoletas de transporte. el asunto laboral es particularmente complejo. pedirle a rappi que contrate con todas las de la ley a sus más de 50.000 repartidores significa enterrar inmediatamente a la empresa. rappi es famosa porque fue el primer \"unicornio\" colombiano en el escenario de las startups internacionales. un \"unicornio\" es una empresa de base tecnológica cuyo valor en los mercados financieros supera los mil millones de dólares, lo que - teóricamente - lo pone en la ruta del sueño digital originado en silicon valley. así que explicarle al público que rappi produce pérdidas cada mes, de alrededor de 3.000 millones de pesos, y que está lejos de su punto de equilibrio, suena hoy día como sostener que la tierra es plana. pero en realidad, ni la colombiana rappi, ni ubereats, deliveroo y glovo (la más grandes de europa en domicilios) generan utilidades. van a pérdida con la meta de que algún día serán rentables. y los fondos de inversión ponen su dinero en ellas sobre la base de esta promesa. contratar 50.000 repartidores, con sus prestaciones sociales, es imposible para rappi. muy pocas compañías en colombia tienen el tamaño y los ingresos suficientes para eso. de hecho, la empresa más grande de colombia, ecopetrol tiene algo más de 17.000 empleados en su planilla. hay una fórmula intermedia, propuesta por las empresas de economía colaborativa en colombia. en lugar de ser obligados a contratar a los repartidores, ofrecen crear un fondo para financiar la seguridad social, bajo la figura de trabajadores por cuenta propia que cotizan salud y pensión. de esta manera, las plataformas se ponen a salvo de la relación laboral de hecho, que es el punto que más les preocupa. lo grave es que esta discusión tan importante, fue sepultada el año pasado en el congreso, sin que se llega a un acuerdo. el caso europeo es determinante, porque si llega a establecerse que los repartidores de domicilios adquieren el estatus de trabajadores formales, las plataformas deberán contratar a más de cuatro millones de personas, con todos los beneficios laborales vigentes en la unión europea. podría ser el fin del modelo de negocio. en españa, en donde ya se impuso por decisión del gobierno una regulación así el año pasado, conocida como “ley riders”, la asociación de plataformas de servicios bajo demanda (aps), en la que participan deliveroo, glovo, ubereats y stuart, advirtieron del impacto negativo que tendría enviar a la lona a un sector económico que aportar más de 700 millones de euros al pib español cada año. un análisis de adigital, indica que de los 30.000 repartidores que actualmente operan a través de plataformas de delivery en españa, cerca de 23.000 perderían su fuente de ingresos debido de la desaparición del servicio en ciudades de menos de 100.000 habitantes. la discusión será candente a lo largo de 2022, cuando más países se sumarán al dilema de rescatar a los repartidores de la precariedad laboral y arruinar a startups emblemáticas de la economía digital, o encontrar la difícil fórmula ganar-ganar que solucione el problema. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Mega Tendencias 2022",
"body":"Un vistazo a las líneas de negocio que moverán la economía digital durante los próximos meses Por Álvaro Montes No hay d...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/mega-tendencias-2022",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"15 feb, 2022",
"publish_date_day":"15",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/COMWARE/Blog.comware%202022/02%20Febrero/01%20Febrero_MegaTendencias2022/DESTACADA.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 15 <span>feb</span>, 2022mega tendencias 2022 noticias alvaro montes un vistazo a las líneas de negocio que moverán la economía digital durante los próximos meses por álvaro montes no hay dudas acerca de lo movido que será el año en curso en materia de tecnología, economía digital y negocios disruptivos. la siempre sorprendente salud financiera de las grandes tecnológicas es la primera evidencia que encontramos por estos días. si el año pasado, en plena crisis mundial por el coronavirus nos asombramos con las impresionantes cifras de beneficios obtenidos por apple, amazon y demás \"big tech\", quedaremos sin respiración (para utilizar el término de la periodista norteamericana shira ovide) con los resultados de enero pasado. ovide hace notar que las ganancias de 101.000 millones de dólares que obtuvo apple en el último año son superiores a las ganancias combinadas que obtuvieron walmart, general motors, exxon, pfizer, verizon, disney, coca-cola y mcdonald's. no fue la única a la que todo le salió bien. youtube (propiedad de alphabet, casa matriz de google) registró 15.000 millones de videos vistos en su plataforma cada día. amazon reportó caída de ingresos del 18 por ciento (267.000 millones de dólares), pero esa cifra no es fatal, si se compara el tamaño de amazon con las demás compañías globales. 267.000 millones de dólares es casi lo que vale en total disney. de tal modo que, en el año de la reactivación económica mundial, es de esperarse que las grandes tecnológicas mantendrán o quizás van a superar sus récords. trabajo híbrido el mundo pos pandemia no dista mucho del que teníamos en 2019, pero una cosa sí cambió: el modelo de trabajo híbrido se impone. el teletrabajo puro y duro no convenció a las masas de empleados, que fatigadas de zoom presionaron el retorno a la oficina. pero solo un poco. una encuesta de cifras y conceptos y la universidad del rosario encontró que el 55 por ciento de los colombianos prefiere trabajar en un modelo híbrido flexible, combinando la asistencia a las oficinas con trabajo en casa. las compañías que mejor comprendieron esta tendencia rediseñaron sus espacios - comware es un buen ejemplo - y se adaptaron a una nueva manera de encarar el trabajo, más acorde con la era digital que vivimos. cambios en el marketing digital la privacidad de los datos de los usuarios y clientes adquiere este año mayor relevancia. la crisis de facebook, originada en su irresponsable manejo de los datos, fue una de las gotas que rebosó la copa. este año prácticamente desaparecen las cookies de terceros (third party data), columna vertebral del marketing digital. este tipo de cookies han sido las responsables de rastrear a los internautas para configurar perfiles y patrones de consumo, que son vendidos a los anunciantes, en un complejo mercado publicitario que pasó la raya de la ética. google decidió que este tipo de piezas de código instaladas en los navegadores ya no irá más en chrome. el fin de las cookies obligará a una nueva etapa en el mercadeo digital, en la que las empresas tendrán que establecer relaciones de confianza con sus clientes respetando la privacidad, sin espiarlos ni acosarlos con publicidad asfixiante. a partir de ahora la privacidad, la calidad del contenido y la cercanía de las marcas con las personas, serán estrategias claves. metaverso y experiencia web la compañía meta (antes facebook) puso de moda el término metaverso, cuando anunció que ese será su nuevo foco de negocio. sin abandonar, desde luego, a las redes sociales (facebook e instagram) de las que obtiene hoy sus cuantiosas ganancias, la empresa quiere acelerar la antigua idea de una internet en 3d, en la que las tecnologías de realidad virtual irán sustituyendo de a poco a las actuales páginas planas. la experiencia inmersiva sería la nueva sensación en la cultura digital y también, por supuesto en los negocios. algunas de las grandes marcas de consumo masivo, así como negocios de todo tipo - inmobiliarios, cripto arte y videojuegos - empiezan a moverse en esa dirección. 2022 podría ser el año que la historia marcará como el inicio en serio de los proyectos de metaversos (mundos virtuales) tan anunciado por décadas. conectividad de lujo la tecnología 5g no es nueva, al menos no tanto; pero este año se prevé un salto significativo, en razón de que en diciembre pasado dos importantes operadores norteamericanos, verizon y at&t dieron comienzo a su servicio masivo de quinta generación en estados unidos. por el tamaño de ese mercado, constituye un hito y probablemente impulsará la penetración de 5g en otros mercados. es claro que tomarán impulso otras tendencias como las ciudades inteligentes, que han marchado lento debido a que necesitan conexiones de baja latencia y alta velocidad. más chateas, más vendes no hay que ser un experto para suponer que el comercio electrónico continuará su curva ascendente de penetración mundial. fue el gran héroe durante los confinamientos y uno de los renglones de mayor crecimiento en los dos últimos años. las novedades que vienen están relacionadas con el incremento del llamado comercio conversacional, basado en chat, bots y automatización de la atención a los clientes, a través de múltiples canales. whatsapp, instagram y messenger serán cada vez más protagónicos en las ventas en línea. días dorados para la industria de videojuegos más de 2.700 millones de personas (el 34 por ciento de la población mundial) dedica algo o mucho de su tiempo de ocio a los videojuegos. el año pasado la industria reportó 200.000 millones de dólares en facturación directa, entre consolas, software, compras dentro de los juegos y suscripciones, y se espera que durante el presente año las cifras aumenten sensiblemente. las tecnologías para mejorar la experiencia de juego en línea están madurando, como el metaverso y la realidad virtual, la nube y la conectividad 5g. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Las criptomonedas son cosa seria",
"body":"El bitcoin ya no es una curiosidad proveniente de la cultura digital, ni solo una ola especulativa. Las criptomonedas se...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/las-criptomonedas-son-cosa-seria",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"23 nov, 2021",
"publish_date_day":"23",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/Blog_38_Las%20criptomonedas%20son%20cosa%20seria/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 23 <span>nov</span>, 2021las criptomonedas son cosa seria noticias alvaro montes el bitcoin ya no es una curiosidad proveniente de la cultura digital, ni solo una ola especulativa. las criptomonedas se ganaron un lugar en el sistema financiero. por álvaro montes las criptomonedas son cada vez más populares. ya no pertenecen al oscuro mundo de los tecnófilos, sino que se insertan rápidamente por estos días en la vida cotidiana de las personas. en el mundo hay al menos 28.000 cajeros automáticos de bitcoin, distribuidos en 27 países, según datos de coin atm radar. 50 de estas máquinas están localizadas en colombia. nuestro país es el segundo en latinoamérica en número de cajeros automáticos de criptomonedas, después de el salvador, en donde hay 205 máquinas. el precio del bitcoin rompió su marca histórica en el último mes, superando los 65.000 dólares. había alcanzado en abril los 64.841 dólares, pero después sufrió sus famosas depreciaciones repentinas. el factor que empujó este récord fue el estreno del primer fondo cotizado (etf) vinculado a una criptomoneda en estados unidos. un fondo cotizado es un tipo de fondo de inversión que cotiza en bolsa, como si fuera una acción. es decir, la participación en este tipo de fondos se negocia en los mercados bursátiles. a mediados de octubre comenzó operaciones uno de estos fondos, el primero vinculado a bitcoin en lugar de a dólares. el creciente interés de inversionistas por el mercado de criptomonedas, junto con el uso de bitcoin en plataformas de pagos digitales, como paypal, la más grande del mundo, son factores que empujan el valor del bitcoin. goldman sachs y morgan stanley ya ofrecen servicios en criptomonedas, y hay multimillonarios del mundo tecnológico que están apoyándolas, como elon musk, el ceo de tesla, y jack dorsey, fundador de twitter, entre otros. no hay inversión mejor en los últimos cinco años. si alguien compró un bitcoin en enero de 2017, antes de la primera gran valorización histórica, cuando su valor rondaba los 750 dólares, obtuvo una ganancia de más de 65.100 dólares, si es que lo conserva todavía. el precio del bitcoin en colombia, al momento de escribir estas líneas, está en 248,7 millones de pesos. peter thiel, que es uno de los inversionistas tecnológicos más famosos (fundador de paypal), cree que el ascenso del bitcoin demuestra que los sistemas financieros tradicionales son obsoletos. el comentario es exagerado, pero tiene algo de razón: los gobiernos no pueden seguir ignorando las criptomonedas, ni prohibiéndolas. constituyen un fenómeno que – junto con otras tendencias tecnológicas – está reconfigurando a los bancos. el bitcoin ya está en otro nivel. ciudades como miami crean sus propias criptomonedas para financiarse y hacerse más atractivas, equipos de fútbol emiten criptomonedas para captar fondos y hacer mejores fichajes (como los han hecho el manchester city o el ac milan); inversionistas tradicionales también, como george soros. otras criptomonedas también viven el mismo auge. ethereum, la segunda más popular en el mundo, ha incrementado su valor 451% en lo que va del presente año. cuando apareció el bitcoin, la primera criptomoneda de la historia, por allá en el año 2009, prácticamente nadie se inquietó en el mundo. parecía un juego de hackers que no prosperaría y no pasaría de un experimento de aficionados a la tecnología, gente muy especializada. en 12 años las cosas cambiaron radicalmente. no sólo por el hecho de que un bitcoin alcanzó los 65.000 dólares, sino porque hoy tenemos 15 países donde ya hay una regulación de las criptomonedas y 30 más están en pruebas o avances para regularlas. colombia es uno de estos últimos. en estados unidos crecen las compañías que ofrecen operaciones en criptomonedas: hay tarjetas de crédito, préstamos, cuentas corrientes, y otros servicios financieros en bitcoin y otros cripto activos. una empresa que se llama blockfi, creada en 2017, tiene más de 10 mil millones de dólares en activos, 850 empleados y más de 450.000 clientes minoristas. la tecnología está alterando el mundo de los servicios financieros de manera tan rápida e impredecible que los reguladores están muy atrasados. la reserva federal de los estados unidos está tratando de ponerse al día para regular esta nueva tendencia. el lado problemático persisten las críticas y los temores. el gobierno británico dijo esta semana que la fiebre de las criptomonedas es similar a la de las hipotecas de alto riesgo que propiciaron la crisis financiera, ocurrida una década atrás. además de la conocida y temida volatilidad en el valor de las criptomonedas, están creciendo los delitos informáticos sobre el sistema de criptomonedas. en el último año vimos noticias terribles sobre pérdidas de millones de bitcoins. por otro lado, las mafias internacionales lavan o esconden dinero a través de las cadenas de blockchain, que están blindadas contra el rastreo que realizan los organismos de investigación. los productos financieros en criptomonedas ofrecen altos rendimientos, generalmente mayores que los que ofrece la banca tradicional. las tasas de interés llegan a ser hasta cien veces más altas que el promedio del sector financiero. el problema es que los depósitos no están garantizados por los entes de control financiero y los usuarios están expuestos a la acción del cibercrimen. ahora los bancos centrales de muchos países están examinando la posibilidad de crear criptomonedas propias. hay 15 países que ya lo hicieron, entre ellos china, venezuela, y estados unidos está pensándolo. el objetivo de un banco central en este tema es darle estabilidad a los cripto activos, para evitar el grave problema de la volatilidad del precio del bitcoin. y el otro gran problema que enfrentan los bancos centrales ante la idea de emitir monedas digitales propias es el de la privacidad, la confidencialidad que reina en el mundo de las criptomonedas, en donde no se sabe la identidad de cada propietario de bitcoins. ¿tendría sentido una moneda virtual de los bancos centrales si no se utiliza el sistema de seguridad blockchain, que es el que garantiza la confidencialidad y que hace imposible rastrear los movimientos? colombia, entre tanto, continua con su laboratorio experimental, en el que participan davivienda, colpatria, bancolombia, entre otros, y que arrojará al finalizar el presente año, suficiente información para que el país tome decisiones al respecto. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Vacunado, pero sin poder probarlo",
"body":"La prioridad es vacunar a la población, y en eso los indicadores son positivos. Pero hay dificultades en la certificació...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/vacunado-pero-sin-poder-probarlo",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"16 nov, 2021",
"publish_date_day":"16",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/Blog_39_Vacunado%20pero%20sin%20poder%20probarlo/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 16 <span>nov</span>, 2021vacunado, pero sin poder probarlo noticias alvaro montes la prioridad es vacunar a la población, y en eso los indicadores son positivos. pero hay dificultades en la certificación digital. por álvaro montes después de tres meses de aplicada la segunda dosis, todavía no aparece el registro en la plataforma mi vacuna, desarrollada para generar el certificado digital de vacunación establecido en colombia. es una queja frecuente por estos días. personas que preparan viajes a europa llaman desesperadas a los centros médicos en donde fueron vacunadas, para presionar el envío del respectivo reporte a la plataforma mi vacuna, porque no pueden descargar el certificado digital, exigido para ingresar a numerosos países. el ministerio de salud reconoció que el rezago en la carga de datos al sistema es del 32 por ciento. cuando los ciudadanos llaman a reclamar, los funcionarios de minsalud responden que la culpa está en las ips y eps, que son las que están atrasadas en su tarea de alimentar la base de datos de la plataforma. a pesar de las dificultades, la certificación digital es un gran paso. el certificado acredita que una persona ha sido vacunada contra covid-19, y muchos países optaron por exigir esta certificación en formato digital y con estándares de seguridad, para evitar los fraudes y presionar a los indecisos a vacunarse. obligar a las personas vacunarse es una medida que tiene éxito. el mes pasado se puso en evidencia que la resistencia antivacunas tiene un límite: el riesgo de perder el empleo hace que la mayoría de quienes no quieren vacunarse, cambien de opinión. en el estado de nueva york decenas de miles de trabajadores de la salud corrieron a vacunarse antes de la fecha límite que la gobernadora kathy hochul estableció para el 27 de septiembre a la medianoche. y ocurrió lo siguiente: el 20 de septiembre, el 72 por ciento de los trabajadores habían recibido solo una dosis, y se habían presentado manifestaciones antivacunas. el estado decretó que quien no estuviera vacuna con esquema completo ese 27 de septiembre, perdería su empleo inmediatamente. pues en cuestión de una semana el 92 por ciento de los empleados se apresuró a recibir la dosis que les hacía falta. el gobierno de joe biden estableció la obligatoriedad de vacunarse para todos los trabajadores públicos. los trabajadores del sector privado no están obligados, pero deben presentar una prueba negativa periódicamente. la semana pasada, apple decidió que quienes no estén vacunados y no desean vacunarse, deberán presentar cada día una prueba con resultado negativo. es una forma de obligarlos a la inmunización. decenas de grandes empresas se sumaron a la iniciativa de presionar hasta donde la ley lo permita, la vacunación de quienes se resisten. el argumento no aguanta discusión: prima el interés general sobre la decisión individual y está probado que la vacunación reduce la pandemia. lo hemos visto en colombia: la tasa de contagios y la mortalidad bajaron radicalmente en cuestión de meses, en la medida en que la población ha sido vacunada. australia, francia, inglaterra y gales, han tomado medidas para la vacunación obligatoria de los trabajadores sanitarios, incluyendo a aquellos que trabajan en residencias de mayores. son más de 20 los países europeos que tomaron este tipo de medidas. el estado de nueva york fue un paso más adelante y estableció desde el mes de agosto, la obligatoriedad de vacunación para ingresar a teatros, restaurantes y gimnasios. el programa se llama \"key to nyc pass\", pero hay que aclarar que no es un carné o una app, sino un programa, que incluye varias formas de certificación aceptadas. las personas podrán mostrar una tarjeta de vacuna en papel, o una aplicación de pasaporte de vacuna de las varias que existen en estados unidos. incluso pueden escanear el certificado de papel y llevarlo como archivo digital en el teléfono. cómo obtener el certificado el procedimiento para obtener el certificado es el siguiente: ingresa a la página web de mi vacuna (https://mivacuna.sispro.gov.co/) alí debe ingresar tipo y número de documento de identidad. le pedirán otros datos, como fecha de expedición. descargar el certificado. encontrará un código qr para escanearlo con el móvil y portarlo con usted. si usted ya recibió el esquema completo y no figura en la plataforma, debe comunicarse con la ips (institución en donde recibió las vacunas) para exigir que carguen la información respectiva en la plataforma. el plan de vacunación marcha bien, pero la certificación digital no. el primero y único reporte entregado por el ministerio de salud (a mediados de agosto) indica que 30.000 personas descargan diariamente el certificado digital. no es ni el 1 por ciento del total de personas que ya recibieron el esquema completo. desde luego, lo más importante es vacunar. certificarlo digitalmente es un paso menos importante que el primero, pero se invirtió mucho dinero y esfuerzo en la plataforma mivacuna y hay que garantizar su correcto funcionamiento. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Los antivacunas, la última barrera",
"body":"El papel de las redes sociales en el renacimiento de los movimientos que proponen no vacunarse. Por Álvaro Montes El dañ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/los-antivacunas-la-última-barrera",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"09 nov, 2021",
"publish_date_day":"09",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/Blog_37_Los%20antivacunas,%20la%20%C3%BAltima%20barrera/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 09 <span>nov</span>, 2021los antivacunas, la última barrera noticias alvaro montes el papel de las redes sociales en el renacimiento de los movimientos que proponen no vacunarse. por álvaro montes el daño que causan las fake news es impresionante. todavía, con la efectividad que ha demostrado la vacunación en los países en donde ya se logró la inmunidad de rebaño, hay cantidades importantes de personas que se resisten a recibir la vacuna. y todo por las noticias falsas que circulan desde que comenzó la pandemia, sobre los supuestos peligros escondidos en los biológicos que permitieron a la humanidad enfrentar la covid-19. y en colombia la cifra de escépticos es alta y preocupante: la más reciente encuesta pulso social del dane encontró que el 17,6 por ciento de los colombianos no creen en las vacunas. y el 66,2 por ciento cree que la vacuna puede ser insegura debido a los potenciales efectos adversos. en la encuesta se encontró que hay personas en nuestro país que no creen en las vacunas en general; otros que no creen que la covid sea peligrosa y están convencidos que se trata de un invento de las industrias farmacéuticas para vender productos; y también hay quienes creen que las vacunas contienen componentes diseñados por fuerzas malévolas para manipular las mentes y tomar control sobre los humanos. un argumento de ciencia ficción, absurdo desde en ángulo desde el que se examine, pero que ha calado en sectores de la población, no solo en colombia, sino en el mundo entero. ¿de dónde vienen estas teorías “conspiracionistas” descabelladas? de las redes sociales. una reciente investigación de center for countering digital hate (cchd, una organización sin ánimo de lucro del reino unido, que monitorea la desinformación en internet), identificó las doce principales fuentes de información falsa en el mundo digital, relacionadas con vacunas y pandemia. el 65 por ciento del contenido antivacunas que circula en las redes sociales proviene de esas doce fuentes, entre las que figuran conocidos médicos norteamericanos, como robert f. kennedy jr, joseph mercola y erin elizabeth, la fundadora del sitio web health nut news. así que los movimientos antivacunas se alimentan de lenguaje seudo científico, escrito por médicos que buscan hacer negocio de influencia y tráfico en las redes sociales. el doctor mercola, por ejemplo, ha ganado 1,7 millones de seguidores en su página en inglés, y más de un millón en su página en español, gracias a los contenidos que advierten sobre los supuestos peligros que traen las vacunas contra covid-19. en estados unidos hoy, casi todos los fallecimientos que se presentan por covid, ocurren en personas que no quisieron recibir la vacuna. así que, si alguien tiene dudas sobre la efectividad de cualquiera de los biológicos, basta mirar el caso estadounidense: los vacunados están a salvo y los no vacunados están muriendo. ¿qué más evidencias necesitan? pero todavía circulan con fuerza en las redes y en youtube informaciones sobre supuestos complots detrás de la vacunación; la supuesta inoculación de metales y materiales peligrosos con no se sabe qué fines maquiavélicos (el año pasado se dijo que el chip de bill gates para controlar las mentes), en fin, una cantidad de barbaridades que han sido creídas por masas grandes de personas en muchos países y, tristemente, como lo evidencia la encuesta del dane, también en nuestro país. el movimiento anti vacunas ha ganado aliento. argumentan las libertades individuales y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. pero detrás están realmente los efectos de las fake news que promueven desinformación. que el chip de bill gates, que los efectos catastróficos de las vacunas sobre el cuerpo, que el control de las mentes ... se ha difundido de todo. el manejo de esta situación debe ser muy bien pensado y analizado. la alcaldesa de sucre (en el departamento de sucre), elvira mercado, decidió imponer confinamiento obligatorio a las personas que no quieren vacunarse en ese municipio. toque de queda durante ocho días para quienes no se hayan vacunado contra el covid-19. el municipio recibió suficientes dosis para vacunar a sus 28.000 habitantes, pero solo 10.000 personas acudieron a los centros de vacunación. fue necesaria la intervención del ministro daniel palacios, porque, desde luego, eso no es constitucional ni está alineado con las medidas del gobierno. la alcaldesa denunció que grupos de creyentes han difundido en sucre los temores que han hecho fracasar el plan de vacunación. pero el alcalde sincé (también en departamento de sucre) intentó seguir el ejemplo de la alcaldesa elvira. en medio de tantas dificultades, una cantidad importante de países logró reducir los efectos de la pandemia, gracias a planes de inmunización de sus ciudadanos. colombia es uno de ellos. fue necesario vencer barreras difíciles, como la escasez de vacunas, su alto costo, las exigencias logísticas, entre otras. la última barrera, relacionada con las creencias erróneas de sectores de la población, estimuladas por fuentes de desinformación y noticias falsas en las redes sociales, constituyen el último escollo. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Así marcha el impuesto global",
"body":"Tras una dura negociación, la OCDE logra que las grandes compañías globales paguen impuestos en cada país. ¿Qué pasará e...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/así-marcha-el-impuesto-global",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"28 sep, 2021",
"publish_date_day":"28",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG_36%20As%C3%AD%20marcha%20el%20impuesto%20global/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 28 <span>sep</span>, 2021así marcha el impuesto global noticias alvaro montes tras una dura negociación, la ocde logra que las grandes compañías globales paguen impuestos en cada país. ¿qué pasará en colombia? por álvaro montes en 2023 entrará en vigor el impuesto único global del 15 por ciento a las multinacionales, con el que se pondrá fin a una vieja polémica sobre la tributación de las empresas globales que solo pagan impuestos en un país. y a veces ni siquiera eso. la economía internacional es gobernada con un acuerdo fiscal que tiene más de cien años y que, claramente, no corresponde con las nuevas realidades de una economía globalizada. con este acuerdo, que nadie duda en llamar \"histórico\", se pondrá fin al conflicto entre las empresas globales y los países en donde ellas operan. un ejemplo típico lo constituye netflix, la poderosa marca de streaming, con suscriptores en todo el mundo, que pagan mediante pagos electrónicos sus suscripciones mensuales. esos pagos llegan directamente a las arcas de netflix, y la empresa presta sus servicios desde los estados unidos, con servidores en muchas partes, sin oficinas en ningún otro país y sin declarar siquiera renta en cada nación en la que prestan sus afamados servicios de series y películas. google y facebook, las dos compañías que concentran el 80 por ciento del negocio de la publicidad digital, están en la misma situación. los anunciantes les pagan de manera directa, con transferencias a veces a paraísos fiscales y las autoridades tributarias de cada país no ven un solo peso de esas fabulosas ganancias. hay que indicar que el gobierno de joe biden facilitó las cosas, porque las negociaciones quedaron empantanadas cuando estados unidos se levantó de la mesa, el año pasado, por órdenes del entonces presidente donald trump. desde luego, la posición de estados unidos es clave en este acuerdo, dado que provienen de ese país la mayoría de las empresas transnacionales, y especialmente las más cuestionadas en los últimos años: las grandes tecnológicas. también fue necesario que el g20, en donde estás las economías más poderosas del planeta diera bendición, por las mismas razones, a esta iniciativa que se originó en la ocde y que beneficiará a sus 131 países miembros, entre ellos colombia. hay que reconocer que es un triunfo de la ocde, que por una década sostuvo una lucha que parecía imposible. ciento treinta países, que juntos representan más del 90 por ciento del pib mundial, se adhirieron a la declaración que establece una reforma tributaria internacional y que hará obligatorio para todas las empresas globales el pago de una tasa del 15 por ciento en cada país en donde realizan operaciones. hasta ahora, un pequeño grupo de los 139 miembros del marco inclusivo aún no ha suscrito la declaración. las piezas restantes del marco de esta reforma, incluido el plan de implementación, se concretarán en octubre. el acuerdo contiene dos \"pilares\". uno establece garantías para todos los países sobre sus derechos tributarios respecto de las grandes empresas multinacionales. el otro establece el impuesto mínimo a nivel mundial que todas las transnacionales deberán pagar en cada país, el cual quedó fijado en 15 por ciento, como mínimo. ocde calcula que aportará cada año cerca de 150 mil millones de dólares en ingresos fiscales adicionales a nivel mundial. en octubre próximo todos los detalles técnicos deberán quedar definidos, para la puesta en marcha al comenzar el año 2023. por años se ha criticado a las tecnológicas globales, que realizan maniobras de relojería tributaria y financiera para maximizar sus beneficios. establecen sedes en países con menores tasas impositivas, como irlanda, en donde la mayoría de ellas tienen su sede europea, debido a los impuestos de 12,5 por ciento que se pagan en esa nación, inferiores a la media de 25 por ciento vigente en el resto del viejo continente. maniobras conocidas como \"doble irlandés\" y \"sandwich holandés\", que consisten en mover dinero entre irlanda, holanda y bermudas, en donde el impuesto a las ganancias es cero, para evitar el pago de impuestos en estados unidos. en el caso colombiano, estas empresas no presentan una declaración de renta, aunque muchas de ellas recaudan el iva, aunque eso no soluciona, por supuesto, el problema. en la actualidad se encuentran inscritas en el registro único tributario 56 empresas que prestan servicios desde el exterior, que el año pasado recaudaron 252.535 millones de pesos por concepto de iva y lo entregaron a la dian. para colombia es de sumo interés tributario la enorme cantidad de recursos que recibirá a partir de 2023, cuando estas empresas, además de recaudar el iva, tributarán el 15 por ciento de sus utilidades obtenidas en el país. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"¿Qué tan en serio va 5G?",
"body":"Los expertos de Ericsson estiman que será la tecnología móvil de más rápida adopción en la historia. Por Álvaro Montes E...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/qué-tan-en-serio-va-5g",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"21 sep, 2021",
"publish_date_day":"21",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG_35Qu%C3%A9%20tan%20en%20serio%20va%205G/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 21 <span>sep</span>, 2021¿qué tan en serio va 5g? noticias alvaro montes los expertos de ericsson estiman que será la tecnología móvil de más rápida adopción en la historia. por álvaro montes en latinoamérica todavía casi no la hemos visto. solo pruebas piloto en colombia y un despliegue comenzando en brasil. pero las tasas de adopción en el resto del mundo indican que la quinta generación de las telecomunicaciones hará historia, alcanzando 3.500 millones de suscripciones y cubriendo al 60 por ciento de la población mundial para finales del año 2026, según cálculos divulgados en el ericsson mobility report - enlace directo - para finales del presente año habrá al menos 580 millones de suscriptores, con una tasa de adopción cercana al millón diario. el reporte asegura que 5g superará los 1.000 millones de suscripciones en dos años, un lapso menor que el que necesitó 4g alcanzar para llegar a esa cifra. en opinión de los autores del estudio, los principales factores de este comportamiento son: la adopción 5g en china, así como la gran disponibilidad de dispositivos comerciales compatibles con 5g y con precios accesibles. a la fecha, la industria ha lanzado más de 300 modelos listos para la nueva generación de redes. ericsson estima que 5g representaría 34 por ciento de las suscripciones móviles en latinoamérica para finales de 2026, y que ese año el promedio de tráfico por smartphone alcanzaría 30 gb mensuales. 4g sigue siendo la tecnología dominante en latinoamérica. a finales de 2020, la cuarta generación representó 59 por ciento del total de las suscripciones móviles en la región, cifra que se reduciría a 48 por ciento dentro de cinco años por su parte, 3g se quedó con 30 por ciento de las suscripciones a finales de 2020, cifra que se reducirá a 11 por ciento, como resultado de la migración de sus usuarios a redes 4g y 5g. el reporte de ericsson también hace pronósticos en relación con dos tecnologías: las redes de acceso fijo inalámbrico al hogar (fwa), que es ofrecida actualmente por el 70 por ciento de los proveedores de acceso en el mundo; y el internet de las cosas masivo, que durante el presente año tendrá un crecimiento del 80 por ciento. el internet de las cosas masivo consiste en casos de uso en espacios abiertos, conectando grandes cantidades de dispositivos de baja complejidad, bajo costo, y batería de larga duración. se utiliza para tareas como mediciones inteligentes y rastreo de bienes. los humanos se conectan cada vez más; actualmente hay 5.900 millones de suscriptores únicos a la telefonía móvil, y alrededor de 8.000 millones de suscripciones móviles en total. \"estimamos que esta cifra aumentará a 8.800 millones a finales de 2026, 91 por ciento de los cuales corresponderá a banda ancha móvil\", asegura el reporte. en colombia en colombia se ejecutan desde mediados de 2020 varios proyectos piloto - enlace directo - promovidos por el ministerio de las tic. en cinco ciudades (bogotá, cali, medellín, tolú y barrancabermeja) se pusieron en marcha 41 proyectos que utilizan redes 5g para probar diferentes casos de uso: telemedicina, conectividad en hogares, analítica para la prevención de covid-19, aulas virtuales, entre otros. la mayoría de los operadores, entre los cuales están movistar, claro y tigo, participan en estos pilotos. y el mintic anunció hace poco - enlacedirecto - que en diciembre tendrá lugar la primera licitación de espectro para 5g en el país, de tal modo que servicios comerciales estés funcionando a finales de 2022. \"tenemos la visión de llevar esa subasta de espectro para la utilización del 5g en diciembre de este año”, informó el viceministro de conectividad del ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, walid david\" en un reciente foro semana. - enlace directo - el proceso cuenta con el concepto favorable de la comisión de regulación de comunicaciones (crc) y la disponibilidad de bandas dada por la agencia nacional del espectro (ane). “lo primero es que tengamos la disponibilidad de espectro. tenemos la banda de 3.5 ghz para el despliegue de la infraestructura 5g”, agregó el funcionario, quien promueve un modelo de alianzas público-privadas entre el estado y los operadores, para lograr que las inversiones sean atractivas y efectivas. \"en la actualidad estamos trabajando, junto con la comisión de regulación de comunicaciones (crc) y la agencia nacional del espectro (ane) en la estructuración de la subasta de permisos de uso del espectro en las bandas adecuadas para la tecnología 5g. en ese sentido, la crc expidió una primera revisión de las condiciones regulatorias, en la cual concluyó que tenemos un marco propicio; mientras que la ane presentó disponibilidad de bandas para este desarrollo\", explicó walid david. las redes 5g ofrecen ventajas notables frente a las actuales tecnologías de cuarta generación. una velocidad de red superior, que se estima entre las 15 y las 20 gigabytes por segundo; una latencia menor, que llega a ser de un milisegundo (en las redes 4g la latencia suele rondar entre 4 y 20 milisegundo) ; y una mayor seguridad de red. la baja latencia permitirá desplegar el internet de las cosas en campos nuevos, como la telemedicina, el control de autos que se conducen solos y en numerosas aplicaciones industriales y de negocios, que requieren alta precisión. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La original filosofía gerencial de Jeff Bezos",
"body":"Su particular manera de entender el liderazgo debería ser emulada. Tal vez no funcione por acá, pero es mejor. Por Álvar...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-original-filosofía-gerencial-de-jeff-bezos",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"14 sep, 2021",
"publish_date_day":"14",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG_34%20La%20original%20filosofi%CC%81a%20gerencial%20de%20Jeff%20Bezos/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 14 <span>sep</span>, 2021la original filosofía gerencial de jeff bezos noticias alvaro montes su particular manera de entender el liderazgo debería ser emulada. tal vez no funcione por acá, pero es mejor. por álvaro montes el hombre más rico del mundo, jeff bezos, entregó la posta a su sucesor en la dirección de amazon, una de las más grandes compañías tecnológicas, de esas que cambiaron la historia económica reciente. bezzos fundó amazon en 1994, como una tienda virtual de libros; una librería en línea, cuando las ventas en línea eran apenas un experimento, y la convirtió en una \"big tech\" de 1,8 billones de dólares. y es famoso por un estilo muy original de liderazgo. en la construcción de su imperio nunca utilizó las recetas ni los mandamientos comúnmente aceptados en el mundo de la gerencia moderna. hay 14 principios https://www.amazon.jobs/en/principles de liderazgo en amazon, establecidos por él, que son ya famosos. pero más allá de esos principios corporativos, bezos aplica en el día a día, una serie de conceptos, algunos muy originales. la silla vacía. el primero es la obsesión por el cliente. pero no confundir esto con el buen servicio al cliente que casi todos los negocios pregonan. ha perdido dinero, literalmente, para compensar a un cliente insatisfecho. y en las reuniones de las juntas directivas siempre hay una silla vacía, que representa al cliente. así que todos los planes de negocio se construyen considerando a ese cliente que participa hipotéticamente en esas reuniones. “a nuestros empleados les recuerdo constantemente que tengan miedo, que cada mañana se levanten atemorizados. no de nuestros competidores, sino de nuestros clientes”, escribió en sus reflexiones del libro “crea & divaga” de reciente aparición (publicado en español por paidós). “nuestros clientes han hecho de nuestro negocio lo que es … y tenemos un gran compromiso. y consideramos que nos serán fieles hasta el momento en que venga otro y les ofrezca un mejor servicio”. olvidar a la competencia. bezzos nunca se fijó en la competencia, sino en lo que quieren los clientes. \"si miras a tus competidores, es poco probable que inventes un montón de cosas por tu cuenta\". y esa es la base de la llamada economía digital. no es como en el modelo tradicional, en donde alguien tiene un producto muy bueno y crea una empresa para producirlo y venderlo. en la era digital es al revés. los emprendedores encuentran un deseo insatisfecho de los clientes, es decir, una necesidad de mercado, y crean el producto y la empresa que satisfaga esa necesidad. así nacieron facebook, google, amazon, rappi en colombia... obsesión por los datos. es lógico, porque su negocio es muy digital, entonces las mediciones, el big data, el análisis de datos con inteligencia artificial, están en el centro de sus estrategias. prohibido powerpoint. los ejecutivos deben llevar a las reuniones puntos de vista escritos en al menos 6 páginas, \"con frases reales, oraciones, verbos y sustantivos. no se trata solo de diapositivas\". un ejecutivo recibe siempre sin falta un documento de por lo menos 50 páginas antes de cada reunión importante. debe leerlo y preparar un punto de vista sólido. la regla de las 2 pizzas. pensando en reuniones productivas, ¿cómo resuelve bezzos cuántas personas deben ser invitadas a una reunión? solo las que alcancen con dos pizzas. un número mayor de participantes hará ineficiente la sesión de trabajo. obligatorio discrepar con el jefe. no le gustan las personas que aceptan todo lo que sus jefes digan. pero hay que argumentarle con mucha solidez y profundidad, o pierdes el puesto. planeación al revés. bezzos aborda los problemas al revés. en la fase de planificación, los equipos hacen una línea de tiempo inversa: empiezan con lo que sería un lanzamiento y luego trabajan hacia atrás. incluso lo primero que producen es el comunicado de prensa, de un producto que ni existe. todas las demás empresas en el mundo, lo último que preparan es el comunicado de prensa. la gran diferencia con los inversionistas comunes. \"todo se reduce al largo plazo\", es una de sus afirmaciones iniciales en \"crea & divaga\". \"seguiremos tomando decisiones de inversión atendiendo a las consideraciones de mercado a largo plazo y no en función de la rentabilidad a corto plazo o de las reacciones de wall street a corto plazo\", explica en su libro de reflexiones personales. se dice que todo lo que toca lo convierte en oro, como en la leyenda del rey midas. en 2013 compró el diario washington post, que sufría una delicada situación financiera (la misma de todos los medios de comunicación tradicionales en el mundo, ante los desafíos de internet) y hace poco anunció que el diario de nuevo es rentable. “tuvimos que pasar de un modelo de negocio en el que ganábamos mucho dinero por cada lector teniendo una cantidad relativamente baja de lectores, a ganar muy poco dinero por cada lector teniendo una enorme cantidad de lectores; y esa es la transición que hicimos”, explicó el brillante empresario. bezos duerme 8 horas diarias, porque dice que es la única forma de estar lúcido en el trabajo, se da una buena vida, se compró un perro robot, y se irá al espacio este año en su propio cohete blue origin, el mismo que le alquila a la nasa para explorar marte. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Hasta dónde llegará la carpeta ciudadana digital",
"body":"Colombia es pionero mundial en este concepto: todos los documentos en la nube, para facilitar los trámites. Por Álvaro M...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/hasta-dónde-llegará-la-carpeta-ciudadana-digital",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"07 sep, 2021",
"publish_date_day":"07",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2033_Hasta%20do%CC%81nde%20llegara%CC%81%20la%20carpeta%20ciudadana%20digital/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 07 <span>sep</span>, 2021hasta dónde llegará la carpeta ciudadana digital noticias alvaro montes colombia es pionero mundial en este concepto: todos los documentos en la nube, para facilitar los trámites. por álvaro montes el ministerio de las tic puso en marcha una plataforma que puede cambiar la vida de los ciudadanos, poco a poco, hay que decirlo, pero de un modo que podría llegar a ser trascendental. la \"carpeta ciudadana digital\" es una plataforma disponible en el portal único del estado (www.gov.co), en donde cada colombiano tendrá almacenada su información personal, para utilizarla en trámites con entidades públicas, o con privados. si, pongamos por caso, alguien necesita presentar los antecedentes disciplinarios para un contrato con institución oficial, ya no tiene que ir a la procuraduría y realizar el engorroso trámite de solicitarlos y esperar varios días, sino que esos antecedentes estarán allí, en su carpeta personal, alojada en un servicio cloud, y la entidad que los necesite podrá consultarlos. con la debida autorización del ciudadano, desde luego. todo ese papeleo absurdo al que la burocracia oficial nos acostumbró, que fotocopias ampliadas al 150 %, que pedir turnos y hacer filas en diferentes oficinas, que después, si a los dos años cambias de empleo, tienes que solicitar todo de nuevo, bueno, eso comienza a quedar en el pasado. de momento hay 11 trámites disponibles allí, entre ellos el histórico de licencias de conducción; la tarjeta profesional, certificados de educación superior; historia clínica, aportes parafiscales; certificado catastral; la hoja de vida del sigep (que es la que se utiliza para trabajar con cualquier entidad pública en el país), y algunos documentos para el mintic, entre otros. irán llegando más trámites en los próximos meses. la importancia de esto es que se avanza en la digitalización del estado colombiano, los ciudadanos comenzarán a ahorrar tiempo y, por primera vez, se puede creer en que se reducirá la tramitomanía, ese gran pecado que oscurece las relaciones estado - ciudadano en nuestro país. \"cada carpeta contará con estándares estrictos de seguridad de la información y protección de datos personales; de esta forma, los colombianos siempre sabrán, a lo largo de su vida, dónde encontrar los documentos más importantes para agilizar los tiempos de los trámites y transacciones con las entidades públicas\", dijo la ministra de las tic, karen abudinen. y son pocos los países que han dado pasos importantes en ese sentido, así que colombia se pone en los primeros puestos en este tema. recordemos que ya existe la cédula digital. cualquier puede solicitar en la registraduría la versión digital de la cédula, ya no tiene que cargarla en la billetera. paso a paso para crear la carpeta ciudadana digital ingrese a www.gov.co (si no se ha registrado previamente en el portal, hágala través del botón “registrarse”). clic en el botón de carpeta ciudadana, que encontrará en la parte superior derecha de la página. ingrese al servicio de autenticación digital ciudadana. regístrese como nuevo usuario o inicie sesión si ya está registrado. acepte los términos y condiciones para el uso de carpeta ciudadana digital y la opción compartir datos. revise la bandeja de entrada de su correo y active su carpeta ciudadana digital. ¡eso es todo! cómo solicitar documentos ingrese a \"mis categorías\" elija la categoría en la que se encuentra el trámite que busca o una palabra clave. elija el trámite que quiere consultar. para solicitarlo por primera vez haga clic en el botón \"acceder al trámite\" y será redirigido a la página de la entidad que expide el trámite. para descargar el documento relacionado con el trámite, clic en \"descargar documento\" y lo recibirá dentro de la misma carpeta. no será redirigido a otra página. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Condena de muerte para la gasolina",
"body":"Los motores alimentados con combustibles fósiles se encuentran también en vía de extinción Por Álvaro Montes Podría ser ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/condena-de-muerte-para-la-gasolina",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"03 ago, 2021",
"publish_date_day":"03",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2032%20Gasolina/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 05 <span>ago</span>, 2021condena de muerte para la gasolina noticias alvaro montes los motores alimentados con combustibles fósiles se encuentran también en vía de extinción por álvaro montes podría ser cuestión de una década o algo más, para que los autos con motor a gasolina sean cosa del pasado. o cuando menos, constituyan una franja menor en la oferta de la industria automotriz. así lo han planeado algunos países y hasta colombia tiene metas en materia de flota eléctrica. el año pasado se vendieron medio millón de autos eléctricos en europa. si se incluyen los híbridos - batería y gasolina - la cifra supera el millón de unidades, según datos de schmidt automotive research. las ventas de automóviles totalmente eléctricos se disparan en varios mercados, en la medida en que se endurecen las normas sobre emisiones y se anuncian metas radicales en el cambio tecnológico hacia fuentes limpias. el reino unido, por ejemplo, estableció plazo a 2030 para prohibir a partir de ese año los vehículos con motor de combustión. alemania, irlanda y los países bajos también establecieron el 2030 como el año final para la gasolina. y noruega tiene más prisa, con 2025 como último año en el que podrán venderse automotores de este tipo. francia tiene la meta en 2040. no nos engañemos. las cifras son todavía pequeñas. ninguno de los carros más populares en el mundo es eléctrico. el cambio tecnológico será lento y las ventas actualmente alcanzan un dígito porcentual de las ventas globales. pero hay estimaciones de que los motores a gasolina dejarán de ser más rentables que los eléctricos a partir de 2024. recordemos que las fuentes limpias son cada vez más económicas y ya prácticamente alcanzan a las energías convencionales. \"en el mundo las marcas de autos, se está hablando de un concepto más amplio, que es la electrificación del portafolio\", explica juan carlos vargas, periodista especializado en automóviles. autos 100 por ciento eléctricos funcionan bien en contextos urbanos, en ciudades en donde se ha establecido que solo este tipo de tecnologías pueden circular en las zonas centrales. \"para viajes interurbanos la infraestructura de recarga sigue siendo un problema”, agrega el experto. es por eso que en esta etapa de transición, existen diversas categorías. son estas: en el nivel más elemental se encuentran dos tipos, que constituyen pequeños pasos en la transición: micro híbridos: motor de gasolina, pero con ayudas para el ahorro de combustible, como la detección de inflado de las llantas. semi híbridos: siguen teniendo motor de gasolina, pero tienen una batería adicional de 48 voltios, que acumula energía y la aplica en momentos en que se necesita, para ayudar al motor de combustible en la aceleración. mediante estas dos categorías se obtienen pequeños ahorros en combustible, del 1 o 2 por ciento. híbridos: tienen el motor de gasolina o diesel, y tienen un motor eléctrico y baterías que acumulan algo de corriente. la suma de los dos logra la potencia requerida. y algunos modelos logran recorrer una pequeña cantidad de distancias en modo solo eléctrico. híbridos conectables (phev): dos motores y baterías más robustas. pueden recorrer hasta 80 kilómetros en modo 100 por ciento eléctrico. necesitan ser cargados. les es permitido entrar a los centros urbanos en modo eléctrico sin pagar peajes. completamente eléctricos. ya ofrecen autonomías importantes, de hasta 400 kilómetros. los vehículos de la tan de moda compañía norteamericana tesla ofrecen 600 kilómetros de autonomía. ¿tiene los años contados la gasolina? es un tema todavía en discusión. a los motores de combustión con gasolina solo se les ha podido aprovechar el 40 por ciento de la energía calórica que producen, pero la industria los ha perfeccionado al punto que consumen 25 por ciento menos combustible que hace 25 años, y con 25 por ciento menos emisiones de gases. la eficiencia sigue siendo cada vez mayor. aún hay espacio de desarrollo para esta tecnología tradicional. \"otra cosa es lo económicamente viable que resulte, pensando en la extracción del petróleo; llegará un punto es que será demasiado costoso, porque las fuentes de petróleo están cada vez más abajo en el subsuelo\", observa vargas. existe un área del transporte que resulta desconocida para los colombianos, y que es totalmente eléctrica desde hace muchos años: el tren. los trenes de alta velocidad, comunes en asia y europa, funcionan 100 por ciento con electricidad, desde hace varias décadas. es probable que hay todavía mucho de \"efectismo\" publicitario en los anuncios sobre lo cerca que está el auto eléctrico. la economía manda, y en el transporte de carga pesada lo económicamente viable es el diesel, y en aeronaves el kerosene. los conocedores de esta industria creen que las economías no van a detenerse por prohibir el diesel, pero todos coinciden en que ya se puede reemplazar el automóvil de combustión fósil con autos eléctricos dentro de las ciudades. cómo los países presionan el cambio tecnológico poco a poco resultará más conveniente pasarse a eléctrico, porque el combustible será cada vez más caro, o porque las aseguradoras ya no venderán pólizas para las tecnologías de gasolina. en europa se fomenta el cambio de tecnología vía impuestos, seguros o restricciones a la circulación. actualmente, en la mayoría de los países del viejo continente pueden circular autos con más de 10 años de obsolescencia, pero deben pagar impuestos muy duros. la idea de automóviles eléctricos no es nueva. de hecho, se pensó en esta posibilidad desde el origen mismo de la industria automotriz. hace más de un siglo que algunas compañías estuvieron investigando tecnología eléctrica, cuando no estaba desarrollada la refinación del petróleo. pero, como sabemos, la decantación por el petróleo fue una acción de escritorios, obtenida con base en el cabildeo de la industria petrolera, que era muy fuerte, y que mediante intrigas y poder político logró que el negocio de los combustibles fósiles se impusiera. “y la humanidad tomó un camino que hoy sabemos fue equivocado”, observa juan carlos vargas. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La industria TI saca la cara por la economía colombiana",
"body":"El más reciente informe de Radata revela estimulantes datos del sector tecnológico colombiano, en medio del panorama de ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-industria-ti-saca-la-cara-por-la-economía-colombiana",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"27 jul, 2021",
"publish_date_day":"27",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2031%20Industria%20Colombiana/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 27 <span>jul</span>, 2021la industria ti saca la cara por la economía colombiana noticias alvaro montes el más reciente informe de radata revela estimulantes datos del sector tecnológico colombiano, en medio del panorama de crisis de la economía nacional. por álvaro montes aunque la economía colombiana cayó el año pasado 6,8 por ciento, hubo un sector al que le fue bien, el de la industria ti, que creció 7 por ciento. durante todo el año 2020 vimos a las grandes tecnológicas mundiales (amazon, apple, facebook y google) reportar crecimientos astronómicos en medio de la debacle mundial. pues algo de eso también le sucedió a la industria nacional del software y los servicios tecnológicos. tomando las cifras del dane y otras fuentes, radata, que es un sistema de monitoreo utilizado por el sector tic colombiano, informa que las ventas del sector tecnológico en colombia sumaron 25,7 billones de pesos en 2020. la industria digital colombiana generó más de 152 mil empleos el año pasado, gracias a más de 9 mil empresas dedicadas a actividades de consultoría y desarrollo (49,2 por ciento), comercialización de productos (45,2 por ciento) e e-commerce y pasarelas de pago con el 5,4 por ciento del mercado, explicó josé esteban rojas, director del cnv (centro virtual de negocios), la organización detrás de la plataforma radata de investigación y big data. todavía es un sector concentrado. el 7 por ciento de las empresas aporta el 81 por ciento de los ingresos totales. microempresas constituyen el 80 por ciento, que aportan solo el 7 por ciento de los ingresos del sector. las compañías dedicadas a servicios de consultoría y desarrollo de software lideran el mercado; son 7.413 empresas, que representan el 81 por ciento del total de organizaciones y generan el 49 por ciento de las ventas (11,8 billones de pesos). hay 1.244 empresas (14 por ciento del total), dedicadas a la venta de productos y licencias y generan 10,8 billones de pesos. el ranking lo completan 523 empresas de comercio electrónico y pasarelas de pago, con ventas por 1,3 billones de pesos. en cuanto al origen de estas empresas, el informe de radata indica que el 93 por ciento de las compañías son nacionales y generan el 64 por ciento de las ventas del sector (15,3 billones de pesos), y las compañías extranjeras conforman el 3 por ciento, y aportan el 36 por ciento de los ingresos, con 8,6 billones de pesos. en el país existen más de 9.100 compañías asociadas a la industria tic. en bogotá se genera el 77 por ciento de las ventas, en antioquia el 12 por ciento y en el valle el 5 por ciento de las ventas. en cuanto al comportamiento por regiones, las empresas ubicadas en bogotá crecieron 18 por ciento, seguidas de las compañías domiciliadas en antioquia, que crecieron 19 por ciento. las del valle mostraron un comportamiento negativo, con una caída del 3,1 por ciento en sus ventas. bogotá en el centro del crecimiento del sector colombia tiene la tercera fuerza más grande de la región y la segunda población de habla hispana más grande. datos de invest in bogotá indican que bogotá cuenta con el 25 % del total de esta fuerza laboral seguido por antioquia 14 por ciento, valle 10 por ciento, atlántico 5 por ciento, santander 5 por ciento. en la capital del país existe una población de aproximadamente 84.000 profesionales graduados de ingenierías relacionadas con la industria de tecnología. en consecuencia, el mercado laboral bogotano, de más de 4,6 millones de personas, se robustece constantemente generando mayor potencial de escalabilidad para operaciones de ti. así mismo, la ciudad cuenta con el 71 % de talento bilingüe del país, siempre según datos recopilados por invest in bogotá. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"En manos del cibercrimen",
"body":"Los delitos informáticos no paran de crecer, y ahora son una poderosa industria global de la que no se salvan ni siquier...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/en-manos-del-cibercrimen",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"21 jul, 2021",
"publish_date_day":"21",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2030%20Cibercrimen/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 21 <span>jul</span>, 2021en manos del cibercrimen noticias alvaro montes los delitos informáticos no paran de crecer, y ahora son una poderosa industria global de la que no se salvan ni siquiera las superpotencias tecnológicas. por álvaro montes el cibercrimen alcanzó este año su mayoría de edad. su graduación profesional tuvo lugar en estados unidos, con sendos ataques ransomware que semiparalizaron sectores claves de la economía norteamericana. colonial pipeline, la empresa que maneja la más grande red de oleoductos de estados unidos, pagó 4,4 millones de dólares por el rescate de su información, que había sido secuestrada por cibercriminales. fue la primera vez que se pagó una cantidad tan grande por un rescate de datos. secuestrar información de una empresa y pedir el pago de un rescate no es algo nuevo. pero se está masificando y el monto de los rescates ya pasó a cifras respetables. hasta ahora muchas organizaciones víctimas de secuestro había pagado 100.000 o 200.000 dólares en promedio. y las víctimas fueron organizaciones pequeñas, hospitales, centros de investigación y algunos bancos. los acontecimientos recientes ponen en evidencia que ahora se trata de toda una industria del crimen cibernético. hay una cadena completa, con proveedores de soluciones (que venden las herramientas de software), compradores de estas plataformas, que se encargan de ejecutar los delitos, y un ecosistema de pagos en criptomonedas, que asegura el anonimato de quienes reciben las cuantiosas sumas. la prensa internacional hizo notar que hasta un cierto enfoque de “responsabilidad social” parece haber detrás; el grupo darkside, responsable del ataque a colonial, dice que dona el 10 por ciento de sus ingresos a organizaciones comunitarias y no admite que se ataque a universidades ni hospitales. el fbi recomendó a colonial no pagar, pero la empresa prefirió hacerlo para evitar pérdidas mayores y un caos en estados unidos por desabastecimiento de combustible. el turno siguiente fue para la industria cárnica. hackers paralizaron la producción en 30 plantas de procesamiento de carne de la compañía jbs, también en una operación de tipo ransomware. los ciberdelincuentes han atacado empresas de energía solar, plantas de tratamiento de agua y departamentos de policía en norteamérica. y la tecnología que están utilizando es muy sofisticada, al punto que, mientras no aparezca solución, lo único que las empresas pueden hacer es pagar el rescate. la inteligencia estadounidense asegura que los responsables de estos delitos están localizados en suelo ruso. no se ha demostrado que la inteligencia rusa esté detrás, pero sí que los ciberdelincuentes operan desde ese país. fue por eso que la reciente reunión entre joe biden y vladimir putin tuvo como uno de los temas urgentes de la agenda, el problema de las bandas hackers. es claro que las mayores preocupaciones de las superpotencias hoy vienen del mundo digital. los arsenales nucleares siguen negociándose y hay esfuerzos por detener el proyecto nuclear iraní, pero lo que más preocupa a los líderes mundiales es el ciber espionaje y el ciber sabotaje. biden entregó a putin una lista de 16 entidades “intocables”. cualquier ataque a ellas sería respondido. en esa lista están las principales infraestructuras críticas de estados unidos: la energía, los acueductos, las infraestructuras viales, los oleoductos y, por supuesto, la defensa. en el encuentro de los presidentes, con toda la cordialidad que tuvo, el tema se habló así, sin tapujos: biden dijo que, si una de estas 16 instituciones llegaba a ser atacada, estados unidos respondería con la misma moneda. acordaron crear un grupo de trabajo para el tema de ataques cibernéticos, que examinará cada caso, porque no todos los ataques que recibe estados unidos tienen objetivos políticos ni provienen de la inteligencia rusa o china. y como lo expresó el presidente putin, rusia también recibe decenas de ataques, provenientes de bandas que operan desde estados unidos. el año pasado, con ocasión de la pandemia, se desató una escalada de ataques entre países, para espiar o saquear las investigaciones sobre las vacunas. pero el tema viene de atrás. ciberataques entre naciones son cada vez más comunes. la situación en colombia también es preocupante, aunque no tiene las dimensiones vistas en otros países. entre enero y junio de 2021, la fiscalía general de la nación reportó más de 23.000 noticias criminales, es decir, 30 por ciento más que el mismo periodo de 2020. \"un análisis más detallado de las modalidades denunciadas con más frecuencia; sitúa en primer lugar la violación de datos personales consagrada en el código penal colombiano como el artículo 269f, que presentó un incremento del 123% con más de 5.734 denuncias instauradas frente a 2.757 registradas en el 2020\", indica el más reciente estudio sobre ciberseguridad de la cámara colombiana de informática y telecomunicaciones. la segunda modalidad con mayor incremento fue la suplantación de sitios web para capturar datos personales, con incremento del 33 por ciento. esta modalidad, que bien puede presentarse a través de phishing, smishing, o pharming, tuvo una variación absoluta de 608 casos, con 2.473 denunciados ante la fiscalía, frente a los 1.865 registrados durante el 2020. en tercer lugar, se encuentra el acceso abusivo a sistemas informáticos, con un crecimiento del 28 por ciento con respecto del año 2020, según el mismo informe. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Las vacunas ampliaron la brecha entre ricos y pobres",
"body":"Delicado drama afrontan las economías de ingresos medios y bajos, mientras Estados Unidos y Europa prácticamente ya venc...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/las-vacunas-ampliaron-la-brecha-entre-ricos-y-pobres",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"13 jul, 2021",
"publish_date_day":"13",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2029%20-%20Vacunas/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 13 <span>jul</span>, 2021las vacunas ampliaron la brecha entre ricos y pobres noticias alvaro montes delicado drama afrontan las economías de ingresos medios y bajos, mientras estados unidos y europa prácticamente ya vencieron al coronavirus. por álvaro montes en materia económica, la pandemia está dejando al mundo peor de como estaba antes de ella. la brecha entre naciones ricas y pobres aumentó, en la misma medida en que lo hizo la brecha en las estrategias de vacunación de unos y otros. en estados unidos, china, rusia y algunos países europeos, ya casi están a punto de alcanzar la inmunidad de rebaño, o la alcanzaron ya, tienen dosis de sobra, compraron por millones las vacunas y la gente disfruta por estos días las vacaciones de verano. mientras en las economías de ingresos medios y bajos y, en especial en latinoamérica y en india, el panorama empeora: escasean las vacunas, se ha inmunizado apenas al 10 por ciento de la población, las tasas de contagio y mortalidad aumentan y se viven nuevos picos de la pandemia. ya la mayoría de los países de altos ingresos lograron la “inmunidad de rebaño”, mientras latinoamérica (colombia incluida) constituye la región más atrasada. la cifra es escalofriante. con menos del 5 por ciento de la población mundial, latinoamérica registra una tercera parte de los muertos por covid en el mundo. y así mismo van las economías. la pandemia dejó en ruina a la mayoría de los países y los organismos financieros internacionales recomiendan hacer ajustes fiscales (es decir, reformas tributarias) para pagar los costos. el bid pidió en febrero a los países miembros - durante la asamblea anual celebrada en barranquilla - hacer reformas fiscales. en el caso colombiano, muchos expertos coinciden en que se necesita y la baja nota que han colocado dos calificadoras de riesgo así lo demuestran. pero ya vimos que es políticamente inoportuna. latinoamérica es la región del mundo que afrontó de peor manera la pandemia. tal vez solo superada por india. mientras el primer mundo ya prácticamente declara la victoria sobre la covid, con más de la mitad de su población vacunada y dosis de sobra en stock, los países de américa latina viven su peor momento. incluso en regiones más pobres, como el centro y el sur de áfrica, la pandemia no ha golpeado tan fuerte. ¿cómo explicar el fracaso latinoamericano en el control de la pandemia? allí juegan varios factores. tal vez el más influyente es la alta tasa de informalidad en nuestras economías. millones de personas que tienen que salir a diario a rebuscar un ingreso, que en algunos casos llega a ser de apenas 3 dólares al día. las medidas de aislamiento tuvieron un alcance limitado. es mucha gente en la calle todos los días, sea en los mercados informales o en las protestas ciudadanas. otro factor es la debilidad institucional para combatir la pandemia. sistemas de salud precarios, de poca cobertura, y gobiernos que no fueron capaces o no tuvieron los recursos para comprar vacunas en cantidad suficiente, adquirirlas a tiempo y ejecutar con eficiencia la operación de vacunar a la población. las estrategias de vacunación marchan muy lentamente. un informe de la universidad nacional revela que, aunque en las últimas semanas se ha alcanzado un buen ritmo de vacunación – con un promedio de 300.000 dosis diarias– para cumplir la meta de 34.234.649 de colombianos inmunizados a finales de 2021 –lo que equivaldría a más de 68 millones de dosis–, faltaría aplicar unas 55 millones de dosis. hasta el momento se han vacunado alrededor de 11 millones de personas; 6 millones con el esquema completo y 5 millones con la primera dosis. es decir, hasta hoy, se ha inmunizado apenas al 10 por ciento de la población y la meta de todos los países es inmunizar al 70 por ciento, para lograr la llamada inmunidad de rebaño. las diferentes vacunas están llegando a cuentagotas, el mecanismo covax no funcionó como se había previsto, y los países más ricos acapararon la mayor cantidad de vacunas. y un dato muy alarmante: mientras los países más ricos, como estados unidos, japón y los europeos destinaron el 18 % del pib para ayudas fiscales a la población afectada por la pandemia, el promedio latinoamericano fue del 8,5% del pib. en el caso de colombia, ese gasto ha sido hasta ahora del 4,1 por ciento del pib. y en méxico ni siquiera el 1 por ciento en ayudas para la población. se han aplicado un poco más mil millones de vacunas en 207 países. lo más preocupante es que “en la vacunación se reflejan las inequidades y brechas entre las economías ricas y las pobres”. según el banco mundial, los países con \"bajos ingresos\" solo administraron un 0,2 por ciento de las dosis, mientras que los países de altos ingresos inyectaron el 47 por ciento de las dosis, aunque su población representa el 16 por ciento del total de la humanidad. el desafío es producir este año al menos 10.000 millones de dosis y hay discusión entre expertos acerca de si eso es posible o no. se dice que hay capacidad de producción no utilizada por parte de la industria farmacéutica, pero la realidad es que en la fabricación se han presentado cuellos de botella en la cadena de suministros. las farmacéuticas están produciendo actualmente 15 millones de vacunas diarias, pero lo ideal sería que produjeran 60 millones diarias. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Qué son los NFT",
"body":"¿Por qué hay personas que pagan miles de dólares por un archivo digital que todo el mundo tiene en su computador? Por Ál...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/qué-son-los-nft",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"01 jun, 2021",
"publish_date_day":"01",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2028%20-%20Que%CC%81%20son%20los%20NFT/destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 01 <span>jun</span>, 2021qué son los nft noticias alvaro montes ¿por qué hay personas que pagan miles de dólares por un archivo digital que todo el mundo tiene en su computador? por álvaro montes el mundo de los negocios con tecnología es un caldo de cultivo para las burbujas financieras, los especuladores y los oportunistas. desde grandes e históricos fenómenos como la burbuja punto com, dos décadas atrás, que infló los mercados norteamericanos de acciones en los que se estrenaban las nacientes compañías web, hasta pequeños timos que se hacen virales, como el reciente. por estos días causan sensación los non-fungibles tokens (ntf), activos digitales creados de la nada, inspirados en blockchain, los cuales que otorgan derecho único de titularidad sobre bienes intangibles, como obras de arte digital, videos, imágenes y hasta textos escritos en microsoft word. para entenderlos, repasemos las ideas en las que pensó el gran intelectual alemán walter benjamin en su célebre ensayo de 1936 \"el arte en los tiempos de su reproducción técnica\". pongamos por caso una pintura de fernando botero, que cualquier persona puede tener colgada en su oficina. bueno, cualquiera puede tener en realidad un afiche que cuesta unos pocos dólares, una impresión litográfica que compró en la tienda del museo botero en la candelaria. pero la obra original, la que el maestro colombiano pintó, y que puede rondar el millón de dólares o más, solo la tiene alguien en particular: un coleccionista rico, o un museo, o el propio botero si no la ha vendido. en la historia del arte, ese original tenía un \"aura\" (una originalidad o unicidad que la hacía única e irrepetible) que lo ligaba a la tradición y que le confería valor. \"en la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta\", escribió. las tecnologías en el capitalismo del siglo veinte trajeron esa pérdida del \"aura\" y benjamin se refería en especial al cine, o al tiraje masivo de impresiones de pinturas. lo que los promotores de los nft tratan de hacer es conferirle \"aura\" a las más reproductibles de todas las piezas de arte de la historia: los archivos digitales. cosa imposible, porque no hay absolutamente ninguna diferencia entre un archivo digital y sus copias. un texto escrito en word no difiere en nada de una copia del archivo que el autor envía a un colega de su equipo de trabajo en la oficina. es exactamente el mismo. nada que ver con las enormes diferencias entre el afiche y la pintura original. entre una escultura y la foto de ella. pero hay quienes están vinculando el archivo electrónico original, el que guardó en su computador el autor del mismo antes de enviar una copia por correo electrónico, con una cadena de bloque, tal como se vincula una criptomoneda a un propietario de ella, para conferir valor - en realidad precio - a dicho archivo y transarlo en mercados de cripto activos. y a diferencia de lo que pudiera uno esperar, aparecieron personas dispuestas a pagar enormes sumas de dinero. una flor digital fue vendida por 20.000 dólares; un clip de lebron james por 99.999 dólares; una gatita digital de cryptokitty fue vendida en 172.000 dólares. jack dorsey, el ceo de twitter, vendió un trino en tres millones de dólares. y se están subastando obras digitales en christie’s bajo este esquema. quien compra la obra original de botero posee el lienzo físico, sobre el cual el maestro trazó con sus manos una de sus famosas gordas. la diferencia con el afiche impreso en serie sobre papel es gigantesca. pero quien compra en christie’s el nft de una obra de arte digital tendrá el mismo archivo, con los mismos pixeles y resolución que cualquier persona puede conseguir, salvo que el comprador tendrá una anotación en ethereum o en bitcoin que lo identifica como el propietario. propietario del mismo objeto que millones también tienen en sus computadores. esto es diferente al asunto de la propiedad intelectual sobre una obra de arte. cuando un melómano compra por un dólar una canción de systema solar o puerto candelaria, o de carlos vives, en realidad solo está pagando – y es más que justo hacerlo, porque hay que compensar a los creativos, artistas y autores – por el derecho a reproducirlo y disfrutarlo en su dispositivo. no compra la propiedad intelectual de la obra, ni la partitura. y cuando el coleccionista de arte compra una pintura, se queda con una pieza única, de la que seguramente existen copias impresas que las representan sobre papel y tinta, pero son diferentes en mucho al original sobre lienzo, que es física y literalmente único. no compra la propiedad intelectual, que será siempre del artista, pero posee la obra de arte. pero cuando alguien compra un nft no posee nada, salvo un archivo tiff, doc, pdf o mov, por el que paga una gran suma para recibir el mismo archivo (los mismos bits y pixeles) del que pagó unos centavos de dólar por reproducirlo en un servicio de streaming, o descargarlo de la biblioteca de amazon para leerlo en su tableta. sólo que habrá una línea de código en una cadena de bloque, en la que dice que él es el dueño. la propiedad intelectual sigue estando en manos del autor, artista o escritor. el negocio es prometedor y ya se conformaron bufetes de abogados, cadenas de comerciantes de arte, promotores de negocios digitales y profetas del blockchain que aprovechan el creciente interés de consumidores, especialmente en estados unidos, por invertir en estos nuevos títulos de valor. comprar arte ha sido una histórica manera de atesoramiento y un camino de inversiones rentables. pero la tendencia de los tokens no fungibles pretende dar \"aura\" a originales digitales que, si nos atenemos a benjamin, no la tienen. mientras no existan marcos legales ni normativas sobre propiedad intelectual que apliquen a este concepto, los nft viven sus primeros días de prosperidad, sin saberse aún si se trata de una tendencia con futuro, o solo una burbuja más. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La meta de cero emisiones",
"body":"Está de moda en la política y negocios anunciar una ambiciosa meta, difícil de cumplir. Pero quienes la anuncian hablan ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/verdad-o-demagogia",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"25 may, 2021",
"publish_date_day":"25",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2027%20-%20La%20meta%20de%20cero%20emisiones/destada.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 25 <span>may</span>, 2021la meta de cero emisiones noticias alvaro montes está de moda en la política y negocios anunciar una ambiciosa meta, difícil de cumplir. pero quienes la anuncian hablan en serio y podrían lograrlo. por álvaro montes google anunció una meta ambiciosa: en 2030 hará funcionar todo su negocio - esa enorme red de servidores y centros de datos - con energía libre de carbono las 24 horas del día, siete días a la semana en todo el mundo. eso es diferente a lo que la compañía realiza desde hace cuatro años, que es comprar bonos de energía solar equivalentes al total de su consumo de electricidad, como una forma de compensar el efecto causado. los gobiernos también están realizando anuncios parecidos. el presidente duque proclamó hace poco https://www.valoraanalitik.com/2021/04/22/meta-reduccion-emisiones-ee-uu-marca-inicio-cumbre-clima/ que colombia reducirá la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y que alcanzará la neutralidad de carbono en 2050. es casi la misma meta que anunció joe biden en la reciente cumbre de líderes sobre el clima https://cnnespanol.cnn.com/2021/04/22/biden-estados-unidos-emisiones-carbono-cumbre-clima-trax/, realizada en abril, en donde habló de una reducción del 52 por ciento. la unión europea dice que reducirá en 55 por ciento sus emisiones al finalizar la presente década. se trata de metas muy ambiciosas, nada fáciles de conseguir. en el caso de las empresas de tecnología, sabemos que aporta una cifra importante al calentamiento global, porque las delicias del big data, los servicios en la nube, las redes sociales y hasta la producción de bitcoin consumen grandes cantidades de energía. ¿qué se necesita para lograrlo? tomemos un ejemplo, el de estados unidos. llevar esa enorme nación al nivel de cero emisiones en 2050 supone cambiar la cultura norteamericana en muchos sentidos. \"los paisajes de costa a costa serían transformados, alfombrados con turbinas eólicas y paneles solares, con suficientes líneas de transmisión nuevas para dar la vuelta a la tierra 19 veces. la población pasará zumbando en sus autos eléctricos, hacia y desde hogares equipados con estufas de inducción y bombas de calor. el aire sería casi prístino\", dijo un ingeniero investigador de la universidad de princeton en un reportaje en the guardian https://www.theguardian.com/us-news/2021/mar/15/race-to-zero-america-emissions-climate-crisis. para ello será necesario descarbonizar completamente una economía que hizo gigante precisamente con el uso de energías convencionales. cerrar más de mil minas de carbón, eliminar el uso del petróleo y del gas, sustituir los 300 millones de automóviles a gasolina por autos eléctricos. tendrán que construir enormes estaciones de generación solar y eólica y cambiar la red de transmisión eléctrica que tomó siglo y medio construir, por una red nueva que lleve la energía limpia a todos los rincones del extenso territorio. hay más cosas por hacer: cancelar los proyectos de nuevos oleoductos y gasoductos, que generan empleos, y asegurar que la producción de energía limpia reemplace los puestos que se perderán en las industrias de energías tradicionales. si la meta es difícil para el país más poderoso del mundo, lo es más para una economía como la colombiana. por lo pronto, hay indicadores positivos en un tema, el de la movilidad sostenible. el año pasado las ventas de autos eléctricos en colombia se incrementó en 213 por ciento. en nueve años las compras públicas de autos se realizarán totalmente en tecnologías limpias, eléctricas; y hay una estrategia de cinco puntos, que estimula las inversiones en energías renovables y la eficiencia energética a nivel residencial, comercial e industrial, con una meta muy retadora: que al finalizar esta década el 75 por ciento de los consumidores colombianos generan su propia energía y puedan venderles a los vecinos. el mundo asiste hoy a una de las más trascendentales transiciones tecnológicas de la historia: el fin de la gasolina. los combustibles fósiles causaron el mayor daño en la historia de la humanidad y en cuestión de un siglo pusieron en agonía al planeta tierra. hay consenso entre los gobiernos, pero también ahora hay un modelo de negocio viable para las industrias verdes, del que se carecía años atrás. las energías limpias (como la solar y la eólica), así como el almacenamiento en baterías, son ahora mucho más económicas, competitivas frente al carbón, el gas y la gasolina, la energía nuclear y las hidroeléctricas. incluso se ha generado una gran burbuja financiera alrededor de las inversiones en energías renovables y limpias, que atrae a grandes inversionistas. el acuerdo de parís https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es, un marco de compromisos mundiales para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados es esencial para el futuro de la humanidad, y está vivo aún, fortalecido por los anuncios del gobierno norteamericano de apoyarlo de nuevo. nombres relevantes de la industria tecnológica se han sumado en cascada al esfuerzo de buscar la neutralidad del carbono. sap anunció que adelanta en dos años su meta de neutralidad, la cual conseguirá en 2023. el año pasado, la compañía redujo las emisiones de gases de efecto invernadero originadas por su propia operación, principalmente debido a cambios en la forma en que sus 100.000 empleados de todo el mundo trabajaron y viajaron durante la pandemia. el trabajo en casa, con la reducción de los viajes de negocios, disminuyeron las emisiones causadas por los desplazamientos diarios a la oficina y los vuelos. la descarbonización de la economía mundial va en camino. por primera vez ha sido tomada en serio por algunas grandes industrias - como la industria tic - y por gobiernos de diversos tamaños y matices. y un negocio de inversiones verdes florece en las grandes ligas de la inversión global. son razones para pensar que todavía hay esperanzas, aun conociendo el difícil camino que habrá que recorrer. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El renacimiento del PC",
"body":"Una segunda vida para el computador personal, que por fin demostró que es superior a cualquier teléfono. Por Álvaro Mont...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-renacimiento-del-pc",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"18 may, 2021",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2026%20-%20El%20renacimiento%20del%20PC/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 18 <span>may</span>, 2021el renacimiento del pc noticias alvaro montes una segunda vida para el computador personal, que por fin demostró que es superior a cualquier teléfono. por álvaro montes el año pasado las ventas de pc crecieron 13,1 por ciento, de acuerdo con idc, y las causas saltan a la vista: el teletrabajo, la educación en línea y el comercio electrónico. se vendieron 302 millones de computadores en todo el mundo. desde el año 2010 no se veía un crecimiento por encima del 13 por ciento. según idc, el fabricante al que mejor le fue en este renacer de los computadores es lenovo, con el 24 por ciento del mercado (72,7 millones de unidades vendidas. le sigue hp, con el 22,4 por ciento (67,6 millones de unidades vendidas). en el tercer lugar está dell, con 16,6 por ciento (50,3 millones). en la cuarta posición está apple, con 7,6 por ciento (23,1 millones de unidades) y el quinto lugar es para acer, con 6,9 por ciento de la torta (20,9 millones de computadores despachados). las ventas mundiales pudieron ser más altas, pero la pandemia trajo limitaciones en la cadena productiva. hubo (hay todavía) escasez de procesadores y componentes provenientes de china, y dificultades logísticas y de transporte, que ocasionaron una escasez de máquinas en las tiendas en todo el mundo. la importancia del pc la industria móvil y el capitalismo de plataformas impusieron la idea de que todo se puede hacer desde un smartphone. absolutamente todo. pero esa idea podría estar asociada al interés de vender dispositivos novedosos, más que a facilitar la vida de las personas. hubo una época en la que quisieron convencernos de que una pantalla de once pulgadas ofrecía una mejor experiencia que leer en libro de papel. carlos lemoine, del centro nacional de consultoría, director de estudio sobre apropiación digital, observa que los hogares que mejor aprovecharon internet durante la pandemia fueron aquellos que poseen computadores y teléfonos. para lemoine es clara la diferencia entre conectarse desde el smartphone y hacerlo desde un pc. “cuando avanzamos en esa ruta del ciudadano digital vemos que el nivel avanzado usa más computador que móvil”, explica. los smartphones han madurado hasta niveles insospechados antes. las fotos que pueden tomarse con un iphone pro son excepcionales. la música digital es - de lejos - mejor que las grabaciones análogas que nos ofrecían los discos de vinilo. pero hay un nivel de apropiación digital más elevado, que solo es posible conseguirlo con un computador personal. escribir, por ejemplo - y hablo del oficio de escribir profesionalmente, no de chatear en whatsapp - requiere del teclado amplio, el procesador de textos con todas las funcionalidades y menús, la pantalla grande para comparar, corregir e investigar. con ocasión de la pandemia, el estudio en casa se tornó obligatorio, y la demanda de computadores, portátiles o de escritorio, se hizo enorme e intempestiva. lemoine señala como uno de los problemas de apropiación digital que más afectan a colombia, el hecho de que \"nuestro país dispone todavía de pocos computadores per cápita\". el móvil es bueno para recibir contenidos, pero tiene limitaciones para la creación de contenido relevante. con los serios problemas de adicción digital que presenciamos en la actualidad, originados especialmente en el uso excesivo del móvil y caracterizado por el uso del móvil sobre todo para para actividades de entretenimiento y de redes sociales, la noticia de una segunda vida para el legendario computador personal es buena. quiere decir que cada vez más personas están realizando cosas mas interesantes en entornos digitales. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"¿Regresaremos al mundo presencial?",
"body":"Tras un año de pandemia empieza a conocerse qué quedará en pie de la tal “nueva normalidad” y qué cosas volverán a ser c...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/regresaremos-al-mundo-presencial",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"11 may, 2021",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/BLOG%2025%20-%20regresaremos%20al%20mundo%20presencial/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 11 <span>may</span>, 2021¿regresaremos al mundo presencial? noticias alvaro montes tras un año de pandemia empieza a conocerse qué quedará en pie de la tal “nueva normalidad” y qué cosas volverán a ser como antes. por álvaro montes las cosas tal vez no cambiarán tanto como la industria vaticinó a lo largo del año pasado. desde luego, es cierto que la crisis sanitaria obligó a los humanos a pisar el acelerador en los planes de digitalización y tuvieron especial empuje el comercio electrónico, la telesalud, la educación en línea y el trabajo remoto. pero no podemos ignorar que a veces había algo de oportunismo comercial en las profecías sobre la \"nueva normalidad\", especialmente por parte de los proveedores de plataformas digitales y servicios tecnológicos para actividades remotas. carlos lemoine, del centro nacional de consultoría, encontró que en la medida en que las cuarentenas se hicieron más flexibles o desaparecieron, algunas cosas regresaron a los días pre pandemia http://tecnivoro.com/la-pandemia-digitalizo-a-los-colombianos-o-tal-vez-no/: “monitoreamos el efectivo y los medios de pago y encontramos que el uso de efectivo se reduce cuando las cuarentenas son más estrictas, pero aumenta cuando las cuarentenas se hacen más flexibles”, dijo el director del más riguroso estudio de apropiación digital https://www.centronacionaldeconsultoria.com/apropiacion-digital que se realiza en el país. en el consumo de radio se vio un fenómeno similar; en marzo de 2020 cayó diez puntos y en diciembre pasado tuvo exactamente el mismo nivel que tenía en 2019, porque la gente estaba nuevamente en las calles y la radio se escucha en la calle, el transporte público y mientras se conduce el auto. el comercio electrónico tuvo un pico maravilloso el año pasado, debido a los confinamientos obligatorios, y durante el presente año registra una leve reducción, que era de esperarse. las compras en línea estaban rezagadas en la mayoría de los países y de repente, en 2002 una masa enorme de personas compraron por primera vez mercancías en la web. en colombia las ventas realizadas a través de comercio electrónico ascendieron un 30,6 por ciento, pasando de los 22,2 billones de pesos a 29,05 billones entre 2019 y 2020, según el más reciente reporte de la cámara colombiana de comercio electrónico. en cuanto a las transacciones, ascendieron un 86,2 por ciento, pasando de 119 millones de transacciones en línea a 222,7 en el mismo periodo. el mismo informe señala, no obstante, que de acuerdo con las más recientes proyecciones de emarketer, el crecimiento mundial del comercio electrónico en 2021 será de 14,3 por ciento, siendo menor al registrado en el año 2019 (20,2 por ciento) y en el año 2020 (27,6 por ciento). para el caso colombiano, la ccce estima que en 2021 el comercio electrónico en colombia mantendrá una tendencia cercana a la observada antes del inicio de la pandemia, alcanzando un crecimiento de 16 por ciento. nuevamente, como señalamos para el caso del trabajo y las oficinas, se impondrá el modelo híbrido: compras en tiendas físicas y compras online. las estrategias de omnicanalidad ahora son más importantes y solucionan muy bien esa combinación que los consumidores quieren mantener. el informe de la ccce lo resumen así: \"los consumidores retornarán gradualmente a los comercios físicos, sin embargo, continuarán realizando compras digitales en el año 2021\". un informe de didi, la popular plataforma de movilidad revela que durante el presente año la reapertura de los establecimientos comerciales y restaurantes ha incentivado un mayor número de solicitudes de servicios de transporte hacia estos lugares. el aumento de recorridos a dichos destinos aumentó 7 puntos porcentuales en bogotá; 3 en medellín; y 5 en cali, durante el mes de febrero. la situación en la educación un estudio de edutic indica que, de momento, solo colombia y méxico se han planteado en términos prácticos el retorno a las aulas. en el caso colombiano 160 instituciones de educación superior ya habían desarrollado sus modelos de alternancia durante el 2020, y 148 ya estaban retornando gradualmente a los laboratorios prácticos, hasta que el segundo pico de la pandemia, hizo postergar los planes de retorno. enrique camacho, de esource capital, una compañía con experiencia en implementaciones de gsuite y herramientas para el trabajo remoto, explica que \"una de las ventajas que nos dejaron las cuarentenas, es que los niños ahora quieren ir al colegio y que muchas personas dicen ahora \"quiero volver a la oficina porque estoy trabajando demasiado\". \"lo que creo que va a ocurrir es que la gente va a trabajar dos o tres días en casa y el resto en oficina. no los extremos, no los péndulos, sino una fórmula intermedia\", agrega. camacho, que cree en las ventajas que proporciona la tecnología para el crecimiento de la productividad y de los negocios, opina que la adopción de tecnologías debe tener como meta hacer más felices a las personas. él tiene una ecuación para medir lo que denomina iav (índice de aprovechamiento de vida): iav = 1 - phd donde phd significa porcentaje de horas desperdiciadas en actividades que no agregan valor, entre las que menciona ir hasta el banco a depositar dinero y el tiempo de desplazamiento en las congestionadas calles de nuestras ciudades. esos desperdicios pueden eliminarse con tecnologías que faciliten las actividades desde casa. \"un empleado puede ganar hasta 8 horas al mes, es decir, dos semanas al año, solo con eliminar el tiempo de desplazamiento hasta la oficina\", explica camacho. pero admite que \"todos los extremos son malos\", y señala los peligros de reducir el trabajo colaborativo a plataformas de chat, correo o teleconferencias, sin encuentros personales. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Privacidad de sus comunicaciones",
"body":"A propósito del pánico mundial que llevó a miles de personas a retirarse de WhatsApp, aquí algunos consejos para mejorar...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/privacidad-de-sus-comunicaciones",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"06 abr, 2021",
"publish_date_day":"06",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/24%20Si%20le%20preocupa%20la%20privacidad%20de%20sus%20comunicaciones,%20debe%20leer%20esto/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 06 <span>abr</span>, 2021privacidad de sus comunicaciones noticias alvaro montes a propósito del pánico mundial que llevó a miles de personas a retirarse de whatsapp, aquí algunos consejos para mejorar la seguridad y proteger sus datos en el mundo digital. por álvaro montes en este preciso instante, una empresa con la que usted no tiene relación alguna sabe que está leyendo este texto y tomará nota de la página siguiente que visitará tan pronto termine de leerlo; y registrará la hora, el lugar en donde está y los amigos que tiene. y utilizará esa información para dirigirlo hacia ofertas comerciales que ellos creen que podrían interesarle de acuerdo con su perfil. a diferencia de las huellas que dejamos en la arena al caminar en un día de playa, las huellas que dejamos en el ambiente digital son precisas y revelan información detallada acerca de nosotros, que con las herramientas adecuadas otros pueden descifrar. cada comentario a una foto en instagram, cada consulta en el buscador y cada mensaje en whatsapp producen datos (y metadatos) con los que se puede construir un perfil más o menos aproximado de nuestros gustos, hábitos, intereses, intenciones y emociones básicas. ya se sabe que las grandes plataformas tecnológicas recopilan todo eso, de todos y cada uno de sus billones de usuarios, minuto a minuto, y hacen grandes negocios con la información que a partir de estos datos consolidan. la inversión publicitaria actual se orienta por esta información, procesada automáticamente mediante instrumentos de inteligencia artificial, big data y analítica avanzada. es suficientemente conocido que la era digital terminó con la privacidad. el año pasado se supo que facebook tiene información aun de las personas que cierran su cuenta y abandonan esa red social. las tecnologías para crear perfiles de usuarios son cada vez más sofisticadas, rayanas en la ciencia ficción. desde las antiguas y tradicionales \"cookies\", pequeñas piezas de código en los navegadores web para rastrear la navegación, hasta la georreferenciación satelital mediante el chip gps del teléfono móvil. el uso de los datos de los usuarios por parte de las plataformas que proveen comunicación (redes sociales, chat, búsquedas, etc.) no es algo nuevo ni un secreto celosamente guardado. pero millones de personas creyeron descubrirlo hace poco, a comienzos de enero de 2021, cuando se presentó una estampida de abandonos de whatsapp por cambios en los términos de uso de esa plataforma. dada la creciente preocupación de los consumidores digitales por los aspectos relacionados con su derecho a la privacidad de los datos personales, he aquí una breve lista de medidas que un usuario promedio puede tomar para proteger su información de la mirada del \"gran hermano\". modificar las configuraciones por defecto los navegadores, las redes sociales, los smartphones y todos los dispositivos y plataformas que utilizamos en el mundo digital vienen configurados para rastrearnos, por cuestiones de negocio. una medida altamente recomendada es modificar esas configuraciones por defecto, personalizándolas para impedir - o al menos limitar - el rastreo y uso de nuestros datos. en google existe la opción de controles de eliminación automática (https://latam.googleblog.com/2019/05/nuevos-controles-de-eliminacion-automatica.html) de los datos de actividad, ubicación, búsqueda, voz y youtube después de 3 o 18 meses. se puede configurar cada uno por separado; por ejemplo, el historial de ubicaciones (https://myactivity.google.com/retentioncontrols/locationhistory?pli=1) navegar incógnito utilizar esta opción, presente en todos los navegadores, es una medida interesante, que se activa seleccionando \"nueva ventana de incógnito\" en chrome, o \"nueva ventana privada\" en firefox. esto impide que sea guardada información sobre los sitios que visitamos, las cookies y los datos que escribimos en los formularios web. aun podrán ver la dirección ip y el proveedor de servicios de internet que utilizamos. si usted quiere eliminar también esa posibilidad, deberá navegar anónimo, que es una alternativa diferente a incógnito, y que requiere pasos más complejos y herramientas especiales. no autorice acceso a nada sin revisar antes facebook está lleno de apps que ofrecen actividades divertida, del tipo \"a qué famoso te pareces\" o \"cómo te verás cuando estés anciano\". son trampas de terceros para tener acceso a sus datos, con su consentimiento. miles de apps que instalamos en el smartphone piden autorización para acceder a la cámara, a las fotos y a los contactos. algunas piden acceso al micrófono y ni siquiera se trata de apps para grabar la voz. nunca autorice nada, sin revisar cuidadosamente por qué esa app pide autorización. precauciones en las redes sociales no comparta su localización. muchos lo hacen para alardear de sus vacaciones, pero están entregando información que será utilizada para campañas publicitarias personalizadas. no etiquete amigos en las fotos, porque está facilitando el reconocimiento facial, del que se encargan poderosos robots que rastrean la web. contraseñas seguras con tantos sitios en los que hay que registrarse y crear un usuario, es imposible hoy memorizar contraseñas diferentes para cada uno. y es un suicidio digital utilizar una única contraseña. sería como caminar por un barrio peligroso con la llave maestra que da acceso a todo, colgando del bolsillo. los gestores de contraseñas son una medida obligada. google ofrece uno, pero existen lastpass y muchos otros, que crean contraseñas seguras por usted, las almacenan con blindaje de primera categoría y se las entregan cuando usted las necesita, para cada sitio web. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cien mil programadores",
"body":"El programa Misión TIC 2022 se propone llenar un vacío de talento TIC en la economía colombiana. Por Álvaro Montes La ec...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cien-mil-programadores",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"23 mar, 2021",
"publish_date_day":"23",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/23%20Cien%20mil%20%20programadores/DESTACADA.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 23 <span>mar</span>, 2021cien mil programadores noticias alvaro montes el programa misión tic 2022 se propone llenar un vacío de talento tic en la economía colombiana. por álvaro montes la economía colombiana necesita al menos 62.000 profesionales tic adicionales, según las estimaciones del observatorio de la industria del software. el voraz apetito de talento tecnológico es común en toda la región. en latinoamérica hay algo más de millón de profesionales ti activos, brasil incluido. pero en los próximos dos años la región necesitará 3 millones de profesionales más. entre universidades y plataformas de formación en línea gradúan cada año 100.000 personas, de tal manera que, ni siquiera duplicando esa cifra de formación de especialistas tecnológicos, se solucionará la brecha. la demanda de talento ti es alta y la escasez notable. prácticamente no hay ningún tipo de empresa que no esté buscando incorporar tecnología en el núcleo de su negocio. \"el software hace mucho tiempo se comió al mundo; desde una empresa de tamales hasta una empresa de servicios, todas necesitan tecnología\", suele decir fredy vega, ceo de platzi. los oficios tic son hoy los de mayor empleabilidad en el mundo. los salarios en la industria tecnológica latinoamericana rondaban el promedio de 1.000 dólares en 2014; el año pasado el promedio regional estaba en 1.700 dólares. en colombia un profesional ti recién graduado obtiene un salario promedio de 2,5 millones de pesos, según datos de fedesoft. \"hay una curva de aprendizaje grande que hace que las personas tengan condiciones laborales de largo plazo\", explica ximena duque, presidenta del gremio. los que mejor ganan suelen ser los arquitectos de desarrollo senior, directores de proyectos y coordinadores de proyectos. y por tecnologías o lenguajes de programación se gana diferente. el ministerio de las tic puso en marcha un programa que apunta al corazón del problema de escasez de talento en el sector. misión tic 2022 se propone formar cien mil programadores, mediante el enfoque de formación de corto plazo. cursos de cuatro meses en los que los estudiantes reciben educación específica en programación, muy orientada a solucionar problemas. el programa fue lanzado en agosto del año pasado y una primera cohorte piloto comenzó en septiembre. el piloto contemplaba formar 5.623 personas, pero se postularon 128.000 colombianos. hay dos grupos de educandos. uno conformado por estudiantes de décimo y undécimo grados y otro compuesto por personas de cualquier edad y profesión. el 8 de febrero de 2021, mintic anunció el primer estudiante que fue contratado por una empresa. juan david gonzález, 21 años y residente en palmira (valle del cauca), fue contratado por superfuds. en los días siguientes fueron anunciadas otras contrataciones en medellín y en bogotá. fueron los primeros frutos de la fase piloto, que ni siquiera ha culminado. en breve comenzará la segunda cohorte, con 50.000 estudiantes. el examen de los resultados del piloto permitió perfeccionar el currículo, que ahora es más extenso. y el ministerio ha llamado al sector privado a responder positivamente a la iniciativa ofreciendo puestos de trabajo para los programadores. todas las voces consultadas - gremios de ingenieros, como acis, o expertos en formación profesional como platzi - dan por seguro que los egresados de misión tic 2022 encontrarán empleo. desde luego, cuatro o cinco meses de formación no serán suficientes. estas personas tendrán que continuar su formación, en un proceso de aprendizaje que nunca termina. alex torrenegra, brillante y reconocido emprendedor, afirma que \"sí habrá demanda en colombia y a nivel global para esos cien mil; pero hay demanda para gente con mucha más experiencia. la demanda la hay para el que no para de estudiar\". microsoft, oracle y amazon, entre otras multinacionales se comprometieron a respaldar la iniciativa, contratando programadores. un número creciente de empresas nacionales también. así que es de esperarse el éxito rotundo de esta iniciativa, que no solucionará completamente las necesidades de la economía colombiana, pero constituye un paso trascendental. el turno ahora es para la industria ti, que debe ofrecer empleo a los nuevos especialistas. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El bitcoin rompe barreras culturales",
"body":"La resistencia del sistema financiero frente a las criptomonedas comienza a ceder. Por Álvaro Montes Colombia se prepara...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-bitcoin-rompe-barreras-culturales",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"16 mar, 2021",
"publish_date_day":"16",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/22%20El%20bitcoin%20rompe%20barreras%20culturales/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 16 <span>mar</span>, 2021el bitcoin rompe barreras culturales noticias alvaro montes la resistencia del sistema financiero frente a las criptomonedas comienza a ceder. por álvaro montes colombia se prepara para oficializar las criptomonedas. la superintendencia financiera anunció al comienzo del presente año que pondrá en ejecución un proyecto piloto que permitirá realizar operaciones de depósito y retiro en cripto activos, en el marco del sandbox regulatorio, una especie de laboratorio de pruebas en donde se experimentan innovaciones tecnológicas antes de aprobarlas oficialmente. nueve alianzas fueron seleccionadas para este proceso: banco de bogotá – bitso; banco de bogotá – buda; bancolombia – gemini; coltefinanciera – obsidiam; davivienda – binance; powwi – binance; coink – banexcoin; movii – panda; y movii – bitpoint. estas alianzas podrán realizar depósito y retiros en bitcoin y otras criptomonedas a partir de marzo y durante un año. meterán mano en el monitoreo del experimento desde la consejería presidencial para asuntos económicos y de transformación digital, hasta las dian. es, por el momento, un piloto y la superfinanciera fue clara en manifestar que \"el proyecto piloto no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente aplicable a los cripto activos, es decir, no cambia la asignación de responsabilidades en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones ni puede entenderse como una autorización para que el sistema financiero utilice el ahorro del público para realizar este tipo de operaciones o que las plataformas de exchange queden bajo la supervisión de la sfc\". para el banco de la república, el bitcoin no es una moneda legal en el país y por lo tanto no puede ser utilizada como medio de pago, y nadie está obligado a recibirla como abono a una deuda. pero la puesta en marcha del piloto significa que el sistema financiero colombiano está próximo a admitir al bitcoin y sus parientes. desde luego, existe un mercado de bitcoins en el país, en el que se intercambian alrededor de 500.000 dólares cada día. la alta valoración de esta criptomoneda ha estimulado dicho mercado. un bitcoin se cotiza, al momento de escribir esta nota, en 124 millones de pesos colombianos. uno de los problemas más reconocidos del bitcoin es su volatilidad, que se explica por varios factores, entre ellos la acción de inversionistas especuladores, que mueven cantidades enormes de bitcoins en operaciones globales de compra y venta y que inciden seriamente en la fluctuación del precio. suele mencionarse a plataformas de trading de cripto activos como kraken, winklevoss o gemini, entre otras. en su corta historia, el bitcoin ha tenido al menos dos picos extraordinarios de valoración. en 2018 alcanzó los 20.000 dólares, para caer meses después menos de la mitad; y hoy se cotiza en 34.995 dólares. nadie se atreve a asegurar si el precio actual se sostendrá, si habrá una caída abrupta o si en algún momento se vivirá un periodo razonable de estabilidad. en años recientes se han presentado otros problemas asociados a las criptomonedas: el robo de billeteras electrónicas (y la imposibilidad de recuperar o reversar una transacción una vez sufrido el robo); las pirámides - llamadas pomposamente \"clubes de inversión\" - que pululan prometiendo rendimientos fabulosos; y las operaciones de lavado de activos que aprovechan el anonimato de las transacciones y de los propietarios de criptomonedas. este último punto es el que más asusta a los bancos centrales y a las autoridades financieras de la mayoría de los países. más allá, existen barreras de adopción importantes, que tienen que ver con la cultura digital. al público le cuesta comprender el funcionamiento del sistema. explicar el blockchain, la tecnología que hace funcionar al bitcoin es complicado. en las lógicas de los sistemas financieros tradicionales no entra la idea de una moneda no respaldada por activos físicos, ni en los gobiernos gusta el concepto de una moneda que no puede ser controlada por las autoridades. y a los bancos no les gusta que la gente haga negocios y transacciones sin acudir a ellos. pero la disrupción tecnológica parece tener la fuerza suficiente para romper poco a poco las barreras, tanto las culturales, como las regulatorias y las económicas. la tecnología blockchain ya practicamente no tiene resistencia y empieza a ser adoptada en otros procesos de seguridad de transacciones. varios países ya crearon criptomonedas propias, entre ellos china y japón, y en el caso colombiano, un piloto comenzará a funcionar este año. más rápido de lo que se pensó años atrás, la poderosa e inquietante idea de satoshi nakamoto, de una moneda descentralizada y de un sistema financiero sin bancos, empieza a calar, aunque ya no es tan parecida a la utopía original de 2009. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo evitar la fatiga Zoom",
"body":"Nadie soportará un año más de reuniones tediosas en línea. Se puede hacer trabajo remoto en equipo de una manera más int...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cómo-evitar-la-fatiga-zoom",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"09 mar, 2021",
"publish_date_day":"09",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/21%20C%C3%B3mo%20evitar%20la%20fatiga%20Zoom/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 09 <span>mar</span>, 2021cómo evitar la fatiga zoom noticias alvaro montes nadie soportará un año más de reuniones tediosas en línea. se puede hacer trabajo remoto en equipo de una manera más interesante y divertida, y aquí le explicamos cómo. por álvaro montes muchos se preguntan si estaremos un año más pasando el día frente a la pantalla, en reuniones de trabajo tediosas y agotadoras. con segundos picos de contagio en muchos países, la mayoría de las organizaciones decidieron prolongar el trabajo remoto. algunas incluso anunciaron que jamás regresarán a las oficinas. las reuniones aburridas constituyen un viejo problema - prepandemia - con el que lidian líderes de equipos, gerentes y directores en casi todas las empresas. existe un mercado de facilitadores profesionales, quienes ofrecen servicios de planeación y moderación de reuniones altamente productivas y orientadas a resultados. para ello utilizan enfoques metodológicos dinámicos, inspirados en las pedagogías participativas, los cuales complementan con un instrumental variado, que suele incluir tableros, tarjetas, marcadores y numerosas ayudas didácticas. en colombia este tipo de servicio profesional es utilizado casi que exclusivamente en el sector de la cooperación al desarrollo social, mientras en europa es común ver facilitadores profesionales haciéndose cargo de reuniones de juntas directivas en grandes compañías. la facilitación de reuniones y de trabajo en equipos es todo un arte, con manuales, guías metodológicas, cajas de herramientas y enfoques diversos, y las organizaciones que acuden a estos servicios los encuentran altamente provechosos para mejorar la toma de decisiones y la planeación. la buena noticia es que mucho de esa magia de hacer reuniones interesantes en el mundo presencial, está disponible también para entornos virtuales. ya se dijo que una cosa es teletrabajar y otra trabajar desde casa. ahora agregamos que hay una diferencia abismal entre conversar en teams, meet, webex, zoom o cualquiera de las muchas plataformas de videoconferencia que se masificaron el año pasado, y realizar verdadero trabajo colaborativo en equipos. antes de convocar una reunión de su equipo, piense primero en las siguientes preguntas: ¿es necesaria esta reunión? ¿está claro el propósito? ¿cuál es el resultado esperado? ¿hay una agenda que defina cómo se utilizará el tiempo? ¿todos los participantes juegan un papel activo en la discusión o algunos son sólo observadores pasivos, o - peor aún - sustituyen a la persona que realmente debería asistir? ¿se definirán claramente los siguientes pasos y responsabilidades al final de la reunión? ¿cuán probable es que los participantes salgan de la sala pensando \"¡qué pérdida de tiempo!\"? beatrice briggs, directora del instituto internacional de facilitación y cambio (iifac), insiste en que \"la planificación y organización de reuniones productivas es una habilidad de liderazgo que necesita ser cultivada en todos los niveles de una organización\". la “fatiga zoom”, como se ha bautizado al tedioso efecto que causaron el año pasado las avalanchas de reuniones en línea, se produce por dos factores: exceso de encuentro y reuniones sin planeación y sin metodología. una buena planificación de cada evento soluciona ambos problemas. se tendrán menos reuniones y reuniones más productivas si se utilizan metodologías dinámicas. ¿cómo se logra esto? la clave está en preparar agendas en las que hay menos palabras y más acción. para recoger las opiniones y propuestas de cada persona que participa, lo menos indicados es dar la palabra a cada uno. esa antigua práctica es un somnífero letal. lo mejor es pedirles que anoten ideas clave en tarjetas tipo post-it y las peguen en un tablero; el grupo construirá en vivo un mapa conceptual, que después discutirá. para eso puede utilizar la plataforma digital mural, un tablero blanco sobre el que se pueden pegar tarjetas para visualizar ideas. los participantes no están viendo mosaicos de rostros (la mayoría en ángulos absurdos y mal iluminados) sino las ideas que cada participante coloca sobre el tablero, escritas en tarjetas de colores. lluvias de ideas, mapas mentales, gráficos, líneas de tiempo, diagramas, matrices de priorización y jerarquización, y una extensa colección de otras formas de visualizar ideas y datos, pueden ser construidas \"a muchas manos\", en trabajo de creación colectiva rico, dinámico y potente. mural ofrece una versión en línea de lo que en el mundo de la facilitación profesional se realiza mediante técnicas como el metaplan alemán. en una reunión en línea ágil y orientada a resultados se recomienda eliminar el punto de informes. no incluir temas que sean meramente informativos, como reportes o informes de cada área, porque generalmente no requieren discusión ni decisiones. hay que buscar otras formas de compartir esa información, por ejemplo, enviándolos vía correo electrónico antes de la reunión. resulta esencial preparar materiales de apoyo para cada reunión. diapositivas (pocas, no más de cinco, pero muy impactantes) con datos claves, por ejemplo. o una encuesta en línea y en vivo, para lo cual se puede utilizar la plataforma mentimeter. controlar y respetar rigurosamente el tiempo. tanto la duración total de la reunión como el tiempo para cada intervención oral, y para cada sección de la agenda. cuantas menos intervenciones orales hay, más interesante será la reunión. en lugar de hablar demasiado, se les pide a los participantes que visualicen sus ideas en tarjetas y las compartan en la pantalla. el moderador habla mientras esto ocurre, sintetiza ideas y se asegura de que todos participen en la actividad. no pierda de vista que debe enfocarse en resultados y en la toma de decisiones, o en un plan de pasos a seguir y compromisos de cada uno. eso asegura que la reunión tuvo sentido. tanto en el mundo presencial como en el digital, una buena preparación, con las metodologías y didáctica correctas, ayudará a aprovechar mejor el tiempo, optimizar los recursos humanos y conseguir reuniones interesantes y más participativas. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Dieta tecnológica saludable",
"body":"Aproveche el año desintoxicando mente y cuerpo de las nocivas pantallas. Por Álvaro Montes El uso desmedido de dispositi...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/dieta-tecnológica-saludable",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"02 mar, 2021",
"publish_date_day":"02",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/20%20BLOG%20Dieta%20tecnol%C3%B3gica/Destacada.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 02 <span>mar</span>, 2021dieta tecnológica saludable noticias alvaro montes aproveche el año desintoxicando mente y cuerpo de las nocivas pantallas. por álvaro montes el uso desmedido de dispositivos, el tiempo que pasamos en las redes sociales y la energía invertida frente a las pantallas provocan estados patológicos. no hay duda. los especialistas en ciencias de la salud no se ponen de acuerdo acerca de si el término adicción es aplicable al consumo digital y algunos discuten que para alcanzar la jerarquía de \"adicción\" se necesita una sustancia externa. pero el psicólogo cristian giraldo, docente del politécnico grancolombiano, cree que las redes generan los mismos efectos de una sustancia: producción exagerada de dopamina, que tan pronto se interrumpe provoca los síntomas de la abstinencia: dolores de cabeza, irritabilidad y la sensación de necesitar con urgencia regresar al uso de los dispositivos digitales. los problemas de salud que causan la afición desmedida a internet, los videojuegos o el uso del smartphone van desde aspectos emocionales, como ansiedad por perderse de algo hasta dolor en las muñecas, problemas del túnel carpiano, pérdida notable de visión y desorden del sueño, entre otros. el consumo de tecnologías digitales es una vorágine apabullante. más de 5.100 millones de humanos tienen teléfonos móviles, 4.500 millones se conectan a internet y 3.800 millones están activos en las redes sociales cada día. así que, a los tradicionales propósitos de año nuevo - que suelen incluir comida sana, ejercicios y reconciliación con los seres queridos - en la cultura de nuestros días hay que adicionar la desintoxicación digital. ¿cómo es una dieta tecnológica saludable? es poco probable que alguien recomiende el abandono total de las tecnologías. los mundos del trabajo, los negocios y muchos otros no pueden ya funcionar sin ellas. pero sí es recomendable morigerar su utilización en la vida cotidiana. la primera campaña debería ser la reducción de los tiempos de pantalla. los sistemas operativos ios y android disponen del reporte de tiempo en pantalla. pocos lo utilizan, pero todos tendríamos que hacerlo. la primera meta del año podría ser reducir al menos una tercera parte de ese tiempo diario dedicado a interactuar con el teléfono. estos reportes indican los minutos y horas invertidos en cada aplicación. generalmente, las redes sociales se llevan la mayor tajada, así que el primer paso es revisar las cuentas de facebook, twitter e instagram durante un número exacto y cada vez menor de veces al día. de hecho, es posible programar el número de veces después del cual el teléfono no permitirá abrir más las apps que nos están robando la paz mental. tres veces al día podría ser una meta interesante. quienes trabajamos la mayor parte del día sentados frente a un computador necesitamos hacer pausas periódicas. hay aplicaciones que sonarán alarmas cada 25 minutos, para animarnos a tomar un poco de agua, caminar unos minutos o cualquier otra actividad física que interrumpa el peligroso sedentarismo y la concentración de los ojos sobre la pantalla. pomodoro es una sencilla y práctica herramienta de este tipo. probablemente el más terrible impacto de las adicciones digitales sea el aislamiento social. hemos visto escenas increíbles en las que todos los miembros de una familia tienen los ojos sobre sus teléfonos personales, sin hablar entre ellos. o multitudes presentes en un estadio, pero siguiendo el concierto a través de la pantalla del móvil, filmándolo para las redes sociales en lugar de vivirlo y disfrutarlo. empiezan a popularizarse los pactos de familia para controlar la vida digital en casa. hay varias cosas que pueden hacerse, como restringir los lugares en donde es posible conectarse dentro de la casa, dejando por fuera las habitaciones y permitiendo solo la conectividad en las áreas comunes. o restringir los momentos en los que es permitido conectarse. por ejemplo, acordar que durante la cena todos dejan sus móviles en una bolsa y se concentran en conversar y compartir tiempo de calidad. hay familias que decidieron limitar el número de pantallas activas, mediante reglas como “no habrá más de tres o cuatro pantallas encendidas al tiempo, incluyendo televisores, teléfonos, tabletas y consolas de videojuegos”. los pactos familiares no son solo prohibiciones y reglas, sino también estímulos. hay hogares en los que la contraseña del wifi cambia cada día y los chicos solo la conocerán cuando hayan tendido la cama y ordenado el cuarto. y hay planes digitales en familia que pueden realizarse los fines de semana, como una sesión de karaoke o juegos grupales en la xbox. implican interactuar y conversar. una recomendación que toma auge es la desconexión intermitente. la meta de pasar dos horas al día completamente desconectado es bienvenida para el cuerpo y la mente. por ejemplo, no tocar el teléfono durante la siguiente hora después de despertar ni una hora antes de irse a dormir. se puede incrementar paulatinamente el tiempo de desconexión diario y algunos establecen un día a la semana absolutamente fuera de línea. no smartphone, no redes, no internet. reunirse con los amigos y conversar más de viva voz, riendo y mirándose a los ojos, cara a cara, es más saludable que hacerlo a través de whatsapp. prueben cosas que podíamos hacer años atrás: almorzar sin mirar el teléfono; abrazar personas; leer un libro y disfrutar el olor del papel impreso. les gustará. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "Álvaro Montes",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Un poco de optimismo",
"body":"Las redes sociales se convirtieron en una grave amenaza para las democracias, pero existe una luz al final del túnel. Po...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/un-poco-de-optimismo",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"09 feb, 2021",
"publish_date_day":"09",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/19%20Blog%20Un%20poco%20de%20optimismo/Destacada%20v2.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 09 <span>feb</span>, 2021un poco de optimismo noticias alvaro montes las redes sociales se convirtieron en una grave amenaza para las democracias, pero existe una luz al final del túnel. por álvaro montes lo que ocurrió - o mejor, lo que no ocurrió - tras la elección presidencial en estados unidos, permite pensar que el terrible dolor de cabeza de las redes sociales tiene solución. se esperaba que las maniobras de tecno política que los asesores del presidente trump habían preparado para sembrar de caos la atmósfera política norteamericana aprovechando la polarización del debate en línea, conducirían a un escenario apocalíptico. pero no fue así. y no lo fue porque la presión social y política obligó a las grandes plataformas tecnológicas que dominan el social media, a tomar medidas drásticas para controlar las noticias falsas y los mensajes de odio. medidas drásticas que no habían querido adoptar antes, a pesar de los múltiples escándalos y problemas causados en varios lugares del mundo. no se trata de alarmas nerviosas ni tecno escepticismo. es un hecho que el genocidio en myanmar contra la minoría musulmana rohinya que tuvo lugar entre 2017 y 2018 fue atizada fundamentalmente a través de facebook. claro, se trata de un caso muy particular, en un país en donde facebook es internet. prácticamente no existe una web como la conocemos por acá, sino que el programa de internet gratuito a través de esta red social tuvo en myanmar éxito sin par y casi toda la población que se conecta, lo hace a través de facebook. pero la polarización de los debates políticos ocurrió en muchos lugares del planeta en los últimos años. el común denominador detrás de los encendidos debates, los insultos, el matoneo contra cualquiera que piense diferente y las agresiones verbales, es un algoritmo. ya no es posible sostener que las redes son plataformas neutrales en donde los ciudadanos pueden expresar libremente la opinión que los medios tradicionales les han negado. en realidad, un algoritmo cuidadosamente construido exacerba los ánimos cada mañana. sonaba a ciencia ficción hasta hace un año, pero varios hechos pusieron en evidencia la manipulación tecnológica detrás del matoneo en las redes. mucho antes que netflix estrenara su impresionante documental \"el dilema social\", ya numerosos periodistas y expertos en estas cuestiones habían revelado el desarrollo intencional de un modelo que privilegia la información ultrajante y violenta sobre los contenidos más reposados y civilizados. facebook y twitter hacen especialmente visible - es decir, viralizan fácilmente - todo aquel contenido que genere reacciones, ira y ofensa, y lo muestra prioritariamente a quienes van a sentirse enervados. dada la escala de penetración de estas plataformas, el impacto es enorme. 5.100 millones de humanos tienen teléfonos móviles, 4.500 millones se conectan a internet y 3.800 millones de personas están activas en las redes sociales. las redes sociales son adictivas, no por una carambola aleatoria, sino porque así fueron cuidadosamente planeadas. el sistema cerebral de recompensas produce dopamina cuando se satisface el deseo de experiencias nuevas. y las redes proporcionan esa sensación. “con el scroll infinito en instagram el cerebro percibe que va a encontrar algo nuevo cada vez que el dedo desliza la pantalla, y tiende a buscar satisfacción”, explica la psicóloga cristina giraldo. the wall street journal reveló a comienzos del 2020 un informe interno que demuestra que facebook utiliza un algoritmo orientado a potenciar la polarización de ideas entre los usuarios. allí radica parte de su éxito. \"nuestros algoritmos explotan la atracción del cerebro humano hacia la división\", dice una diapositiva de la presentación de dicho documento. las revelaciones del diario indican que en un caso de estudio el 64 por ciento de las personas que se unieron a un grupo extremista en facebook solo lo hicieron porque el algoritmo de la red se lo recomendó. pero la presión social hizo que, al finalizar el inolvidable año 2020, estas empresas adoptaran medidas. facebook, twitter, google y youtube, propiedad de google, realizaron colectivamente más de 100 ejercicios de planificación de escenarios, lanzaron nuevas políticas que incluyen prohibiciones sobre declaraciones prematuras de victoria y llamadas a la violencia, y tomaron acciones de cumplimiento sin precedentes, según las compañías. y funcionó. no hubo un mundo apocalíptico tras la victoria de joe biden en estados unidos y podemos pensar con moderado optimismo, que es posible un mundo digital que controle el odio y las noticias falsas. en colombia y en la región también la ciudadanía se unió a los reclamos que piden mayor responsabilidad de las plataformas sobre los contenidos que los usuarios publican en ellas. según el informe \"evolución de los medios tradicionales en américa latina\", encargado por la consultora sherlock communications, tres de cada cuatro consumidores en la región (75%) creen que facebook debería ser responsable por la veracidad de la publicidad paga que está alojada en la plataforma. y nueve de cada diez latinoamericanos han pedido a facebook que verifique y elimine activamente la propaganda política. este año trae el inicio de las campañas políticas en colombia. el mensaje del público es claro: es hora de asumir la responsabilidad y erradicar cualquier anuncio político engañoso y falso de las plataformas, opina patrick o'neill, gerente de sherlock communications. el consejo nacional electoral ya tomó algunas medidas preventivas sobre el uso de las redes para propaganda política. las examinaremos más adelante. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Comercio electrónico",
"body":"Comercio electrónico: Grandes avances y mucho por mejorar Aunque las ventas en línea tuvieron crecimiento histórico, el ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/comercio-electrónico",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"02 feb, 2021",
"publish_date_day":"02",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/18%20BLOG%20COMERCIO%20ELECTRONICO/Mesa%20de%20trabajo%2064%20copia%202-100.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 02 <span>feb</span>, 2021comercio electrónico noticias alvaro montes comercio electrónico: grandes avances y mucho por mejorar aunque las ventas en línea tuvieron crecimiento histórico, el comercio electrónico tendrá que remontar serias barreras para igualar la experiencia de compra en tiendas físicas. por álvaro montes al examinar lo que ocurrió en la economía digital durante el año que terminó, no hay duda de que el comercio electrónico fue el principal protagonista. tasas de crecimiento del 11 por ciento semanal durante el periodo más fuerte de confinamiento, hicieron que en ocho meses ocurriera lo que no había pasado en cinco años. las cifras más recientes son claras en relación con el papel que el comercio electrónico jugó el 2020 en la reactivación económica. el 21 de noviembre de 2020 se registraron ventas a través de comercio electrónico por $454 mil millones de pesos. las ventas realizadas a través de comercio electrónico el 21 de noviembre fueron 712% superiores a las realizadas un sábado promedio. las tres jornadas del día sin iva durante 2020 representaron para el comercio electrónico ventas por $1.2 billones de pesos y el número total de transacciones fue cercano a los 4 millones. la presidente de la cámara colombiana de comercio electrónico, maría fernanda quiñónez, dijo en la apertura de un reciente congreso sobre el tema, que \"mientras el comercio se contrajo hasta septiembre en un 7 por ciento, el comercio electrónico, incluso después de la reapertura, viene creciendo un 25%, con 32 puntos porcentuales más que el tradicional\". no obstante, en la medida en que se reactiva la economía, la presencialidad toma mayor fuerza y las ventas en línea decrecen y, desde luego, la reapertura de las tiendas físicas menguó la dinámica de las ventas en línea. la ccce proyecta un crecimiento del 16 por ciento para este 2021, una tasa de crecimiento 9 puntos por debajo de la obtenida durante el presente año. se esperan más usuarios, pero menor frecuencia de compra, en la medida en que avance la reactivación económica. el reporte de diciembre presentado por credibanco, indica que durante el cyber monday, una de las jornadas de promoción del comercio electrónico más destacadas, \"la preferencia de los colombianos se mantuvo en realizar compras en punto de venta, representado con una participación del 69 por ciento. se observan desarrollos desiguales en la maduración de las tiendas en línea en nuestro país. algunas son muy competitivas en catálogos, precios y logística. pero también se vieron preocupantes lunares durante jornadas claves como el día sin iva, el ciberlunes y el black friday. algunos nombres famosos del comercio minorista se vieron a gatas, desbordados por la afluencia de público y presentaron el lamentable espectáculo de ¡filas virtuales!, algo realmente inaudito. no deberían presentarse filas en una tienda en línea, puesto que existen las soluciones tecnológicas para absorber picos de demanda. soluciones escalables existen desde hace mucho tiempo y las fechas en mención estaban previstas. no hay, realmente, razón alguna que permita entender cómo fue posible semejante cuello de botella. en cuanto a la logística, también hay mucho por mejorar. el día sin iva realicé dos compras personales. una en amazon, despachada desde miami, la cual llegó el mismo día que una compra en una tienda nacional, despachada desde bogotá. ambas tardaron cuatro días en llegar a mis manos. el experto español en marketing digital julio palomino, de la escuela europea de negocios (eude), sostiene que la raíz del problema no está en la tecnología, sino en la cabeza de los empresarios. la tecnología, desde luego, está disponible para solucionar problemas, pero se requieren, primero, modelos mentales nuevos, que permitan rediseñar los procesos de negocio. si para una empresa es aceptable la formación de filas y turnos para comprar en línea, jamás podrá ofrecer una experiencia de ecommerce satisfactoria, que compita con la visita personal a la tienda. un experto ha dicho que el comercio electrónico necesita \"además de apagar incendios, innovar\". un reciente artículo de harvard business review indica que los clientes ya no tolerarán experiencias de compra digital por debajo del promedio, por lo tanto, todos los jugadores de la industria tendrán que ofrecer una experiencia de compra sencilla y fluida, desde la búsqueda hasta la entrega final del producto, incluyendo la devolución o cambio del pedido. el ecosistema que la economía digital necesita está en proceso de mejora. el consejo nacional de política económica y social (conpes) aprobó hace poco la política nacional de comercio electrónico. ella traerá capacitación de más de 3.900 mipyme y cerca de 20.000 empresarios y emprendedores en comercio electrónico, con una inversión estimada de 88.339 millones de pesos hasta el año 2025. y están en ejecución varias iniciativas que probablemente dejarán huella, porque siembran cultura de emprendimiento para el sector. yaestoyonline.co, un programa de la cámara colombiana de comercio electrónico ya tiene más de 1.500 empresas inscritas. se trata de una plataforma para fortalecer las capacidades digitales de pequeñas y medianas empresas interesadas en ingresar al mundo de las ventas a través de internet. sabemos que las medidas de distanciamiento social van a mantenerse durante la mayor parte de este año, así que los canales digitales continuarán jugando un papel destacado. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El sector TIC necesita mujeres",
"body":"El mundo tiene un déficit enorme de presencia femenina en la industria tecnológica. Es hora de resolver el problema de i...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-sector-tic-necesita-mujeres",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"12 ene, 2021",
"publish_date_day":"12",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/17%20las%20tics/IMG%20INSIDE.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 12 <span>ene</span>, 2021el sector tic necesita mujeres noticias alvaro montes el mundo tiene un déficit enorme de presencia femenina en la industria tecnológica. es hora de resolver el problema de inequidad de géneros. por álvaro montes hace poco se supo que de todo el dinero que los fondos de inversión globales destinan al apoyo de emprendimientos, solo el 2 por ciento llega a manos de mujeres. el mundo de las startup, del que nacieron google, uber y tantas marcas legendarias, parece un privilegio de hombres. la hegemonía masculina en la industria tic tiene impactos negativos: para comenzar, no se provecha suficientemente la contribución de toda la población mundial. las mujeres representan el 50,2 por ciento de la fuerza laboral en el mundo, según datos de la organización internacional del trabajo. estamos hablando de que la mitad de los humanos tiene pocas posibilidades de participar en el desarrollo de la economía digital que mueve al mundo. en segundo lugar, el diseño de los productos y servicios tecnológicos lleva feos sesgos machistas en no pocas ocasiones. hace poco un periodista norteamericano constató que un servicio financiero digital innovador, recientemente lanzado al mercado, aprobaba más fácilmente a un hombre que a una mujer, ambos con similares perfiles de ingresos. ¿cómo se explica la reducida presencia femenina en la industria tecnológica, justo cuando el mundo ha sufrido tantos cambios positivos en relación con equidad de géneros? en otros sectores de la economía las cosas son mejores. el sector asegurador tiene 57 por ciento de presencia femenina; en banca y finanzas 56 por ciento y en transporte, logística e infraestructura el 57 por ciento. pero en la industria del hardware, por ejemplo, la presencia femenina es del 34 por ciento, según datos del informe mckinsey women in work place 2018. y eso que mujeres famosas jugaron papeles relevantes en avances tecnológicos de trascendencia histórica. desde el wifi, hasta los viajes a la luna tienen la impronta de científicas memorables. pero predominan rasgos en la cultura que imponen barreras a las niñas, desde la primera infancia. todavía los juguetes que los padres obsequian hacen diferencias en los roles laborales futuros. los currículos y los estilos de enseñanza fueron dejando a las niñas fuera del interés por las ciencias, las matemáticas y las ingenierías (el grupo de disciplinas que se conoce como stem, por sus siglas en inglés) y que fue creando en cuestión de décadas, esa brecha de participación femenina en el sector. básicamente es un tema económico. si queremos mejorar la competitividad del país necesitamos más talento. pero, ¿cómo llevar a las mujeres a estudiar estas carreras cuando tenemos estos imaginarios? en opinión de juanita rodríguez kattah, vicerrectora de innovación de la universidad ean, las culturas corporativas del sector tecnológico se han moldeado en favor de los hombres. \"muchas mujeres desertan del mundo tecnológico a los 35 años por la carga de trabajo\". en nuestras sociedades, el cuidado de la familia y especialmente de los hijos recae en las mujeres, lo que les hace difícil permanecer en un mundo en el que se trabaja 7 por 24. las mujeres que han ganado espacios importantes en sectores tic dan testimonio de las dificultades. en el mundo hacker, por ejemplo, tuvieron que soportar que se les ignorara, y subestimara por años, debido a que muchas de ellas no representaban el estereotipo. usar tacones y vestir femenino significaba menor credibilidad en las conversaciones técnicas en ese submundo complejo y especializado. y es justamente en ese campo en donde las mujeres han logrado \"mover la aguja\", en palabras de juanita rodríguez, colombia da buenos ejemplos. con el apoyo de oea está en curso desde hace algunos años el ciber women challenge, una escuela en la que se han formado las mejores especialistas en ciberseguridad del continente. las \"hackers girl\" ya son famosas y lograron romper una vieja barrera: hasta hace poco, solo el 11 por ciento de las personas que trabajan en ciberseguridad eran mujeres, y la cifra ahora está en 22 por ciento. el sector de ciberseguridad es especialmente relevante porque la empleabilidad allí es del 100 por ciento. así que constituye una gran oportunidad laboral para las mujeres, y es la primera gran muralla que empieza a caer en la inequidad de género en el sector tic. las cifras muestras que las mujeres millennials están claramente mejor preparadas que los hombres de su misma edad en el combate al ciberdelito. silvina moschini, emprendedora argentina que recién consiguió que su startup femenina transparentbusiness alcanzara el estatus de \"unicornio\" (valoración superior a mil millones de dólares), piensa que no hay que formar solo programadoras o ingenieras, sino consolidar en las niñas una visión acerca del poder de las tecnologías para cambiar al mundo. \"responsabilidad compartida entre sector privado y política pública de inclusión de las mujeres pobres\", dice silvina. los emprendimientos liderados por mujeres tienen características únicas, que deberían permitirles gozar de las oportunidades. la mayoría de los emprendimientos femeninos en este momento están cumpliendo con al menos dos o tres ods (objetivos de desarrollo sostenible). y eso es una oportunidad porque los inversionistas están buscando proyectos con impacto social. colombia muestra avances destacados en la región. en el sector público es conocida la presencia femenina en el ministerio tic, desde hace varios lustros. ministras, viceministras, directoras de programas y profesionales mujeres en casi todas las oficinas del ministerio, han jugado un papel notable, a lo largo de varios gobiernos. en el sector privado la presencia femenina crece, en cargos ejecutivos y en puestos técnicos. respecto de nuestros vecinos, tenemos un panorama mejor, pero hay mucho todavía por cambiar. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La banca digital despegó",
"body":"Durante el primer semestre del presente año, la inclusión digital creció como nunca antes en Colombia, empujada por la b...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-banca-digital-despegó",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"15 dic, 2020",
"publish_date_day":"15",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/16%20La%20banca%20digital/IMG%20Inside.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 15 <span>dic</span>, 2020la banca digital despegó noticias alvaro montes durante el primer semestre del presente año, la inclusión digital creció como nunca antes en colombia, empujada por la banca digital. por álvaro montes se ha repetido en los últimos meses que la situación de salud pública ocurrida en 2020 trajo también oportunidades para la digitalización de la cultura y la economía. no todo fue catástrofe. la banca digital es una prueba de ello. al comenzar el presente año seis millones de personas disponía de algún producto de depósito electrónico y a la fecha son más de 10,2 millones de usuarios; y 31 millones de colombianos tienen al menos un producto financiero, según el más reciente informe de la banca de las oportunidades y el departamento nacional de planeación. se expandió la tasa de inclusión financiera hasta alcanzar el 85 por ciento de penetración, y el principal motor que lo hizo posible fue el producto financiero digital. servicios tipo nequi, daviplata o las numerosas fintech de diverso tipo que encontraron este año su primera gran ocasión para lucirse como alternativa viable y competitiva. entre las razones que explican estas cifras hay que mencionar, desde luego, el confinamiento en primer lugar, que obligó a la gente a conectarse; la distribución del ingreso solidario, que exigía abrir una cuenta de este tipo para recibir el dinero girado por el gobierno; y la devolución del iva. de acuerdo con el reporte, el programa de ingreso solidario logró que más de 759.000 de sus beneficiarios activaran sus productos de depósito o abrieran uno por primera vez. este mismo fenómeno ocurrió con el esquema de compensación del iva, bajo el cual más de 99.000 reactivaron o abrieron un producto de depósito, la mayoría digitales. y aunque no figuran en las mediciones del primer semestre del año, las tres jornadas de \"día sin iva\", reventaron las expectativas y seguramente empujaron las cifras mucho más. lo veremos en el reporte del próximo año, seguramente. el último día sin iva del año, el pasado 21 de noviembre, dejó ventas por 5,8 billones de pesos, pagados con medios electrónicos. basta revisar unas cuantas cifras para comprender la envergadura del cambio ocurrido. en el primer semestre de 2019 el porcentaje de adultos con productos financieros se incrementó 0,58 por ciento; pero en el primer semestre de 2020 ese incremento fue del 3,48 por ciento. no obstante, tener algún producto no dice mucho, puesto que miles de personas alguna vez abrieron una cuenta y jamás la utilizaron. este año, el indicador de uso aumentó de 23,5 millones de adultos en diciembre pasado, a 25,8 millones en junio. en síntesis, 2,3 millones de adultos reactivaron sus productos, con respecto a lo observado al cierre de 2019. ampliar el indicador de inclusión digital al 85 por ciento es bueno para la economía. pero es mejor aún, el hecho de que el empuje de la cifra esté basado en los productos financieros digitales, porque esto permitirá el crecimiento del comercio electrónico y de la digitalización paulatina de los negocios. “en este frente el país traía una dinámica positiva que, bajo el escenario de pandemia, se ha profundizado especialmente en acceso y uso de servicios financieros digitales, resultado de la coordinación entre el sistema financiero y entidades de gobierno. este salto ratifica que la transformación digital no tiene reversa”, dijo freddy castro, director de banca de las oportunidades, la entidad de gobierno encargada de promover la inclusión financiera. hay brechas todavía por cerrar. el mundo rural continúa por debajo del mundo urbano en cuanto a inclusión financiera, y las mujeres por debajo de los hombres. pero incluso en esos dos renglones la pandemia movió algo las cifras. en las zonas rurales más dispersas la tenencia de producto financiero aumentó 1,5 puntos porcentuales, y la inclusión financiera entre las mujeres tuvo un aumento de 2,5 puntos. hay trabajo por hacer, para que no solo en las grandes ciudades se masifique el uso de productos digitales. la región caribe sigue siendo la de indicadores más preocupantes, sin que se encuentre una explicación clara de las razones por las que los colombianos que habitan esta región tan importante para la cultura y la economía del país estén menos interesados en los servicios financieros. el reto siguiente es sostener las cifras de uso de los productos financieros. se necesita pedagogía suficiente para explicar las ventajas de pagar por medios electrónicos y de reducir el uso de efectivo. y los bancos tienen la misión de demostrar que pueden funcionar como aliados de la población y no como verdugos, que es una percepción existente en sectores de la ciudadanía. los esfuerzos de transformación digital que ha realizado el sector financiero dieron este año sus primeros frutos importantes. la ciudadanía se está volcando sobre los servicios financieros y eso debe traer un impacto positivo en la economía. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Redes sociales",
"body":"Cómo los negocios pueden aprovechar de mejor manera los canales digitales. Por Álvaro Montes En su célebre ensayo En el ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/redes-sociales",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"13 oct, 2020",
"publish_date_day":"13",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/15%20Redes%20sociales/Mesa%20de%20trabajo%2064%20copia%202.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 13 <span>oct</span>, 2020redes sociales noticias alvaro montes cómo los negocios pueden aprovechar de mejor manera los canales digitales. por álvaro montes en su célebre ensayo en el enjambre, el filósofo byung-chul han nos hace ver el mayor impacto de las redes sociales en la cultura: la pérdida absoluta de la privacidad. “la comunicación digital fomenta esta exposición pornográfica de la intimidad y de la esfera privada” dice. la comunicación digital – según él – deshace las distancias, y sin distancias desaparece el respeto, que es componente fundamental de “lo público”. luego, en la era digital, lo público desaparece, desplazado por lo privado, que ahora es expuesto impunemente. los “instagramers” son un bueno ejemplo. nos muestran su vida privada – generalmente falsa – de viajes y risas. seth stephens davidowitz, autor de \"todo el mundo miente: big data, nueva data y qué nos puede decir internet sobre quiénes somos realmente\", trabaja en la investigación sobre los estilos de vida falsos que mucha gente proyecta en las redes sociales. en una entrevista en the new york times, dijo que \"no hay manera de que todos sean tan exitosos, ricos, atractivos, relajados, intelectuales y alegres como aparentan ser en facebook\". el autor cita un ejemplo: los norteamericanos pasan seis veces más tiempo lavando sus platos sucios que jugando al golf, pero se han compartido a la fecha más del doble de tweets sobre personas jugando al elitista deporte que lavando la losa después de comer. davidowitz analizó por años las búsquedas en google y las comparó con los trinos y post en las redes sociales, y encontró datos asombrosos: quienes poseen un mercedes-benz o un bmw tienen casi 300 por ciento más probabilidades de compartir una foto en sus autos de lujo, que aquellos dueños de automóviles de marcas menos \"cool\". o este: mientras que alojamientos de la ciudad de las vegas como el hotel de bajo costo circus circus y el lujoso bellagio albergan a prácticamente la misma cantidad de huéspedes, el hotel de lujo recibió cerca de tres veces más “posteos” en facebook. para no hablar de un dolor de cabeza peor: las noticias falsas, con las que desde las redes sociales se ha incidido en resultados electorales controvertidos, en campañas de tecnopolítica sucia y hasta en genocidios étnicos, como ocurrió con la matanza del pueblo rohingya, en myanmar. y para no hablar de otro dolor de cabeza: el matoneo en las redes sociales, que ha llevado a suicidios de adolescentes, a la exposición de intimidades sexuales por venganza de ex parejas y a la lapidación social de millares de personas porque son diversas en género, etnia o ideología. pero también hay numerosos ejemplos positivos. millares de denuncias ciudadanas permitieron conocer injusticias y enfrentarlas. cadenas de solidaridad tejidas a partir de una foto de alguien que necesitó ayuda, y noticias importantes que llegaron a la opinión pública a través de las redes antes que aparecieran en los medios de comunicación tradicionales. me hace recordar la discusión famosa que hubo en estados unidos en los años setenta, cuando la televisión estuvo en el banquillo a raíz de un crimen que conmocionó al país. un niño asesinó a su padrastro porque éste último era un golpeador que maltrataba físicamente a la madre del chico. el niño era fan de una popular serie de televisión de aquellos días: starsky y hutch (que también veíamos en colombia). la serie contaba historias semanales de dos policías justicieros pero muy violentos y se dijo que el niño se inspiró en ellos para resolver por mano propia el drama familiar. y la televisión fue sometida a juicio en los estrados de la opinión pública. los defensores de la tv mostraron un contra ejemplo. un asesino condenado a cadena perpetua que aprovechó sus años de reclusión para tomar la educación básica por televisión - que existía entonces – y finalmente se graduó de abogado. y ejercía su oficio apoyando a otros reclusos. la televisión le ayudó a reformarse. la pregunta es: ¿el problema está en el medio de comunicación, o en el uso social que de él se hace? y la respuesta no es tan sencilla como parece. en los tiempos de la televisión las ciencias sociales siempre respondieron que el asunto estaba en el uso social. en los tiempos de las redes sociales, mediadas por algoritmos, ¿podemos decir lo mismo? ¿es posible un social media saludable? hay personas en todo el mundo trabajando en esa perspectiva. desde programas promovidos por los fabricantes de teléfonos, como los controles que vienen en ios y android para monitorear el tiempo que gasta cada usuario en las redes, hasta campañas ciudadanas, como “empantallados” (https://empantallados.com/) en españa, con estudios del impacto de las pantallas en la vida familiar o guías para la desintoxicación digital. y hay más casos positivos de las redes sociales y sus beneficios. en el mundo de los negocios las redes abrieron un mundo nuevo de posibilidades para el contacto con los clientes, para mejorar el servicio y para sincronizarse mejor con las necesidades del mercado. durante la pandemia vimos a las redes jugar también un papel constructivo. nuevos tipos de influenciadores emergieron, desde la medicina y la ciencia, para ayudar a las audiencias a prepararse mejor de cara a la emergencia sanitaria. en colombia un par de casos interesantes pueden mencionarse: las médicas zulma cucunubá y la “doctora fernanda” (del canal de tv caracol), que ganaron miles de seguidores gracias a sus recomendaciones fundamentadas y la información de valor que proveen diariamente, tal como ocurrió con otros ilustres médicos en estados unidos. las redes sociales nos muestran a diario sus dos caras, en una batalla permanente entre las fuerzas que quieren que ellas jueguen un papel constructivo y las que aprovechan su lado más oscuro. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Marketing Digital",
"body":"Cómo los negocios pueden aprovechar de mejor manera los canales digitales. Por Álvaro Montes Dada la fuerza arrolladora ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/marketing-digital",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"06 oct, 2020",
"publish_date_day":"06",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/14%20Marketing%20Digital/Mesa%20de%20trabajo%2064%20copia%202.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 06 <span>oct</span>, 2020marketing digital noticias alvaro montes cómo los negocios pueden aprovechar de mejor manera los canales digitales. por álvaro montes dada la fuerza arrolladora del mundo digital en nuestros días, nadie pone en duda que los negocios necesitan explotar los canales en línea como parte de una estrategia actualizada de mercadeo. las ventajas saltan a la vista: las campañas consiguen mayor enganche de los clientes, la empresa se conecta mejor con las audiencias, especialmente las más jóvenes, la inversión en anuncios puede rastrearse y medirse con mayor precisión y los contenidos van más allá de la publicidad tradicional, incluyendo storytelling, inbound marketing y otros conceptos innovadores. y también, desde luego, el mundo digital es el escenario de hoy por excelencia; es allí, en internet, en las redes sociales y en las comunidades en línea en donde está la mayoría de la gente. pero pocas veces las organizaciones se detienen a pensar acerca del impacto del mundo digital en sus ventas. se acepta sin chistar que es superior a las estrategias tradicionales y aunque parcialmente es cierto, también lo es que existen problemas, riesgos y limitaciones dignas de considerar. las ventajas estar en donde están las audiencias. nadie que quiera triunfar en el mundo de los negocios puede darse el lujo de no tener presencia consolidada en las redes sociales y en el buscador más popular del mundo, google. desde luego, también necesitará un sitio web corporativo, una tienda en línea, un sistema de pagos digitales y otros ingredientes. pero una estrategia en facebook e instagram, cuando menos, y una inversión en display sobre google, serán imprescindibles para decirle al mundo que el negocio existe. no estar allí es como, hace 30 años, no aparecer en las páginas amarillas. llegar a quienes realmente importan para el negocio. el poder de las plataformas de marketing digital se basa en el hecho de que pueden segmentar de manera muy precisa los destinatarios de los mensajes y las campañas. cuando se anuncia en televisión, por ejemplo, se corre el riesgo de enviar el mensaje a públicos demasiado gruesos, y aunque en el mercadeo tradicional existen formas de segmentar, son menos precisas que las que ofrecen facebook o google, en donde se puede perfilar destinatarios hasta por calles y barrios, etnia, género, edad, gustos y hábitos de consumo. inversiones menos costosas. las campañas sobre redes sociales y plataformas en línea cuestan significativamente menos que sobre medios tradicionales. la inversión se puede fraccionar a gusto del anunciante, con campañas desde apenas unos cuantos miles de pesos. es por eso que el 90 por ciento de los anunciantes de facebook, por ejemplo, los constituyen pymes de todo el mundo, que no tienen posibilidades de invertir en medios tradicionales. los riesgos no obstante, hay riesgos y peligros que las organizaciones que se aventuran en una estrategia de marketing digital deben evitar. ¿qué es más valioso para una empresa: su marca o su cliente? \"la respuesta sólo puede ser cliente\", afirma lina maría echeverry, directora de marketing de la universidad del rosario. \"los salarios, los beneficios, los equipos e incluso los presupuestos para publicidad y relaciones públicas proceden de los clientes. sin clientes, no puede haber rentabilidad, y sin rentabilidad no hay negocio.\", agrega. el problema es que muchas empresas se obsesionan con conseguir posicionamiento de marca. muchas marcas han desaparecido a pesar de contar con una exitosa estrategia de marca, pero sin clientes. recordemos que no necesariamente lo primero conduce a lo segundo. un segundo riesgo que advierte la experta es la subestimación del marketing como ejercicio profesional. muchos creen que se aprende leyendo un par de libros o que marketing se reduce a publicidad. \"el marketing es añadir valor\", dice y eso incluye la vida profesional y personal, así como la vida corporativa. un peligro que enfrentan las estrategias de marketing digital es resultar asociadas a tendencias negativas en las redes sociales. muchas marcas patrocinan a influenciadores solo porque cuentan con muchos seguidores, pero cuyos contenidos no están alineados con los valores de la marca. a tal grado de alarma llegó este problema, que por estos días más de mil marcas globales llevan a cabo un boicot contra facebook, para presionar que esta plataforma depure sus contenidos y evitar que la inversión publicitaria de los anunciantes sea desplegada junto a mensajes de odio, racismo y xenofobia. aunque facebook ha desestimado este boicot, su impacto en el largo plazo será importante, dado el peso de las marcas que participan en él, desde unilever, adidas, ford y centenares de marcas de gran reputación en el mundo. también existe un riesgo comprobado de fraude en las campañas. existen aplicaciones que pueden automatizar los clics y engañar de alguna manera a los anunciantes en relación con la respuesta del público en las redes sociales. se ha llegado a estimar incluso el tamaño del fraude y a identificar casos concretos en el mundo. los expertos consideran que lo ideal hoy es la combinación de diversas estrategias, digitales y más convencionales, que apuntan a conectar con las audiencias mediante muchos canales, medios nuevos y medios tradicionales, ofrecer contenidos e información relevante y crear comunidad. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Presente y futuro del emprendimiento en Colombia",
"body":"Nacen muchas startups, pero la mayoría mueren rápidamente. Innpulsa presentó un estudio sobre el emprendimiento, con las...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/presente-y-futuro-del-emprendimiento-en-colombia",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"15 sep, 2020",
"publish_date_day":"15",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/13%20Presente%20y%20futuro%20del%20emprendimiento%20en%20Colombia%20BLOG/Mesa%20de%20trabajo%2064%20copia%202.png",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 15 <span>sep</span>, 2020presente y futuro del emprendimiento en colombia noticias alvaro montes nacen muchas startups, pero la mayoría mueren rápidamente. innpulsa presentó un estudio sobre el emprendimiento, con las cifras más recientes y una radiografía del tema. por álvaro montes colombia ingresó al top 5 de los países latinoamericanos con mejores condiciones para el emprendimiento. por encima de nosotros están chile, argentina, méxico y costa rica, pero ese quinto lugar del país es un indicador interesante de lo que viene ocurriendo. una parte de ese avance se explica por el esfuerzo que ha realizado innpulsa. la política pública es esencial en la consolidación de un ecosistema favorable al emprendimiento y la innovación, y aunque faltan muchos ingredientes, hay que reconocer la tendencia positiva. 600 empresas se han beneficiado con el programa aldea, de innpulsa, de las cuales 180 fueron aceleradas y lograron un crecimiento promedio anual del 9 por ciento en ventas o en empleo. la mayoría de ellas se encuentra en bogotá (39 por ciento), antioquia (17 por ciento), cundinamarca (8 por ciento9 y valle del cauca (7 por ciento). de ellas, el 18 por ciento se ubica en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el 8 por ciento en actividades creativas y culturales (la \"economía naranja\"). y un último dato interesante: el 46,2 por ciento son empresas jóvenes, con menos de cinco años de historia. el presidente de innpulsa, ignacio gaitán, ha sido claro en reconocer la distancia que nos separa como país de los ecosistemas emprendedores más avanzados del mundo, pero gracias a él y la institución pública que dirige, colombia ha conseguido los buenos resultados que hoy podemos ver. hay debilidades notables relacionadas con la educación orientada al emprendimiento. todavía las universidades y centros de formación académica deben saltos importantes en sus programas en este sentido. y hay dificultades de acceso al financiamiento de los emprendimientos. por eso muchos emprendedores colombianos sueñan con abrir operaciones - incluso comenzarlas - en méxico, en donde es más fácil emprender. informes del bid dan cuenta de la alta demanda de apoyo al emprendimiento que surgió en latinoamérica como consecuencia de la pandemia. ante el estallido del desempleo, muchos sectores de la población acudieron al emprendimiento - muchas veces improvisado, hay que decirlo - para buscar alternativas de ingresos. es cierto que estamos en el top cinco de latinoamérica, pero eso es el puesto número 43 en el ranking mundial índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico (icsed), de prodem, un centro de pensamiento enfocado en ecosistemas de emprendimiento e innovación. en ese índice, los primeros cinco lugares los ocupan, en su orden, estados unidos, países bajos, singapur, finlandia y alemania. el indicador se construye con base en tres ejes: 1) el capital humano emprendedor y sus ámbitos formativos; 2) el espacio de oportunidades y sus determinantes, y 3) los factores que pueden promover o inhibir la creación y el crecimiento de las empresas. existe otro indicador de relevancia internacional: la tasa de actividad emprendedora (tea, total entrepreneurial activity, por su sigla en inglés), construida por el global entrepreneurship monitor (gem) y entendida como el porcentaje de individuos entre 18 y 64 años que se identifican como empresarios nacientes o empresarios nuevos. \"en latinoamérica se encuentran los seis puntajes más altos de tea dentro de la muestra total de 50 países, encabezados por chile y ecuador. esto se debe, en buena medida, a que muchos gobiernos de la región incentivan el inicio de emprendimientos, y también a que esta actividad se convierte en una forma alternativa de ocupación\", explica el boletín analítica, una publicación académica que reúne información, cifras y datos de interés sobre el ecosistema del emprendimiento en el país, editado por innpulsa. lo preocupante es la combinación de este indicador tea con el siguiente, el indicador ebo, que mide la \"salida del mercado\" de los negocios, es decir, los emprendimientos que fracasan y cierran. latinoamérica tiene los más altos índices tea (emprendimientos que nacen) y también los más altos índices ebo. eso no es bueno. en los países más exitosos en emprendimiento la brecha entre estos dos indicadores es menor. colombia presenta la misma tendencia de la región; muchos emprendimientos que nacen, y muchos emprendimientos que mueren rápidamente, en menos de dos años. está claro que no es tan importante contar con un número grande empresas, como lograr que la mayoría de ellas se consoliden y se expandan internacionalmente. \"en investigaciones recientes (eslava, haltiwanger, & pinzón, 2019) se puede observar que en colombia hay numerosos micronegocios, acompañados de un déficit de empresas superestrella”. mientras en estados unidos solo el 4 por ciento de las empresas tienen menos de diez empleados, en colombia el 32 por ciento tienes menos de diez empleados. todas las economías necesitan empresas más grandes, que generen más empleo y que vendan más en los mercados nacionales e internacionales. recientemente el gobierno radicó en el congreso el proyecto de ley de emprendimiento, con el que se quiere atacar el grave problema de la inequidad mediante un sistema emprendedor favorable, que ayude a los negocios nacientes a crecer, consolidarse y sostenerse. el proyecto de ley es interesante. su enfoque es incluyente, en beneficio de todo tipo de emprendedores, en contextos tanto urbanos como rurales. para ello propone reducir las cargas tributarias para los emprendedores, ampliar las oportunidades de acceso a mercados mediante las compras públicas, ampliar el financiamiento de emprendimientos y mejorar las habilidades emprendedoras de los colombianos. todavía debe surtir debate en un congreso lleno de tareas y con más de 250 proyectos de ley radicados hasta ahora. hay una larga lista de espera, pero es un buen paso. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Colombia en la era pos confinamiento",
"body":"Cómo se reconfigura el país que veremos los colombianos en los próximos meses Por Álvaro Montes Mucho se ha hablado de c...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/colombia-en-la-era-pos-confinamiento",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"08 sep, 2020",
"publish_date_day":"08",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/12%20Colombia%20en%20la%20era%20pos%20confinamiento/Colombia-confinamiento-destacada.jpg",
"topics":{ "noticias":"Noticias" },
"search":" 08 <span>sep</span>, 2020colombia en la era pos confinamiento noticias alvaro montes cómo se reconfigura el país que veremos los colombianos en los próximos meses por álvaro montes mucho se ha hablado de cómo será el futuro tras la crisis actual provocada por el coronavirus. hay las frases manidas de la reinvención, la nueva normalidad y la resiliencia, que estamos cansados de escuchar y que se repiten generalmente vacías de contenido, carentes de propuestas concretas, que sean útiles para dar pasos prácticos. y hay también los anuncios de marketing de quienes aprovechan la ocasión para vender sus productos y servicios. pero hay voces reflexivas que nos traen propuestas reposadas y posibles. en un reciente foro convocado por la firma kpmg, se reunieron muchas de esas voces, seriamente influyentes en la vida nacional, y se escucharon ideas, no de “reinvención”, sino de reconfiguración factible y urgente del país. seleccionamos algunas de las ideas más interesantes, que ayudan a comprender cómo serán realmente las cosas en colombia, en los meses que vienen. competitividad probablemente uno de los campos de mayor prioridad en el periodo que viene, para poner al país en ruta de recuperación. la digitalización de la economía es el camino. rosario córdoba, presidenta del consejo privado de competitividad, piensa que existe la necesidad de apostarle a la competitividad para recuperar la senda y contrarrestar indicadores negativos. para realizarlo, habrá que focalizar parte del trabajo en la adopción de tecnologías avanzadas, digitalización y comercio electrónico. “hay que asegurar un reentrenamiento del capital humano para la nueva economía y realidad”. el ministro de comercio, industria y turismo, josé manuel restrepo cree que hay que promover nuevas formas de financiación microfinanciera, con soluciones como las fintech, mediante de cambios regulatorios. lo mismo en comercio electrónico para tener mercados nacionales e internacionales. germán rueda, viceministro de economía digital de mintic, explicó que parte del trabajo que está haciendo la cartera está enfocado en alcanzar las metas para que la transformación digital tenga el talento humano que requiere. “por eso vamos a lanzar una iniciativa que busca formar 100.000 mil nuevos programadores en el país”. turismo uno de los sectores que resultó más golpeado. ¿qué necesita para reactivarse? fortalecer tres elementos: sostenibilidad, turismo rural e infraestructura. zurab pololikashvili, secretario general de la organización mundial del turismo (omt), cree que colombia tiene un potencial excepcional que le brindará la oportunidad de crear puestos de trabajo, muy necesarios, cuando se permita el funcionamiento de la industria. el viceministro de turismo, julián guerrero, dice que ya se dieron los pasos claves para la reapertura del sector: apoyos económicos para los distintos actores; protocolos y el sello de bioseguridad turístico. el presidente de cotelco, gustavo toro agrega que “sin transporte difícilmente podrá activarse el sector, si pensamos que en agosto existiera un reinicio de operaciones las proyecciones de cotelco calculan que hacía finales de año lograríamos una ocupación del 25%, muy baja”. en la colombia de los próximos meses hay que atender el grave problema de sostenibilidad ambiental del turismo, que consume entre tres y cuatro veces más agua que la población local y contribuye al 8 % de las emisiones mundiales de co2, aunque al mismo tiempo, genera el 10.4 % del pib mundial, representa el 10% de la fuerza laboral y ayuda a frenar la despoblación rural, según señala maría claudia lacouture, directora ejecutiva de amcham colombia. sector rural el sector respondió bien en la crisis y se sostuvo la producción alimentaria, pero se redujo el consumo y eso golpea los ingresos de los agricultores. hay que invertir más en el campo, en vías terciarias y en financiación a los pequeños productores rurales. jorge bedoya, presidente de la sociedad de agricultores de colombia (sac), informó que con las medidas de las cuarentenas preventivas, diez millones de colombianos en informalidad debieron quedarse en sus hogares, sumado a los cinco millones de empleos perdidos en menos de tres meses, lo que golpeó la oferta y eso generó problemas serios a los productores. colombia tiene 40 millones de hectáreas de frontera agrícola y para todo ese terreno solo hay 175 mil kilómetros de carreteras terciarias. uno de los grandes elementos de la política de reactivación del gobierno debe ser la construcción de vías. hay sectores a los que les fue bien: el presidente de alquería, carlos enrique cavelier, dio luces de la situación de los lecheros en el país, dijo que la oferta ha cumplido “maravillosamente” y los campesinos productores de leche (300.000 todo el país, de los cuales 50 mil son formales) han estado a tope en la producción. hay dos temas gruesos que deben ser abordados con suma urgencia: la pobreza y la corrupción. pobreza y desigualdad los expertos aseguran que gran parte de la inequidad en el país nace en las brechas del acceso a la educación. la inversión extranjera será clave para una reactivación económica exitosa. la pobreza se ha incrementará seriamente y hay que tomar medidas. jairo núñez, investigador asociado en fedesarrollo, explicó que la pobreza el próximo año podría alcanzar el 33.4%, un incremento de 6,5 puntos porcentuales en el número de personas en esta condición. en cuanto a la pobreza extrema, los efectos harían que se pasara de 7.4% -antes de la crisis- a un nivel aproximado de 10%. corrupción por razones de ética y principios, por democracia y también porque desincentiva la inversión, especialmente la extranjera. el procurador fernando carrillo cree que “necesitamos instrumentos normativos nuevos que se están incorporando a un proyecto de ley trabajado con el gobierno”. entre los instrumentos está la incorporación de figuras como la indemnización por cuenta del daño que hace la corrupción, sobre todo en lo que tiene que ver con los grandes daños sociales que afectan derechos fundamentales y humanos. no solo debe existir una sanción fiscal, disciplinaria y penal, sino que también hay que retribuir a la sociedad por el daño, en términos de “quitarles del bolsillo los recursos que obtuvieron por cuenta de la corrupción a quienes se aprovechan”. la corrupción representa en el mundo el 5 % del pib global. ricardo triana soto, director ejecutivo del consejo de empresas americanas (cea), dice que quienes invierten en un país corrupto, sufren sobrecostos de 20 % en comparación de países que no se consideran corruptos. esa corrupción genera una pésima reputación a los países y desestimula la inversión extranjera. para contextualizar, triana recordó que colombia ocupa el puesto 96, entre 180 países, en el índice de transparencia internacional. es decir, estamos bastante lejos de los países más limpios y transparentes. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La economía colombiana se digitalizó",
"body":"El camino para salir de la crisis está claro y muchos negocios comenzaron a recorrerlo. Por Álvaro Montes La mayoría de ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-economía-colombiana-se-digitalizó",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"18 ago, 2020",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/11%20La%20economi%CC%81a%20colombiana%20se%20digitalizo%CC%81/Mesa%20de%20trabajo%2064%20copia%202.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información","comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 18 <span>ago</span>, 2020la economía colombiana se digitalizó tecnología de información,comunicaciones unificadas alvaro montes el camino para salir de la crisis está claro y muchos negocios comenzaron a recorrerlo. por álvaro montes la mayoría de los expertos consultados coincide en señalar que las empresas colombianas adelantaron alrededor de cinco años sus planes de digitalización. en el país se hablaba de transformación digital con insistencia, pero en la práctica solo sectores de élite de la economía estaban en esa ruta. especialmente el sector financiero, que mostraba liderazgo en la innovación de productos y servicios y que tradicionalmente ha sido un gran inversionista en tecnología. las pymes todavía lejos de la dinámica conocida como cuarta revolución industrial. y la economía colombiana en un punto dramático al momento de iniciar la reactivación, tras los primeros tres meses de confinamiento obligatorio. el segundo trimestre de 2020 posiblemente haya sido el peor en la historia del país. no tenemos todavía los datos oficiales, pero los del primer trimestre nos ofrecen una pista: 1,1% de crecimiento en relación con el mismo periodo del año 2019. y eso que apenas se asomaba la pandemia, hacia el final del trimestre. las estimaciones más optimistas prevén una caída del pib del -5,5 por ciento, pero el fmi estima que será del -7,2 por ciento. durante los primeros tres meses de la pandemia se perdieron 5,4 millones de empleos, y el desempleo ronda la temible cifra de dos dígitos, el 20 por ciento. en este escenario, la tecnología constituye una esperanza para los negocios. no es una frase de mercadotecnia. digitalizar la economía es más urgente que nunca, en virtud del potencial que la digitalización contiene para mejorar la productividad de un país e impulsar el crecimiento. lo ha demostrado china, no en el pasado, sino ahora, en pleno periodo post-confinamiento. durante el cierre de la economía a comienzos de año, el desempleo creció 6,2 por ciento. cuando las autoridades de ese país dieron prioridad a la reactivación económica, pusieron en el centro de las estrategias a la economía digital, que da trabajo a casi 100 millones de personas. el comercio electrónico fue objeto de medidas de estímulo, con la eliminación de barreras y regulaciones obsoletas que todavía subsistían. “en este momento de crisis, el único sector que crece es el de la economía digital. el coronavirus va a dar un empujón a nuevas tecnologías que, de otra forma, se habrían desarrollado más lentamente\", dijo a la prensa chen xian, profesor de la facultad de ciencias económicas de la universidad de jiaotong. pues no hay otro camino para colombia que el de promover seria y profundamente la digitalización de la economía. además del comercio electrónico, que requiere cambios regulatorios para desprenderse de pesadas cargas, las telecomunicaciones pueden ser también un gran motor. \"la pandemia hizo muy visible este gran pedazo del país que no las tiene: chocó, guajira, vichada, guaviare, los menos conectados son los más afectados, no hay teletrabajo ni tele educación, hay mayor pobreza y menos infraestructura\", observa josé otero, vicepresidente para latinoamérica de 5g americas. la gran oportunidad que tiene el país en esta materia viene de la reciente asignación de espectro electromagnético a los operadores privados. \"cuando entregas espectro lo que entregas es compromiso de los operadores para invertir en colombia\", agrega otero. las telcos que recibieron espectro en la subasta de diciembre ya comenzaron a desplegar las infraestructuras necesarias para utilizarlo, lo cual genera empleo y mueve la cadena de suministro completa. el gobierno ya autorizó pruebas 5g y varias firmas ya se pusieron manos a la obra. para el usuario final significará una red más rápida, pero hay cosas importantes, como la baja latencia, que no están dirigidas tanto al usuario final, pues no va a notarla, sino a los negocios que sepan aprovecharla. por cada milisegundo que se reduzca la latencia en la transmisión de datos, el sector financiero ahorrará millones de dólares, explican los expertos. desde luego, el financiero es un sector al que le interesa bastante reducir las velocidades en milisegundos en las transacciones. ¿cuáles son las tecnologías más apropiadas para ayudar en la recuperación de la economía colombiana? en opinión de maryury tomero, gerente de dell technologies colombia, \"definitivamente serán la conectividad 5g, internet de las cosas, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada, que jugarán un papel fundamental para segmentos como health care, educación, banca, telcos, manufactura, retail y transporte entre otros\". los pasos empiezan a darse rápidamente. hoy podemos ver en el mercado colombiano una variada oferta de productos y servicios basados en canales 4.0 que a comienzos del año eran apenas proyectos de mediano plazo. una compañía del sector automotor, sanautos, puso en operación la venta de vehículos completamente en línea, lo que incluye reservar el carro y cerrar el trato completamente desde una plataforma digital, sin desplazarse hasta un concesionario. en el sector inmobiliario aparecieron ya similares ofertas. bric, por ejemplo, permite buscar, negociar y comprar un inmueble, totalmente en línea. hasta el trámite en notaría para el proceso de escrituración, se adelanta parcialmente desde la plataforma, mediante un convenio de la empresa con algunas notarías, el cual permite que los compradores lleguen a la oficina física de la notaría únicamente a firmar los documentos en un trámite rápido. son solo unos cuantos ejemplos para señalar los cambios que están ocurriendo en colombia. de cara a la nueva era que se avecina, las empresas necesitarán ser más productivas a un menor costo para ofrecer un producto o servicio de calidad en un tiempo más corto y de una forma más eficiente. si hay alguna empresa que no esté pensando o que no tenga las capacidades para montarse en esta nueva ola empresarial estará llamada a desaparecer, dicen los expertos. bueno, pues numerosas organizaciones así lo han entendido. todavía afrontamos la pandemia y su terrible impacto social y económico. pero el camino para salir de la crisis está libre, a la vista, y muchos ya comenzaron a recorrerlo. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El comercio electrónico encontró su gran oportunidad",
"body":"Las ventas en línea crecieron más de tres veces y el país descubrió por fin las bondades del eCommerce. Por Álvaro Monte...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-comercio-electrónico-encontró-su-gran-oportunidad",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"11 ago, 2020",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/10%20El%20comercio%20electro%CC%81nico%20encontro%CC%81%20su%20gran%20oportunidad/Mesa%20de%20trabajo%2064%20copia%202.png",
"topics":{ "comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas","seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 11 <span>ago</span>, 2020el comercio electrónico encontró su gran oportunidad comunicaciones unificadas,seguridad como servicio alvaro montes las ventas en línea crecieron más de tres veces y el país descubrió por fin las bondades del ecommerce. por álvaro montes crecía lentamente, sin alcanzar siquiera el 1 por ciento pib, a pesar de varios años de esfuerzos por popularizarlo en el país. pero la crisis le dio a los empresarios del ecommerce colombiano una oportunidad de oro para catapultarlo como alternativa para la economía nacional. es innegable que el comercio electrónico por sí solo no salvará a los comercios en general. la magnitud de la crisis que trajo la pandemia desborda las posibilidades del ecommerce, y las compras que migraron al mundo en línea representan apenas una parte de las ventas que se perdieron en el sector tradicional. pero es el único camino que quedó en pie durante el confinamiento, y tuvo la oportunidad de mostrar sus bondades como modelo de negocio. miles de colombianos se vieron forzados a comprar en línea, ante la imposibilidad de salir. y muchos comerciantes se vieron forzados a ingresar por primera vez a ese mundo desconocido del comercio electrónico. tanto los consumidores como los empresarios descubrieron que es un mundo maravilloso que los colombianos nos estábamos perdiendo. \"esa es una de las consecuencias positivas que dejará el covid-19, obligarnos a innovar y a ser más disruptivos\", dice andrés robatel, ceo de linio, una de las plataformas de comercio electrónico más antiguas del país. cifras de la cámara colombiana de comercio electrónico revelan el éxito: durante los últimos dos meses el sector ha crecido a un ritmo del 12 por ciento semanal. el pasado 19 de junio, durante el primer día sin iva decretado por el gobierno del presidente duque, el comercio electrónico vivió un momento culminante. se alcanzó casi un millón de compras por internet, considerando solo las que fueron pagadas a través de medios electrónicos. el ticket promedio (valor promedio de cada compra) superó los 250.000 pesos. esta cifra es importante porque el ticket promedio normalmente es inferior a110.000 pesos. la cámara estima que el día sin iva incrementó las ventas en línea en 221 por ciento. como ya se sabe, el renglón de hogar (y específicamente televisores y computadores) fue el de mayor éxito en esa jornada, con crecimiento del 500 por ciento, pero hubo otras categorías de gran crecimiento: deporte, 490,5 por ciento; moda y belleza, 456 por ciento; hogar, 756 por ciento. cuando comenzó la cuarentena el comercio electrónico bajó sensiblemente. respecto a la última semana de febrero, el valor total de las compras realizadas y pagadas a través de internet en colombia cayó el 47 por ciento en la última semana de marzo, aunque presentó un crecimiento semanal del 29% en la primera semana de abril, una vez el gobierno nacional autorizó la operación de las plataformas de comercio electrónico en medio del aislamiento preventivo obligatorio. el ecommerce en general en latinoamérica siempre estuvo muy empujado por los productos de tecnología. cuando estrelló la pandemia cambiaron los renglones de ventas principales. aumentaron las categorías higiene, aseo y primera necesidad. después, los consumidores empezaron a hacer compras para vivir el encierro de manera más agradable; entretenimiento y deportes (pesas, mancuernas, bicicletas de spinning, televisores y consolas) y después vino la fase de permanencia. el teletrabajo, por ejemplo, empezó a vivirse de manera muy intensa, lo que trajo como consecuencia una explosión de productos relacionados con teletrabajo: computadores, escritorios, monitores, auriculares, entre muchos otros. y a partir de allí inició una escalada muy importante, alcanzando tasas de crecimiento del 12 por ciento semanal, y un crecimiento total de más del 300 por ciento en relación con el tamaño que el sector de las ventas en línea tenía antes de la aparición del coronavirus. la coyuntura también propició la explosión de nuevas iniciativas de ecommerce colombianas. incluso aparecieron plataformas para las tiendas de barrios, que les ayudan a ingresar a este campo tan formalizado y complejo. la consultora spr-marco calcula que el 65 por ciento de los colombianos comprará más en línea, una tendencia que es general para latinoamérica, según el reporte \"hábitos de consumo post covid 19\". y en un estudio de mastercard, el 69 por ciento de los colombianos encuestados dijeron que son más conscientes de la suciedad del dinero en efectivo. el 93 por ciento de los colombianos creen que el pago sin contacto es una forma más higiénica de pagar. así que hay suficientes elementos para creer que el crecimiento del comercio electrónico en nuestro país no tiene marcha atrás. \"el tren partió”, dice andrés robatel. es lógico que las tasas de crecimiento no seguirán siendo como en las primeras seis semanas de la cuarentena, pero puso al comercio electrónico dos o tres escalones por encima del ritmo de crecimiento que tenía antes de marzo. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Caso de éxito",
"body":"Como integrador de tecnología, ComWare S.A. empresa colombiana que ofrece soluciones tecnológicas y cuenta con más de 40...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/caso-de-éxito-comware",
"author":"ComWare S.A. / Mercadeo",
"publish_date":"04 ago, 2020",
"publish_date_day":"04",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/Blog%20Caso%20%C3%89XITO%202020/Destacada.png",
"topics":{ "tercerización-ti":"Tercerización TI","comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 04 <span>ago</span>, 2020caso de éxito tercerización ti,comunicaciones unificadas comware s.a. / mercadeo como integrador de tecnología, comware s.a. empresa colombiana que ofrece soluciones tecnológicas y cuenta con más de 40 años de presencia en el mercado, que está en constante búsqueda de aliados estratégicos que le permitan seguir innovando. por ello, dentro de su portafolio de tercerización de servicios que incluye soluciones como mesas de servicio y de centros de contacto, hoy goza de la automatización y la omnicanalidad para la atención de sus clientes que brindan las soluciones de avaya (nyse:avya). con el desarrollo de una herramienta basada sobre una plataforma de avaya plataforma virtualizada de desarrollo de aplicaciones, comware s.a. logró automatizar procesos que anteriormente requerían de interacción humana para el cambio y desbloqueo de contraseñas de uno de sus clientes, lo que ha permitido que la gestión de las solicitudes actualmente sea más ágiles y óptimas, mejorando la calidad del servicio y la eficiencia en procesos que podían tardar mucho tiempo. “con tan solo uno de nuestros clientes tenemos unos 9.500 usuarios y uno de nuestros retos en la operación era la cantidad de casos que los usuarios generaban a través del centro de contacto por bloqueo de sus cuentas y olvido de contraseña, los cuales representaban un 20 por ciento de las interacciones. a través del portafolio de avaya, dimos el paso para automatizar estas solicitudes”, asegura jiovanny andrés alonso, gerente de cuenta de comware s.a. teniendo en cuenta las necesidades particulares de esta mesa de servicio (una solución diferente al centro de contacto), comware s.a. desarrolló una solución a la medida basada en la plataforma de avaya que les permite una administración más ágil y eficiente de los casos que llegan a la mesa de servicio, gracias a que el usuario es quien autogestiona su solicitud desde el primer momento y permite monitorear el proceso. otros beneficios de las soluciones de avaya “vimos en la solución de avaya el medio ideal para permitirle a cualquier persona realizar solicitudes relacionadas con su contraseña vía telefónica y sin la necesidad de un agente humano, todo a través de un asistente virtual. así mismo y en la misma línea, los usuarios de la mesa de servicio pueden obtener información del estado de su caso de manera automática a través de otra solución desarrollada llamada ticket speech”, afirma el gerente de cuenta otra de las ventajas adicionales obtenidas está relacionada con el porcentaje de abandono de llamadas de los clientes al centro de experiencia ya que, con la plataforma de desarrollo de aplicaciones virtualizada y segura, de avaya, aunque los agentes estén atendiendo otras solicitudes, hay un agente virtual que se encarga de responder a las solicitudes y brindar respuestas oportunas frente a los usuarios. desde un principio, comware s.a. tuvo claro que con la nueva plataforma no solo haría más eficiente la gestión de la mesa de servicio que provee a clientes, sino que esta herramienta también tiene muchas otras aplicaciones que le permitirá a este integrador de tecnología la expansión de su portafolio y mejorar su competitividad en el mercado comware s.a. fue pionero en el uso de avaya breeze en colombia. una apuesta exitosa que le valió ser reconocido como el ‘partner’ más innovador de avaya en latinoamérica y canadá durante dos años consecutivos. pedro cano, director de avaya colombia, afirma: “hoy, la experiencia del cliente es el núcleo del éxito de cualquier negocio y gran parte de ella depende de la tecnología que utiliza, lo que hace que la participación del cliente sea fácil y tenga impacto. avaya junto con nuestros socios de negocios entregamos las mejores soluciones y plataformas de comunicación a nuestros clientes para que, a su vez, puedan brindar el mejor servicio, dar una respuesta más rápida y brinden a sus clientes esas experiencias que son realmente importantes y que se han convertido en el factor clave de la competitividad, continuidad comercial y éxito de los negocios”. este contenido ha sido tomado de la publicación realizada pro avaya en channelnewsperú null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El trabajo ya no será lo mismo",
"body":"El mundo laboral está sufriendo importantes transformaciones, con la aceleración del teletrabajo, la robótica y la autom...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-trabajo-ya-no-será-lo-mismo",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"28 jul, 2020",
"publish_date_day":"28",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/09%20Blog%20El%20trabajo%20ya%20no%20ser%C3%A1%20lo%20mismo/destacada.png",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 28 <span>jul</span>, 2020el trabajo ya no será lo mismo seguridad como servicio alvaro montes el mundo laboral está sufriendo importantes transformaciones, con la aceleración del teletrabajo, la robótica y la automatización. ¿cuál es el impacto de esos cambios? por álvaro montes claramente, la automatización ha recibido un gran impulso, entre otras tendencias que ya existían en la tecnología y los negocios, con la situación de emergencia sanitaria que vive el mundo. y es imposible desconocer su impacto en el trabajo. los robots, los algoritmos y las tareas encargadas a bots y software inteligente modifican el escenario laboral. pero no necesariamente como una tragedia. las naciones y las organizaciones que mantengan sus compromisos con ecosistemas sociales y económicos saludables y justos pueden hacer del progreso tecnológico una oportunidad valiosa para crecer respetando el desarrollo humano. de hecho, muchas empresas lo están haciendo de ese modo. el primer gran cambio que notamos es la adopción permanente del teletrabajo en escalas que no podíamos imaginar. grandes organizaciones globales anunciaron sus decisiones de dejar en casa a la gran mayoría de sus empleados, como hicieron amazon, facebook, google o twitter, para citar casos conocidos. en colombia se estima que entre dos y tres millones de personas fueron enviadas a casa cuando comenzó el confinamiento obligatorio, y poco a poco numerosas empresas han anunciado sus planes de dejar a una parte importante de su fuerza laboral en modo teletrabajo. desde compañías gigantes, como bavaria o bancolombia, hasta las pymes de diferentes sectores, encontraron que el teletrabajo es una alternativa beneficiosa en muchos sentidos. el teletrabajo tiene un impacto positivo en la movilidad urbana, en la reducción de la huella de carbono de cada trabajador y en el mejoramiento de su vida familiar. las organizaciones que así lo entienden están adaptando sus relaciones laborales para armonizar los tiempos de dedicación laboral y los compromisos profesionales de sus empleados, con ese nuevo entorno desde el cual están desempeñando sus tareas. hay que asegurar la información, proteger los datos y ayudar a que el empleado pueda realizar sus tareas en casa sin que la vida familiar afecte la productividad, y sin afectar a la vez, a la vida familiar. otro cambio importante es la aceleración de la llegada de los robots, junto con conceptos como “machine learning” y automatización. estas tendencias existen desde hace décadas, pero los planes de incorporación paulatina tuvieron que ser acelerados por la emergencia y el confinamiento. las máquinas sustituyen a los humanos en tareas repetitivas, tediosas o peligrosas y también generan nuevas oportunidades. un abogado puede utilizar algoritmos para consultar en bases de datos la legislación existente para un cierto caso, como hacen los médicos de algunos hospitales famosos que incorporaron servicios de inteligencia artificial para mejorar el tratamiento médico. ningún profesional de la medicina fue despedido, sólo se logró mejorar la efectividad y precisión de los diagnósticos para prestar un mejor servicio. la automatización, además, genera nuevas tareas, ya que el robot no puede adaptarse o autoconfigurarse, y serán necesarios nuevos roles en la programación, implementación y reparación de sistemas inteligentes. existe un paradigma en discusión por estos días: robotizar significa desplazar puestos de trabajo. el experto en robótica industrial camilo andrés barrera piensa que, si fuera cierto, los países en donde es mayor la penetración de robots – como alemania o japón - tendrían las tasas de desempleo más altas. de hecho, hay un impacto negativo en el empleo, pero se puede mitigar con la reconversión de la mano de obra. los estados están en la obligación de propiciar las condiciones de formación y acceso a las nuevas oportunidades de capacitación y trabajo que la digitalización ofrece. la robótica efectiva es la de aplicación industrial, la misma que puede verse en acción en la industria automotriz, en donde el 70 por ciento de las líneas de producción están automatizadas. se trata de robots especializados en tareas específicas de ensamble, levantamiento de cargas pesadas y tareas repetitivas que no requieren demasiada inteligencia artificial. en la mayoría de los casos se trata de brazos mecánicos muy poderosos, rápidos y precisos, de esos hay casi tres millones en el mundo, de acuerdo con las cifras de la federación internacional de robótica, pero crecen a una tasa de 400.000 nuevos cada año. en el mundo los robots se convirtieron, durante esta pandemia, en una alternativa por razones de aislamiento obligatorio, salubridad y reactivación productiva y hay decenas de casos interesantes. están de moda los robots de servicio. el hotel palacio real, en holanda, puso en operación los robots meseros que había comprado en china pocos días antes de estallar la pandemia, a razón de 1.200 dólares cada uno. por ese precio no puede esperarse mucho de estas máquinas, que están muy lejos de la eficiencia de un camarero humano. de hecho, varios robots de servicios como estos fueron \"despedidos\" el año pasado de tareas como preparar hamburguesas o llevar comida a la habitación en hoteles asiáticos. los protocolos sanitarios obligatorios les dieron una segunda oportunidad y no vienen a reemplazar humanos, sino a hacerse cargo de tareas específicas. se han hecho famosos por estos días los perros de boston dynamics, que ya están a la venta por 75.000 dólares y han sido utilizados para monitorear el distanciamiento social de dos metros en parques y áreas públicas en singapur y corea. también los robots daneses que desinfectan con luz ultravioleta hospitales y edificios, mediante la destrucción del adn de cualquier microorganismo. y causan sensación los robots que reparten domicilios, tanto los de la compañía colombiana wikibots, que operan en medellín, como los de la norteamericana starships technologies. un experto en recursos humanos me hizo notar que el típico camino de años atrás para enfrentar una crisis consistía en ahorrar, reduciendo costos, sacando gente a la calle, pagando menos impuestos. \"eso es lo que se hace desde los años 50, pero ¿hasta cuándo vas a detener tu capital humano?\", preguntaba el experto. el camino que las organizaciones tienen ahora es diferente. transformación digital es hacer pensar los negocios de una forma totalmente nueva. ya no basta pensar en términos de adopción de tecnologías, si esa adopción no se acompaña de un rediseño del modelo de negocio. no es digitalizar la cadena de eventos, sino transformar los procesos para llegar al usuario final de una forma diferente. la forma de trabajar sufrirá importantes cambios en este nuevo escenario. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Negocios que se reinventaron",
"body":"Por Álvaro Montes No es nuevo escuchar que las crisis traen oportunidades. Hay libros y películas acerca de eso. Pero la...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/negocios-que-se-reinventaron",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"21 jul, 2020",
"publish_date_day":"21",
"featured_image":"https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/634072/08%20Blog%20Negocios/destacado-blog-NegociosV3-.jpg",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 21 <span>jul</span>, 2020negocios que se reinventaron seguridad como servicio alvaro montes por álvaro montes no es nuevo escuchar que las crisis traen oportunidades. hay libros y películas acerca de eso. pero la crisis sanitaria que trajo el coronavirus permitió verlo con nuestros propios ojos en el mundo de los negocios. no estamos hablando de las grandes tecnológicas globales que crecieron en esta temporada, como netflix, que agregó 15 millones de nuevos usuarios, o zoom, que pasó de 10 millones a más de 200 millones de usuarios durante las primeras semanas de la pandemia. nos referimos a aquellos negocios de menor escala que por sus características parecían tener los días contados con el aislamiento social. fiestas a través de zoom es una idea divertida. la plataforma de reuniones en línea que ganó popularidad durante el confinamiento resiste muchos tipos de usos diferentes, y sebastián gonzález, un empresario de la rumba nocturna bogotana encontró uno que tuvo mucho éxito. en marzo comenzó las primeras experiencias, entonces gratuitas, y después aplicó un cobro de 10.000 pesos por persona. y decenas pagan para participar en rumbas a distancia, con la música discotequera que provee el organizador. los participantes establecen contactos y conversan paralela y posteriormente en whatsapp. se han conectado extranjeros y nacionales y la perspectiva de negocio para gonzález se ha ampliado lo suficiente para preparar eventos de carácter internacional. los conciertos también han sido todo un éxito. de hecho, hasta estrellas como carlos vives lanzaron sus trabajos discográficos por este medio. el concierto de jessi uribe y paola jara fue seguido por más de 20.000 personas en colombia, estados unidos, venezuela y españa y la plataforma tecnológica desbordó su capacidad de tráfico. había entradas que costaban 100.000 pesos e incluían una botella de aguardiente personalizada y el saludo de los artistas al participante. ideas ingeniosas para generar negocios. los canales de televisión caracol y rcn dieron muestras de audacia en sus formatos, para adaptarse a la situación. la serie confinados, de rcn, fue grabada por actores en cuarentena, a partir de un guion ingenioso que aprovechó la coyuntura para desarrollar una historia divertida que podía y debía producirse en las propias residencias de los actores. y en cazavideos, caracol reunió a tres de sus humoristas estrellas - suso, loquillo y don jediondo - para organizar un show de humor con participación del público que aporta videos divertidos del confinamiento. los gimnasios llevan la peor parte todavía. están, junto con los bares y discotecas, en el último grupo que será autorizado a reabrir sus puertas. pero los gimnasios acudieron a la maravilla del streaming para mantenerse activos y lograr alguna facturación. clases en línea, a menor costo, incluso sesiones gratis que permiten construir reconocimiento de marca y contribuir al posicionamiento en el mercado, de cara a la futura reapertura. bodytech, uno de los más reconocidos, reúne más de 25.000 personas en sus transmisiones en vivo y su sitio web consiguió más de 22.000 nuevos seguidores durante las primeras semanas de actividad en línea. el asilamiento en casa hizo que se disparara el hiit y otros formatos de entrenamiento funcional y cardiovascular, que no requieren equipos ni pesas. también el yoga, los pilates y otros tipos de entrenamiento ganaron popularidad. el comercio electrónico fue una plataforma maravillosa para catapultar algunos negocios. para continuar con el tema del ejercicio físico, las ventas de artículos deportivos están entre las dos líneas de mayor explosión en el campo de las ventas en línea. el crecimiento de la categoría deporte fue del 187 por ciento entre el 23 de febrero y el 3 de mayo, como indica el reciente informe de la cámara colombiana de comercio electrónico, y está por debajo solamente de la categoría de víveres. la industria de licores, ante la caída en las ventas, reorientó sus fábricas a la producción de alcohol antiséptico y geles antibacteriales. bavaria y la industria azucarera vallecaucana son dos ejemplos, al igual que la empresa de licores de cundinamarca y la fábrica de licores de antioquia. y las compañías auteco y haceb (moto y electrodomésticos) se enfocaron en producir respiradores mecánicos, tan necesarios para atender la emergencia en el sistema hospitalario nacional. la marca maaji, una firma antioqueña con 25 empleados, dedicada tradicionalmente a confeccionar trajes de baño, ahora fabrica tapabocas que cumplen las normas de bioseguridad. el sector asegurador presenta notables ejemplos de digitalización acelerada. la compañía masive lanzó su portal de seguros por internet, que incluye productos variados, como aseguramiento para mascotas, seguros de corta duración, soat, entre muchos otros, además de los tradicionales seguros de vida y accidentes. las llamadas \"insurtech\" tomaron fuerza en este periodo. por su parte, el gigante sura creó varios productos novedosos, como seguros para automóviles bajo la modalidad de prima variable según el uso del vehículo. si conduces imprudentemente y si utilizas mucho el carro, pagarás más. por el contrario, la prima mensual será menor para quienes conducen con precaución o utilizan poco su vehículo. un carro parqueado todo el tiempo no tiene por qué pagar un seguro completo. el producto usa internet de las cosas para monitorear el uso del automotor y establecer mes a mes la tarifa justa. asimismo, modificó sus sistemas de relación con los clientes. todo se hace a través de una pantalla, sin asesor presencial y no hay que movilizarse para realizar la evaluación de riesgo, porque la inspección de vehículos se hace virtual, aprovechando la cámara del teléfono del cliente. y las iglesias incrementaron la tele evangelización para mantener reunidos a sus fieles. desde luego, en la mayoría de estos casos no se compensa con streaming ni con comercio electrónico la caída de ingresos. los conciertos en vivo, las membresías del gimnasio y los diezmos durante los cultos y las misas no quedaron compensados, pero las alternativas en línea les permitieron a estas organizaciones mantenerse vivas, generar algún flujo de caja y, sobre todo, asegurar la lealtad de sus audiencias, clientes y fieles. desconectarse del público durante varios meses habría sido fatal. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo protegerse del cibercrimen trabajando desde casa",
"body":"Por Álvaro Montes Se han presentado casos alarmantes: cuentas bancarias que fueron vaciadas completamente, robo de infor...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cómo-protegerse-del-cibercrimen-trabajando-desde-casa",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"02 jun, 2020",
"publish_date_day":"02",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/7%20Blog%20Cibercrimen/IMG-BLOG-Cibercrimen.jpg",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 02 <span>jun</span>, 2020cómo protegerse del cibercrimen trabajando desde casa seguridad como servicio alvaro montes por álvaro montes se han presentado casos alarmantes: cuentas bancarias que fueron vaciadas completamente, robo de información importante a empresas, secuestro de dispositivos. 18 millones de correos electrónicos relacionados con el covid-19 que resultaron peligrosos, con malware y phishing, sólo en las dos últimas semanas de abril. en realidad, no es nada nuevo. según el estudio \"tendencias de cibercrimen en colombia\" liderado por la cámara colombiana de informática y telecomunicaciones (ccit) y otras entidades, de 2017 a hoy se reportaron 52.901 denuncias de las cuales el mayor número de hurtos se realizan a través de medios informáticos (31.058), seguido por robo de identidad (8.037), donde bogotá fue la ciudad que más incidentes reportó (5.308), luego cali (1.190) y medellín (1.186). así que el ciberdelito no es algo nuevo en el país, ni hay que culpar al coronavirus. pero el teletrabajo en cuarentena dio una ventana de oportunidad a los cibercriminales. la compañía kaspersky informó que los ciberataques a dispositivos móviles en colombia crecieron más del 60 por ciento al finalizar marzo, cuando apenas había transcurrido una semana del confinamiento preventivo obligatorio. la plataforma whatsapp fue la preferida por los delincuentes para difundir sus mensajes fraudulentos. en algunos países hasta hemos visto que el mismo día que el gobierno anuncia alguna ayuda económica de emergencia, aparecen mensajes maliciosos y de phishing circulando en las apps de mensajería y en las redes sociales, aprovechándose de la ansiedad de la población”, explica fabio assolini, analista de seguridad en kaspersky. muchas empresas improvisaron el trabajo desde casa de sus empleados, sin disponer de la protección informática adecuada. cualquier incidente sufrido en el computador casero de un empleado puede poner en riesgo toda la infraestructura de una compañía, si el dispositivo afectado está interconectado con las aplicaciones y redes de la compañía, algo que es extremadamente común durante este tiempo de aislamiento. ¿cuáles son las medidas esenciales de protección que los teletrabajadores deben aplicar? aquí una recopilación de algunas de las más oportuna y que tendrán mayor impacto en el blindaje del trabajo a distancia. compruebe enlaces y direcciones de correo electrónico antes de hacer clic en ellos. muchas de las estafas relacionadas con covid-19, como el phishing, que conduce al usuario a un sitio web falso, llegan a través del correo electrónico. cuando usted reciba un mensaje de correo, examine la dirección desde la que proviene, no solo el asunto, y medite antes de hacer clic en cualquier enlace que ofrezca el mensaje. tenga especial cuidado con las solicitudes de información personal, como domicilio o datos bancarios. es fácil dejarse engañar por un ataque phishing, porque los sitios web falsos lucen muy parecidos a los originales. utilice su cuenta de correo corporativa para cualquier tema relacionado con el trabajo. aunque trabaje desde casa, es importante que mantenga su correo personal separado del laboral. las cuentas empresariales ofrecen características de seguridad adicional que mantiene protegida la información privada de la organización. utilice plataformas reconocidas y profesionales, preferiblemente de pago (aunque muchas de ellas están gratuitas por estos días). han surgido montones de ofertas gratuitas, pero no todas son seguras. es mejor optar por marcas que brinden confianza (por ejemplo, google meet, microsoft teams, webex, gotomeeting, entre otras). zoom está en maduración y su vertiginosa popularidad vino de la mano de serias vulnerabilidades. aplique con rigor las políticas de la compañía. no improvise ni se relaje en materia de seguridad digital. las organizaciones suelen ofrecer instrucciones claras y precisas. no las ignore, en ningún caso. informe cualquier comportamiento sospechoso a su departamento de seguridad de ti. use una vpn cuando se conecte de forma remota para acceder a los recursos de la empresa y para autenticar su máquina en la red corporativa. actualice el software antivirus regularmente para trabajar con confianza. mantenga su computadora portátil actualizada con parches de seguridad (windows y mac). y haga lo mismo con sus otros dispositivos. para las organizaciones también hay recomendaciones. deben ofrecer a sus trabajadores remotos las herramientas de seguridad y productividad necesarias para protegerse y cumplir adecuadamente sus tareas. el software a utilizar, las plataformas, los servicios y todo debe ser seleccionado por la organización y no debería dejarse a libre voluntad de cada usuario. es imperativo brindarle a cada empleado una cuenta de almacenamiento en la nube, que sea administrada por la empresa, para proteger los documentos de trabajo. así se evitará que los empleados descarguen versiones gratuitas que no sean seguras. también es altamente recomendado programar backups, así como incrementar las velocidades de acceso. algunos proveedores de internet están facilitando esto último, porque conexiones de mejor calidad contribuyen a hacer más efectivo el teletrabajo. pero es necesario también capacitar a los empleados en medidas para asegurar las redes wifi en casa, protegiéndolas con contraseñas seguras y monitoreando regularmente los dispositivos conectados a ellas. de este modo, no habrá intrusos utilizándolas. hay un paquete grande medidas de obligatoria adopción para que el teletrabajo, que tanto ayuda a la economía en estos tiempos, se realice de manera segura. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"¿Está la tecnología ayudando al planeta?",
"body":"La innovación puede ser un factor a favor o en contra de los problemas ambientales Por Álvaro Montes Delfines saltando c...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/está-la-tecnología-ayudando-al-planeta",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"26 may, 2020",
"publish_date_day":"26",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/05%20BLOG%20Planeta/IMG-correo.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 26 <span>may</span>, 2020¿está la tecnología ayudando al planeta? tecnología de información alvaro montes la innovación puede ser un factor a favor o en contra de los problemas ambientales por álvaro montes delfines saltando cerca a las playas vacías, osos hormigueros deambulando por los pasillos de hoteles desocupados, zorros en los jardines. colombia ha visto estas escenas, mismas que se registran en numerosas ciudades del mundo. el planeta ha sentido alivio con los humanos encerrados y las chimeneas apagadas, eso es innegable y quizás lo único positivo que trajo la epidemia. el problema es que las cuarentenas en todo el mundo empiezan a ser levantadas y poco a poco las economías se ponen en marcha, con el consiguiente impacto ambiental. buses, aviones, patinetas eléctricas y otros sistemas de transporte populares circularán de nuevo. y habrá más empresas acudiendo a la computación en la nube y más servidores encendidos. mantener internet funcionando cada día calienta más el planeta. ¿están las grandes tecnológicas haciendo algo para reducir la huella de carbono? ¿qué tan ecológicas, sostenibles y ambientalmente amigables son las tecnologías más populares de hoy? en septiembre del año pasado tuvo lugar la reunión \"climate action summit 2019\", evento clave convocada por naciones unidas para presionar el cumplimiento de los compromisos que todos los países adquirieron en relación con la reducción de las emisiones de carbono. fue la última reunión de este tipo antes de que estallara la pandemia del coronavirus, pero sus conclusiones tienen vigencia, ahora con mayor razón. en el año 2050 los humanos tendríamos que haber alcanzado la llamada \"neutralidad de carbono\", es decir, cero emisiones contaminantes. no es solo una idea bonita, sino una necesidad sin la cual no es posible garantizar la vida en la tierra en el futuro. por fortuna, algunas de las grandes tecnológicas globales hicieron anuncios - antes de la conferencia - que inspiran y contribuyen sensiblemente a solucionar el problema del calentamiento del planeta. amazon dijo que conseguirá que su consumo de energía eléctrica sea 100 por ciento renovable en el año 2030 y que será neutral en carbono en el 2040. google anunció que invierte más de 2.000 millones de dólares en nueva infraestructura energética sostenible, como turbinas eólicas y paneles solares y es en la actualidad uno de los mayores compradores de energía renovable del mundo. eso incluye nuevas granjas solares en texas y carolina del norte y plantas combinadas de tecnologías eólica y solar en chile, entre un total de 18 nuevos proyectos que ya comenzaron a desplegarse en varios países. la industria de los videojuegos tiene también una cuota de responsabilidad en el calentamiento del planeta, y por esa razón xbox (de microsoft) y playstation (de sony) hacer parte de esta tendencia. financian la plantación de 20 millones de árboles y el diseño de sus consolas, que está retrasado como consecuencia de la crisis de la covid-19, pero que serán lanzadas en el segundo semestre del presente año, incluirá el modo suspendido con eficiencia energética, que es relevante porque los gamers son grandes consumidores de energía eléctrica. \"si solo un millón de usuarios habilitara esta función, ahorraría el equivalente al uso promedio de electricidad de 1.000 hogares en los estados unidos\", dijo sony. microsoft, por su parte, reducirá este año las emisiones de carbono en 30 por ciento en la cadena de suministro para la fabricación de sus consolas xbox. incluso, los desarrolladores de juegos tienen mucho por hacer. google produjo una guía de desarrollo de juegos sostenibles, de tal modo que el código y el diseño de videojuegos permita la reducción de emisiones por parte de los jugadores, con algoritmos que consuman menos energía. no es poco. en realidad, se calcula que hay al menos 970 millones de jugadores en el mundo, que casi cada día o varias veces a la semana disfrutan de esta práctica durante horas, participando en juegos masivos en línea que utilizan servidores y grandes capacidades de computación. un reciente informe publicado en miti technology review señaló un problema que nadie había visto. las adorables patinetas eléctricas, populares también en colombia y en decenas de países, contribuyen al calentamiento global, a pesar de las promesas que la llamada \"micromovilidad urbana\" declara. el estudio encontró que las scooters también producen emisiones de gases de efecto invernadero, no al momento de utilizarlas, sino en la cadena de producción, así como en la electricidad que consumen para cargarse. \"los scooters producen aproximadamente la mitad de las emisiones de un automóvil estándar, a alrededor de 200 gramos de dióxido de carbono por milla\", señala la investigación. el caso de las patinetas pone en evidencia que todavía hay tareas pendientes en algunos sectores de la electrónica de consumo, pero hay que reconocer que se ha avanzado significativamente. la industria de la telefonía móvil hace más de una década que incorporó prácticas sostenibles en la fabricación y empaque de los terminales. fueron eliminados los componentes químicos peligrosos para la salud humana y se introdujo el reciclaje en las cajas y en el embalaje de productos. y hay todavía más, en favor del debido reconocimiento que la industria tecnológica merece. la tecnología contribuye en la reducción de la huella de carbono de los consumidores. teletrabajar, por ejemplo, es un camino ampliamente aceptado dentro de las estrategias de búsqueda de un mundo más sostenible. cualquier ciudadano puede consultar el impacto ambiental del teletrabajo para su caso específico, en la calculadora disponible en la página oficial de teletrabajo del gobierno de colombia (https://calculapp.apli-k.com/publica.php). en promedio, los desplazamientos diarios que se evitan durante un año equivalen a 1,3 hectáreas de bosque, a 282 galones de gasolina y a 35 días sentado en un bus cada doce meses. cuando uno mide allí el ahorro que obtendrá si teletrabaja, considerando variables como distancia, medio de transporte utilizado y otras, entiende perfectamente que, bien empleadas, las tecnologías pueden servir para la lucha de la humanidad en contra del calentamiento global. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La culpa no es de los usuarios",
"body":"El servicio de internet en Colombia tendría que comportarse bien, pues la capacidad del país en conectividad no ha sido ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-culpa-no-es-de-los-usuarios",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"19 may, 2020",
"publish_date_day":"19",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/06%20Blog%20Usuarios/Destacada.jpg",
"topics":{ "comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 19 <span>may</span>, 2020la culpa no es de los usuarios comunicaciones unificadas alvaro montes el servicio de internet en colombia tendría que comportarse bien, pues la capacidad del país en conectividad no ha sido amenazada por la cuarentena. por álvaro montes en el cuarto reporte de tráfico de internet durante la cuarentena, con corte al 26 de abril de 2020, la comisión de regulación de las comunicaciones informó que el uso responsable de internet por parte de los colombianos ha impedido la congestión de redes y que no se ha copado la capacidad que tiene el país en materia de conectividad. entonces, ¿por qué las autoridades y los proveedores siguen pidiendo a los usuarios moderar el consumo de internet en casa? de alguna manera se ha querido culpar a los usuarios por el serio atasco en el ancho de banda que están viviendo los colombianos confinados en sus hogares. pero la “culpa”, si es que cabe el término, hay que buscarla en factores diferentes, relacionados con debilidades en el servicio que prestan los proveedores de internet, acostumbrados en su mayoría a ofrecer anchos de banda reducidos. también hay problemas con el modelo de reúso, un tema del que las telcos no quieren hablar. el consumo en las oficinas se redujo notablemente por el teletrabajo, así como el uso de datos móviles, porque la gente está utilizando wifi, es decir, el acceso que recibe en sus hogares. de tal manera que, examinada de manera global, la transmisión de datos en el país no se ha incrementado tanto como para poner en peligro la conectividad nacional. el cuello de botella está en el internet fijo domiciliario, pero no porque no tengamos las redes suficientes en colombia, sino porque los proveedores destinan insuficientes canales. lo han hecho así porque las empresas, es natural, buscan maximizar el negocio; y porque no se había presentado una calamidad que pusiera a prueba la calidad de la banda ancha. en general, en el mundo se incrementó casi 30 por ciento en uso de internet. el trabajo remoto en casa implicó una demanda importante: videoconferencias, vpn, trabajo colaborativo. los niños estudiando en casa, con video clases remotas y archivos compartidos; y los menores y los jóvenes jugando más que de costumbre en línea. los videojuegos online agregan un tráfico importante a la red. también el streaming de video, especialmente por el crecimiento notable de los servicios de netflix, youtube y amazon prime. creció a tal punto el consumo de series y películas que en casi todos los países los gobiernos exigieron a estas plataformas transmitir en calidad estándar, en lugar de en hd, para evitar congestiones en las redes. pero eso, en total, significó en todo el mundo, un incremento del tráfico de internet del 30 por ciento. en el caso colombiano del 38 por ciento, según estimaciones de la crc. no es poco, pero no alcanza para poner en riesgo la capacidad instalada en un país como colombia, que dispone de redes de fibra óptica grandes y capilares, con un nap para gestionar el tráfico nacional y con 8 cables submarinos. un problema que tiene el país es la desigualdad de acceso en las regiones. una cosa es conectarse a internet en un hogar en bogotá y otra en sincelejo o mocoa. el mismo operador suele prestar servicios de diferente calidad en ambas ciudades. la capital del país es la ciudad mejor conectada y la única en la que hay un proveedor (etb) que ofrece fibra óptica hasta las viviendas, que es el modelo óptimo, aunque costoso. porque la fibra óptica cubre las \"troncales” por donde circula el tráfico, pero la llamada “última milla\", es decir, el cable hasta cada casa es coaxial, e incluso todavía de cobre en muchas regiones. de hecho, según el más reciente reporte de la crc, todavía el 24 por ciento de las conexiones a internet en el país se realizan con este cable de cobre. sólo el 13 por ciento de los suscriptores de internet en colombia reciben fibra óptica hasta sus edificios, y prácticamente todos ellos están en bogotá. el segundo problema es el reúso, una forma de optimizar los costos de infraestructura. el reúso estima, con base en teoría de probabilidades y seguimiento de datos, qué tan probable es que varias casas se conecten con una única capacidad de transmisión de datos al mismo tiempo. dividen del ancho de banda entre 5 o 10 usuarios, porque es poco probable que los diez lo usen al mismo tiempo. expertos piden modificar temporalmente el modelo de reúso que se aplica a los hogares. el reúso es normal, no está prohibido y la crc no monitorea este concepto, porque lo que le importa a la autoridad regulatoria es la velocidad efectiva. el 60 por ciento del tráfico se está quedando en cdn nacionales, ni siquiera se están ocupando redes internacionales. no debería haber problemas de calidad. lo que pasa es que las curvas de tráfico se le modificaron a los operadores. las redes se diseñan con base en tráficos, y los mayores flujos de tráfico estaban destinados a las oficinas. con el confinamiento, el tráfico se genera hoy en las viviendas, y las redes de los operadores no estaban listos para ese cambio. la crc considera que, en términos generales, el internet se ha comportado bien en esta coyuntura. incluso los operadores salen bien librados en el reporte, a pesar de las quejas de los usuarios. \"luego de 28 días de monitoreo, es evidente que los operadores de redes han respondido a este reto exitosamente gracias a la gestión eficiente de sus redes, el aumento en los canales internacionales y la compra de capacidad adicional\", dice el documento. y es cierto que los operadores más poderosos, los cuatro grandes (telefónica, tigoune, claro y etb) han adquirido capacidad adicional, por la que han pagado cuantiosas sumas. ellos tienen la obligación de cumplirle a sus clientes con el ancho de banda prometido en cada contrato y la crc vigila el cumplimiento. así que es muy probable que en las próximas semanas se note une mejora en la experiencia de navegación cotidiana en los hogares. pero quedan por resolverse los cuellos de botella en regiones en donde el servicio es prestado por proveedores de tamaño medio y pequeño, que no tienen capacidad para ampliar sus inversiones en infraestructura. en colombia hay cerca de 1.000 proveedores de internet de este nivel. algunos prestan su servicio con excepcional calidad, pero en términos generales, hay muchas diferencias entre ellos. la pregunta que todos nos hacemos es ¿qué va a ocurrir cuando termine la emergencia? ¿volverán los flujos de internet hacia las oficinas, o el consumo desde los hogares y el teletrabajo se volverán una norma? todavía nadie lo sabe. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo teletrabajar sin morir en el intento",
"body":"El virus puso al mundo a llevar la oficina a casa, pero no es tan sencillo como parece. Por Álvaro Montes Trabajar en ca...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/teletrabajar-sin-morir-en-el-intento",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"11 may, 2020",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/04%20Blog%20Teletrabajar/IMG-PEQUEN%CC%83A-TELETRABAJO.jpg",
"topics":{ "tercerización-ti":"Tercerización TI","comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 11 <span>may</span>, 2020cómo teletrabajar sin morir en el intento tercerización ti,comunicaciones unificadas alvaro montes el virus puso al mundo a llevar la oficina a casa, pero no es tan sencillo como parece. por álvaro montes trabajar en casa no es lo mismo que teletrabajar. ha sido señalado con claridad por expertos y una frase de silvina moschini, experta en plataformas digitales, resulta oportuna y contundente: “el trabajo es una cosa que hago, no un lugar al que voy”. la llegada de la emergencia sanitaria hizo que centenares de organizaciones enviaran apresuradamente a casa a sus empleados, y fue necesario improvisar soluciones para asegurar que los equipos pudieran realizar trabajo colaborativo y que el personal tuviera acceso a la información de la compañía. soluciones tecnológicas para realizar todo eso de forma fluida existen desde hace mucho. pero solo una proporción pequeña de empresas se habían interesado en ellas. plataformas de telepresencia para reuniones a distancia, o alternativas de mensajería para comunicarse rápida y efectivamente con los colegas, agrupando las conversaciones según equipos de trabajo, vpn para acceder de manera segura a los sistemas de la organización y muchas otras herramientas están disponibles en los mercados tecnológicos. y existe una regulación que estimula el teletrabajo. desde 2008 el estado colombiano promueve este enfoque, mediante la ley 1221 de 2008 y el decreto 884 de 2012, en los que se dan los lineamientos que promueven el teletrabajo y se establecen las hojas de ruta. por teletrabajo se entiende al empleado formal que, bajo contrato y en acuerdo con su empleador, realiza sus tareas desde casa (en realidad una parte de ellas, porque la mayoría de los programas de teletrabajo pactan dos días a la semana de labores presenciales en la oficina). por eso, en los indicadores de teletrabajo no se cuenta a los independientes, aunque también suelen trabajar desde sus \"home office\" o desde la movilidad, pero no hacen parte registrada de los programas de teletrabajo del mintic y el mintrabajo. el empleado que acuerda teletrabajar recibe asesoría, la arl revisa sus condiciones logísticas (que disponga de un espacio en su casa con un mínimo aislamiento y ergonomía), y la empresa debe proporcionarle el software, los accesos y las herramientas necesarias, cosas de las que se encarga la oficina de talento humano de la organización. suena fácil, pero no lo es. teletrabajar requiere, en primer lugar, construir una cultura de la confianza al interior de la organización. la cultura colombiana, por nuestra historia del conflicto armado, por las múltiples violencias y por los altos índices de corrupción, está marcada por una fuerte dosis de desconfianza. los supervisores quieren ver a su gente sentada en el escritorio, para estar seguros que trabajan. hace mucho que este concepto fue erosionado. un empleado en su silla puede estar mirando el facebook personal, pero el supervisor quedará feliz solo por el hecho de tenerlo \"bajo control\". las organizaciones que pueden dar el salto al teletrabajo comprenden en primer lugar que la productividad de sus colaboradores no está atada a un escritorio. la tecnología cambió eso, desde hace mucho tiempo. se puede ser productivos en la movilidad y en casi cualquier contexto, si se dispone de los instrumentos que lo permitan. y se puede monitorear el trabajo de un empleado, también a distancia. el segundo ingrediente necesario es disponer de las condiciones mínimas en casa para hacerlo sin afectar la vida familiar, ni permitir que la familia sea una barrera para el trabajo. sobre esto hay bastante literatura, pero es importante destacar algunas ideas clave: agenda y horario: quien trabaja en casa tiende a hacerlo en cualquier momento, hasta tarde en la noche o en la madrugada. esa supuesta libertad hace que se trabaje más de lo debido y de manera ineficiente. lo primero es definir la agenda y el tiempo de trabajo para generar una rutina de oficina en casa y concientizar a los demás miembros de la familia que en ese espacio “estaré en la oficina” y por lo tanto solo se pueden hacer interrupciones planeadas, como la del almuerzo. es importante contar con el apoyo de la familia en esto. un espacio en casa: no es bueno convertir el comedor o la sala en el espacio de trabajo. hay que separar el trabajo de los espacios de vida familiar. se debe definir un área de la casa cómoda, con buena iluminación, con poco ruido, una silla con soporte lumbar y una buena conexión a internet. no necesariamente una habitación exclusiva, no siempre se dispone de un cuarto de estudio, y basta con un área separada del resto, que constituya un ambiente laboral propio. salud y estado de ánimo: puede ser jocoso, pero es un hecho que el teletrabajador primíparo tiende a sentarse en pijama y pantuflas al momento de comenzar la jornada. mal hábito. aunque los compañeros de trabajo no están allí, está probado que lo mejor es arreglarse, con ropa cómoda y casera desde luego, pero con la actitud mental y física para trabajar. está ampliamente recomendado desarrollar actividades físicas y de relajación, antes de comenzar o al finalizar la jornada, y pausas activas, cambiar de postura y tener una alimentación balanceada, ya que en casa se tiende a comer más y con más frecuencia por la misma ansiedad del cambio de rutina. concentración y foco manejar su propio horario y sentirse solo, hace que muchas personas pierdan el foco con frecuencia y revisen sus redes sociales, conversen telefónicamente con amigos y atiendan asuntos familiares cotidianos durante la jornada. esto les hace perder productividad y estarán \"colgados\", retrasados con sus compromisos y sentirán que el día no les alcanza. es recomendado utilizar apps que ayudan a enfocarse y mantener la concentración en cada tarea hasta que esta sea terminada completamente. trabajar en casa debería permitir mayor productividad y eficiencia, no al revés. la crisis de salud pública que enfrentamos este año nos obligó a cambiar hábitos, en muchos sentidos. el cambio más drástico que hemos visto hasta ahora es el del trabajo en casa, como resultado del confinamiento decretado en la mayoría de los países. lo interesante de este hecho es que las organizaciones tienen la oportunidad de convertirlo en una política y una norma. teletrabajar es ambientalmente amigable, reduce la huella de carbono de cada individuo, porque hay menos desplazamientos y por tanto, reduce los problemas de movilidad urbana. ojalá que, terminada la cuarentena, el teletrabajo continúe. el planeta lo agradecerá. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Fintech",
"body":"En plena crisis por el virus y la cuarentena, las startup colombianas que prestan dinero en línea y en pocos minutos pue...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/fintech",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"23 abr, 2020",
"publish_date_day":"23",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Redes_Sociales/POST/3%20Blog%20Fintech_2020/FINTECHI_IMG_BLOG.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 23 <span>abr</span>, 2020fintech tecnología de información alvaro montes en plena crisis por el virus y la cuarentena, las startup colombianas que prestan dinero en línea y en pocos minutos pueden ser una interesante alternativa. lo bueno y lo malo de este modelo crediticio. ¿servirá para lograr la tan anhelada inclusión financiera que los bancos no han logrado? por álvaro montes hay expectativas grandes sobre el impacto que puedan tener los numerosos emprendimientos que ha surgido recientemente alrededor del microcrédito en línea. rapicredit, addi, lineru, credissimo y credicity son algunas de ellas, que ofrecen préstamos en quince minutos, sin codeudores, sin estudios del historial, sin tonterías. una verdadera alternativa para millones de colombianos que se encuentran por fuera del sistema crediticio tradicional por diferentes razones. la inclusión financiera - esto es, llegar a más personas de un país con servicios y productos financieros formales - es una de las urgencias de la economía colombiana. la tasa de bancarización es del 50 por ciento, pero no todos los que tienen una cuenta la utilizan, así que, en términos prácticos, la porción de colombianos por fuera del alcance de los bancos es mayor. es conocido que la banca colombiana es conservadora, y establece serias restricciones al crédito, excepto a la línea de vivienda, por ser de mayor plazo. en la calle es usual escuchar a la gente diciendo que \"los bancos solo le prestan a los que tienen dinero\". al finalizar 2019, se vivía una pequeña explosión de fintech (emprendimientos financieros de base tecnológica), tanto locales, originadas aquí por emprendedores colombianos, como globales, que tras su éxito en europa han puesto sus ojos en latinoamérica. para acceder a sus servicios solo se requiere la cédula, indicar la fuente de ingresos y disponer de una cuenta de ahorros a nombre del solicitante del crédito. al día siguiente, a más tardar, el crédito está aprobado y el dinero en la cuenta. los montos son pequeños, desde 100.000 hasta 700.000 de pesos. la primera vez que un usuario solicita el crédito no le aprobarán más de 250.000 o algo así. pero ese es el rango de préstamos que demanda con urgencia la colombianidad, en el día a día. un reporte de colombiafintech indica que el 40 por ciento de las personas que han utilizado estos servicios en línea, escaparon del oscuro mundo de los \"gota a gota\", los agiotistas callejeros a los que miles de colombianos acuden obligados por la necesidad. de modo que el primer beneficio que podría traer esta ola de microcrédito en línea es el fin, o cuando menos la reducción muy significativa, de los gota a gota en el mediano plazo. el año pasado, estas fintech otorgaron más de 800.000 créditos por más de 300.000 millones de pesos. una cifra importante. lineru y rapicredit concentran el 90 por ciento del negocio, pero recién entró a operar en el país la multinacional credissimo, con base en bulgaria. en total, hay 16 empresas de este tipo operando en colombia. el costo del crédito es alto, a veces llega a ser del 25 por ciento, más que el de los bancos. pero menos que el de los gota a gota, que ronda en promedio el 180 por ciento. y el plazo es reducido, un mes en promedio para los créditos más pequeños. para las fintech es un buen negocio. credissimo, la compañía búlgara, ha colocado créditos en total (en los países en los que opera) por 117 millones de euros y ha recaudado 151 millones de euros. hay una startup, creada en medellín, enfocada en préstamos para pequeñas y medianas empresas. semply ha otorgado créditos por 16.000 millones de pesos en total, para 120 pymes. los préstamos oscilan entre 30 millones y 600 millones de pesos. los créditos pequeños son para capital de trabajo y los grandes, de 600 millones, para activos fijos. utilizan plataformas de análisis inteligente del riesgo, que incluyen el monitoreo de más de 300 variables, lo que les permite aprobar los créditos con un razonable margen de confiabilidad. en el caso de los créditos personales, las fintech utilizan algoritmos que determinan los montos a prestar, como por ejemplo, nunca prestan más del 35 por ciento del ingreso de cada usuario. la llegada de los préstamos en línea abre nuevas posibilidades: una es que los usuarios, en la medida en que su comportamiento en estas plataformas es puntual, ganan una mejor calificación para acceder a los crédito más grandes y de plazos más largos del sector financiero tradicional. los primeros reportes de las centrales de riesgo indican que la conducta de los usuarios es ejemplar; los pagos son puntuales y la cartera de estas empresas es sana. también se abren oportunidades para hacer alianzas de estas fintech con los bancos. de hecho, ya existen algunas, que les permiten a las grandes instituciones financieras tradicionales llegar a segmentos de población a los que de otro modo jamás podrían llegar. y, por último, es una oportunidad para el estado de crear política pública financiera novedosa, actualizada a los tiempos de la economía digital, y que asuma la disrupción que estos emprendimientos traen, como una alternativa a provechar y no como un problema. el crecimiento de estas fintech será exponencial. un estimativo reciente indica que el sector crecerá más de 700 por ciento en los próximo diez años. sin filas, sin turnos, sin papeles ni codeudores, los colombianos pueden acceder a pequeños créditos, de tasas altas y plazos cortos, pero que los sacan de apuros sin tener que recurrir a los agiotistas callejeros. las fintech traen vientos refrescantes al sector financiero. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"¿Hasta dónde llegarán las Criptomonedas?",
"body":"Podrían transformar radicalmente el ecosistema financiero mundial. La crisis mundial por el coronavirus parece que es un...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/hasta-dónde-llegarán-las-criptomonedas",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"14 abr, 2020",
"publish_date_day":"14",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Redes_Sociales/POST/2%20Blog%20Criptomonedas_2020/IMG-CRIPTOMONEDAS_TXT-.jpg",
"topics":{ "comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 14 <span>abr</span>, 2020¿hasta dónde llegarán las criptomonedas? comunicaciones unificadas alvaro montes podrían transformar radicalmente el ecosistema financiero mundial. la crisis mundial por el coronavirus parece que es una oportunidad para el bitcoin. por álvaro montes el bitcoin vale, al momento de escribir esta nota, 6.473 dólares. es una tercera parte de su máximo precio histórico, alcanzado hace dos años (diciembre de 1917) de 20.089 dólares, y es más de mil dólares menos que el precio que tenía al finalizar el año pasado, antes de que estallara la pandemia. el coronavirus afectó el valor de las diferentes criptomonedas en hasta un 30 por ciento, pero hay discusión entre expertos acerca de cómo saldrán libradas las criptomonedas después de esta crisis. para algunos, lo que hay es una gran oportunidad de posicionarlas, especialmente al bitcoin, como una alternativa sólida frente al dólar, pues está demostrando un interesante nivel de estabilidad en medio de una situación financiera mundial inestable y crítica. cada día se realizan, en promedio 309.000 transacciones en bitcoin en todo el mundo y, tal vez el dato más relevante, en este momento hay 11.371 millonarios del bitcoin, es decir, personas con más de un millón de bitcoins. las criptomonedas siguen de moda y constituyen una amenaza para las bases del sistema financiero internacional. si empresas tradicionales de taxis perdieron su hegemonía en el negocio del transporte cuando apareció uber y demás startups de la economía colaborativa, los bancos temen perder el control del negocio de la moneda, con una posible consolidación de las criptomonedas, que representan más o menos lo mismo que uber o que airbnb: formas disruptivas de negocio, que sacuden a los modelos tradicionales, descentralizan las operaciones y podrían dejar por fuera de la fiesta a los grandes jugadores de la economía tradicional. ha ganado tanto interés que grandes empresas dieron pasos hacia el bitcoin. la crisis del covid-19 ha puesto una pausa a los planes que el año pasado estaban en lena marcha, pero vale la pena recordarlos. facebook hizo este año el anuncio más inquietante, al presentar su proyecto de criptomoneda llamado “libra”. el interés de facebook en esta materia es claro: las redes sociales del futuro serán espacios para el comercio electrónico, en donde los usuarios hacen casi todo, desde pedir un taxi hasta recibir atención médica, sin salir nunca de allí, como ocurre con wechat en china. el anuncio de una criptomoneda que competirá con el bitcoin y con ethereum, realmente conmocionó a la economía digital, por el alcance de facebook con sus más de dos mil millones de usuarios. el bitcoin es la criptomoneda más famosa basada en blockchain, y facebook lanzará una similar a mediados de 2020. ¿qué gana? si sus más de dos mil millones de usuarios la utilizan regularmente, una parte significativa de las transacciones de comercio electrónico mundiales pasarán por allí, así como los giros de remesas y los pagos en línea para multitud de servicios. transcurrirán décadas antes que bitcoin alcance semejante importancia en la economía global, pero libra podría lograrlo rápidamente, debido al poder de facebook. al menos ese es el plan. el asunto se ha enfriado un poco. europa rechazó el proyecto y algunos socios fundadores de libra se retiraron, pero facebook continúa con su proyecto. y otro anuncio, tal vez más impactante, lo hizo a finales de 2019 la república popular china. el banco central de ese país hizo oficial que,tras cinco años de desarrollo, su moneda digital está lista y saldrá pronto a los mercados. sobra mencionar cualquier cosa sobre el impacto de china en la economía mundial, así que la trascendencia del ingreso del gigante asiático al mundo de las criptomonedas es de tener muy en cuenta. estos anuncios de países que oficialmente ingresan a la producción de criptomonedas propias guardan distancia con los principios originales y románticos de los fundadores del movimiento. cuando venezuela creó su criptomoneda, lo hizo atándola al precio del petróleo. china explicó que su criptomoneda tendrá doble supervisión, una por el banco popular de china y otra por los bancos comerciales del país. todos buscan solucionar el grave problema de las criptomonedas: su inestabilidad. en los principios originales, las criptomonedas no están atadas a ningún respaldo convencional, como oro, petróleo u otras monedas reales. por eso bitcoin es tan inestable, porque su valor depende exclusivamente de oferta y demanda. pero eso ha demostrado un nivel de volatilidad enorme y ningún país quiere exponerse a tal fluctuación. así que, enfoques más prácticos que románticos han tomado auge. con los enromes cambios que tienen lugar en el mundo económico actualmente, sumados a la insatisfacción de la gente por el desempeño de los bancos, no es loco pensar que las criptomonedas, con el bitcoin a la cabeza, adquieran enorme importancia en el futuro. de hecho, el bitcoin cedería su lugar a nuevas criptomonedas, menos ortodoxas pero más sólidas, creadas por grandes compañías tecnológicas o por naciones poderosas. amazon y google, tan involucradas en el comercio electrónico en línea, podrían sumarse a esta tendencia. david vindell, director en europa de hill & knowlton strategies, considera que \"sin duda alguna, la predicción es que en los próximos 24 meses casi todas las compañías de gafa (así se le dice al grupo de grandes \"big tech\" conformado por google, facebook, amazon y apple) tendrán una moneda digital o estarán trabajando en algún tipo de proyecto de criptomoneda. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"5G: Se buscan buenos negocios",
"body":"Se da por hecho que las telecomunicaciones mundiales migrarán a la tecnología de quinta generación en los próximos años,...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/5g-se-buscan-buenos-negocios",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"02 abr, 2020",
"publish_date_day":"02",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/BLOG_01_5G%202020/IMG-BLOG-5G-.jpg",
"topics":{ "comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 02 <span>abr</span>, 20205g: se buscan buenos negocios comunicaciones unificadas alvaro montes se da por hecho que las telecomunicaciones mundiales migrarán a la tecnología de quinta generación en los próximos años, pero el modelo de negocio no está suficientemente definido. 31 de marzo de 2020 | por álvaro montes si algo ha demostrado la coyuntura actual, con el confinamiento en sus casas de casi 2.000 millones de personas en todo el mundo, es la urgente necesidad de mejorar las telecomunicaciones y la conectividad. y la tecnología de quinta generación, que comenzaba a despuntar al finalizar el año pasado, es el camino que todos los países deben recorrer. siete países ya disponen de servicios de quinta generación: estados unidos, uruguay, corea, sudáfrica, españa, italia y el reino unido. en realidad, apenas están desplegando las primeras redes, que no cubren todo el territorio y que tomarán un tiempo en asentarse, pero ya se pueden utilizar para las telecomunicaciones y la transmisión de datos. en el resto del mundo hay demos y planes de mediano plazo, y en el caso de colombia, primero se asignará espectro a los operadores para mejorar sus servicios en 4g y después, no se sabe claramente cuándo, se pensará en 5g. la principal razón por la que muchos operadores de telecomunicaciones no se animan a dar el paso de desplegar estas nuevas redes radica en la dificultad para encontrar modelos de negocio viables. se sabe que los usuarios no tienen por ahora interés en pagar más en su factura mensual por un servicio de banda ancha que no percibirán como muy superior al actual. aunque es superior, porque efectivamente alcanza la barrera de un giga de velocidad, la gente está satisfecha con las velocidades actuales. en latinoamérica, los operadores móviles todavía tienen a la mayoría de sus clientes bajo el modelo prepago, que representa el 80 por ciento de su facturación. de hecho, en latinoamérica se registran las tasas de facturación más bajas del mundo en telecomunicaciones, por debajo de los 20 dólares mensuales por usuario. el modelo prepago no es rentable y no financiará las cuantiosas inversiones que se requieren para desplegar redes de quinta generación. así que, no serán los usuarios quienes paguen los costos de un despliegue de este tipo de redes. y en los negocios en los que claramente 5g es la mejor opción, como internet de las cosas o la robótica, nuestra economía no tiene allí todavía desarrollos significativos. la quinta generación de telecomunicaciones ofrece la más baja latencia conseguida hasta ahora, inferior a un milisegundo, por lo que es ideal para tareas complejas, como el monitoreo de vehículos autónomos, la asistencia en intervenciones quirúrgicas, o el control biométrico en un estadio, por ejemplo. este tipo de negocios no se han implementado todavía en el país. en colombia se utilizan las redes de telefonía móvil para algunas tareas de iot, como el monitoreo de flotas de transporte de carga. lte es suficiente para estos menesteres, y suple también la creciente demanda de consumo de video en los móviles, así que, en realidad, nadie parece tener urgencia de subirse al bus de la quinta generación. por ahora. pero sabemos que las economías que quieren sobrevivir y desarrollarse necesitan tecnologías que garanticen la competitividad, por lo que internet de las cosas y robótica serán cosa común en algunos años. tendencias como el hogar conectad y la casa digital, o la seguridad biométrica en las ciudades, o la atención de emergencias y desastres, darán un salto enorme cuando estén soportadas sobre redes de alta velocidad y baja latencia. y los usuarios también recibirán grandes beneficios, como la experiencia de juegos en línea más vibrantes, productos y servicios de realidad aumentada más poderosos y, en general, un cambio notable en la computación distribuida, gracias al ancho de banda excepcional que disfrutaremos. de hecho, algunas de las principales marcas de la industria ya tienen listos los primeros smartphones 5g. colombia desperdició la oportunidad de dar los primeros pasos, puesto que en la subasta de espectro realizada a comienzo del presente año no se incluyó 5g. el espectro asignado será utilizado por los operadores móviles para ampliar su capacidad en 4g, lo que supone que habrá que entregar más espectro y realizar un proceso de licitación en dos o tres años, para abrirle la puerta a las quinta generación. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"IoT en el sector rural",
"body":"En el sector rural también... Para casi todo el mundo es claro que nuestro país tiene una deuda histórica con el sector ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/iot-en-el-sector-rural",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"04 jul, 2019",
"publish_date_day":"04",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/02.jpg",
"topics":{ "infraestructura":"Infraestructura" },
"search":" 17 <span>jul</span>, 2019iot en el sector rural infraestructura alvaro montes en el sector rural también... para casi todo el mundo es claro que nuestro país tiene una deuda histórica con el sector rural y con los pobladores del campo. la brecha que separa a nuestras ciudades de nuestros territorios rurales es grande, en lo económico, en lo social y en lo tecnológico. la brecha que separa a nuestras ciudades de nuestros territorios rurales es grande, en lo económico, en lo social y en lo tecnológico. y por eso asiste razón a quienes creen que hoy tenemos la gran oportunidad de atender este desequilibrio con apoyo de las tecnologías. internet de las cosas, ese sonado término que tanto gusta y suena tan bonito, podría traer un aporte sustancial. de hecho, hay iniciativas en marcha con gran potencial, para mejorar la productividad de los agricultores y ganaderos, fortalecer los sistemas de monitoreo y alerta temprana frente al cambio climático o a los riesgos ambientales, o ayudar a conectar mejor a los pobladores rurales con la oferta pública de servicios, especialmente en salud y educación. el auge de lo que se conoce como “internet de las cosas”, un enfoque tecnológico que aprovecha la capacidad de las máquinas para conectarse a redes, trae para el mundo de los negocios una serie de interesantes alternativas. se estima que el próximo año habrá cerca de 50.000 millones de aparatos conectados a internet. desde neveras y televisores hasta automóviles, ascensores y el alumbrado público, entre muchas otras cosas. las empresas pueden aprovechar esto para mejorar su competitividad. una empresa de transporte de carga puede seguir a cada uno de los camiones, mediante tecnologías de georreferenciación y también mediante dispositivos conectados a redes móviles, para analizar el cumplimiento de rutas, el consumo de combustible y otros elementos claves para la eficiencia y el ahorro. ningún humano necesita intervenir en el monitoreo ni en la recolección de información, que está a cargo de diminutos chips similares a las sim card de los teléfonos (llamadas “mim cards), pero diseñadas para soportar condiciones difíciles, como altas temperaturas y humedad, de tal modo que puedan ser instaladas en vehículos, para monitorear su recorrido; o en torres de energía cuando se quiere hacer telemetría o controlar el robo de electricidad tan común en algunas regiones del país; o en el refrigerador de un supermercado cuando se desea recibir alertas inmediatas para surtir los refrescos una vez el refrigerador está casi vacío. o en donde sea que el negocio necesite capturar información en tiempo real. y en la agricultura y la ganadería sí que resultan útiles. hay empresas en el país ofreciendo sistemas de monitoreo de cultivos de café. la finca cafetera se verá beneficiada con sensores que alertan sobre cambios mínimos en las condiciones climáticas a nivel \"micro\", por ejemplo, cambios en la humedad, que podrían propiciar el desarrollo de enfermedades en las plantas, y avisar dichos cambios con mensajes al celular. este enfoque se conoce como agricultura de precisión y hay fincas piloto en chinchiná, caldas, probando estos sistemas. también hay dispositivos para monitorear el estado alimentario del ganado, cuánto ha comido, cuál es el estado de salud de cada individuo y otros datos claves. es frecuente la idea de que este tipo de soluciones están fuera del alcance de los pequeños productores rurales, que son la mayoría en nuestro país y que proveen el 70 por ciento de los alimentos de los colombianos. pero el modelo de pago por servicios hace más accesible la tecnología para sectores medios y pequeños. en el caso cafetero, por ejemplo, en colombia, la gran mayoría de los productores tienen entre una y cinco hectáreas, y los costos que podría significar la adopción tecnológica no están por fuera del alcance, si grupos de productores organizados se atreven a implementarlas. probablemente un pequeño productor individual no podrá hacerlo solo, pero organizaciones de productores, que existen y son fuertes y con experiencia cooperativa, sí están en capacidad de asumirlo. la fundación makaia, con sede principal en medellín, por ejemplo, promueve junto con la plataforma de agricultura sostenible safe, del bid, una iniciativa en el departamento del meta, denominada tierra colombia: transformación tecnológica, que ya instaló dispositivos iot en varias fincas, en combinación con una app para que los agricultores gestionen los datos obtenidos. el proyecto es prometedor, y ha sumado esfuerzos del sector privado y de sap, microsoft y otros aliados. la federación nacional de arroceros (fedearroz) lidera una iniciativa de adopción tecnológica interesante. el programa se llama adopción masiva de tecnología (amtec), cuya primera fase incluye tecnologías preparación del suelo y para distribución y gestión del agua, y está orientada a pequeños productores con cultivos menores a diez hectáreas, con costos para el productor de entre 15.000 y 60.000 pesos. la idea de fedearroz es que los cultivadores del cereal pasen de la agricultura tradicional a adquirir nuevas tecnologías y, en un segundo momento, puedan dar el salto a la agricultura de precisión, para enfrentar la competencia. hay que anotar que los drones se utilizan cada vez más en la producción arrocera colombiana. los drones constituyen otro capítulo relevante en estos primeros pasos de la internet de las cosas en el sector rural. estos dispositivos pueden recorrer los cultivos y recoger información muy valiosa sobre el estado sanitario y otros datos relevantes, que de otro modo es costoso obtener. hay todavía barreras regulatorias, que limitan el trabajo de los drones, y las empresas proveedoras de ellos vienen reclamando al gobierno colombiano desde hace varios años, que solucione este tema, de lo cual depende un gran salto pendiente en el país. en colombia se están utilizando drones para la fumigación, con las ventajas de poder programar con precisión el riego solo sobre el área del cultivo, sin afectar a los vecinos (algo que ocurre cuando se utilizan aviones) y de manera uniforme. el dron ofrece mayor cobertura que la de un hombre con una bomba de fumigación en su espalda. la fumigación con drones consume hasta 70 por ciento menos agua. hay una evidente oportunidad para el sector rural, y ya hay productores aprovechando internet de las cosas para transformar digitalmente su historia. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Chatbots: Promesa y realidad",
"body":"La automatización de los negocios tiene cara: se llaman Chatbot y encanta a todo el mundo. Pero, ¿Es realmente útil? Con...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/chatbots-promesa-y-realidad",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"19 jun, 2019",
"publish_date_day":"19",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/03.jpg",
"topics":{ "comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 25 <span>jul</span>, 2019chatbots: promesa y realidad comunicaciones unificadas alvaro montes la automatización de los negocios tiene cara: se llaman chatbot y encanta a todo el mundo. pero, ¿es realmente útil? conversaciones profundas e íntimas, como las que vimos en la película “her”, entre un humano y una plataforma de software, son todavía ámbito de hollywood. pero conversaciones concretas y efectivas para solucionarle un problema a un cliente, ya pertenecen al ámbito de la vida real en los negocios de hoy. juniper research estima que los bots ahorrarán 11.000 millones de dólares a la banca, la salud y el sector retail en los próximos cinco años. y esa es la razón que explica la rápida adopción de los chatbots: no se cansan, no cobran un salario, no se enojan con los clientes y pueden trabajar 7 por 24. un chatbot es un sistema digital que puede conversar con un ser humano utilizando el lenguaje natural. de alguna manera, cumplen el viejo reto de alan turing para la inteligencia artificial. el genio británico dijo que una máquina podría ser calificada como inteligente cuando un humano que converse con ella no se de por enterado de que habla con una máquina. se le conoce como \"la prueba de turing\", y en realidad ninguna máquina la ha aprobado, en sentido estricto, pero los chatbots son una aproximación interesante y una aplicación práctica y efectiva de los avances en procesamiento del lenguaje natural. se utilizan específicamente en la atención de clientes, para absolver dudas frecuentes, orientar al cliente en los procedimientos del servicio y \"humanizar\" un poco la interface de las plataformas tecnológicas que se encargan hoy de la gestión automatizada de los negocios. hay otros usos, como la aplicación en los medios de comunicación, para conversar con los lectores en redes sociales y en las secciones de comentarios de las web periodísticas. miles de lectores preguntan más o menos las mismas cosas, y resulta muy productivo automatizar las respuestas, mediante un bot bien diseñado, que puede conversar con ellos y ofrecerles referencias con enlaces para ampliar las noticias y la información que buscan. son la sensación hoy en el llamado “periodismo robótico”. mucho se discute actualmente acerca de la inteligencia artificial. los chatbot ofrecen una muestra de la variedad de alcances. los hay básicos, que tan solo identifican términos en una consulta y conectan estas con una base de datos de respuestas almacenadas en una base de datos. y los hay más sofisticados, que pueden asesor a un cliente en el manejo de una cartera de inversión en el banco, por ejemplo. ese es otro nivel y, tal vez, se sale de la categoría, en estricto sentido. diseñar y producir chatbots se ha convertido en un negocio con futuro. hay empresas especializadas en proveer chatbots para otras empresas, especialmente las que atiende a grandes cantidades de clientes mediante canales digitales. la línea 195 de la alcaldía de bogotá, dispone de un chatbot provisto por comware, que orienta al usuario en todos los trámites ciudadanos, sin intervención humana, y que ha sido muy bien acogido por los usuarios. muchos bancos tienen uno y es usual bautizarlo con un nombre, para darle un aire más humano y familiar. las empresas están explotando cada vez nuevas posibilidades de uso y aplicación. ya hay chatbots en instagram, que se comunica con las personas a través de los direct messages de esta plataforma. o el sonado experimento de google, presentado por el propio ceo sundar pichai, de un bot que puede hablar con acento humano, indistinguible para el interlocutor, y que puede hacer una reserva en un restaurante. desde luego, hay un área de implicaciones éticas en discusión. se debe informar al interlocutor que habla con una máquina. pero eso es materia de otro post. en general, se busca que los bots ayuden a consolidar estrategias de omnicanalidad, las cuales van más allá de promover \"likes\" o \"envíanos un email\" o \"deje aquí su comentario\". las nuevas tendencias del marketing digital se orientan a la conversación, y el bot juega allí un papel central. es importante establecer las diferencias entre los chatbots y los populares \"asistentes virtuales\" que la industria móvil ha posicionado. hablamos de siri y alexa, entre otros, que vienen integrados en los smartphones, y cuyo propósito es más ambicioso y general. los chatbots son específicos y sus capacidades conversacionales están reducidas al ámbito concreto del servicio al cliente de cada organización que lo implementa. y a pesar de las primeras dudas, cuando se creía que la gente tal vez los rec hazaría por aquello de la \"tecnofobia\" o el miedo a hablar con una máquina, la realidad es otra. la gente adora los chatbots y no se han presentado problemas en su interacción con los clientes, casi en ningún sector. las razones de la aceptación del público tienen que ver con: 1) la inmediatez. la gente quiere respuestas rápidas, que no tomen más de dos o tres minutos. 2) están disponibles las 24 horas. a los clientes les molestan los servicios de atención que cierran sus canales telefónicos a las 5 de la tarde y hacen esperar hasta el día siguiente para una simple consulta. 3) son multiplataforma. el usuario se puede comunicar con el chatbot en diversos canales: redes sociales, whatsapp, la web. la omnicanalidad es la clave. y 4) mejoran y aprenden. gracias las técnicas de machine learning, los chatbops se pueden entrenar, y mejoran constantemente su desempeño, gracias a que aprenden de cada interacción. cada vez hacen mejor su trabajo y eso se nota. finalmente, los chatbots alimentan las plataformas de big data de las empresas. cada conversación con un cliente puede ser sistematizada y de ella se extrae valiosa información para la compañía. por estas razones, los chatbot hacen parte de casi cualquier proceso de transformación digital, porque hacen exactamente lo que se espera de una estrategia: que la empresa se adapte al cliente, y no al revés. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Blockchain, la cura para todos los males",
"body":"De esta tecnología se ha dicho que puede cambiar el mundo, tal como lo hizo Internet cuando apareció. Transparencia, seg...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/blockchain-la-cura-para-todos-los-males",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"27 may, 2019",
"publish_date_day":"27",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/01.jpg",
"topics":{ "internet-de-las-cosas":"internet de las cosas","tendencias":"Tendencias" },
"search":" 25 <span>jul</span>, 2019blockchain, la cura para todos los males internet de las cosas,tendencias alvaro montes de esta tecnología se ha dicho que puede cambiar el mundo, tal como lo hizo internet cuando apareció. transparencia, seguridad y descentralización son las bondades principales de la cadena de bloques. pero todavía es una promesa tecnológica por madurar. blockchain está de moda y se le quiere utilizar para todo: control de la corrupción, venta de seguros, para asegurar transacciones financieras y, desde luego, para negociar con criptomonedas, que es para lo que fue creada esta tecnología. nacida en el mundo del bitcoin, la cadena de bloques es una idea poderosa: una red descentralizada de computadores (pura computación distribuida, sin servidores) que utilizan un protocolo común asumido por todos los usuarios, y que permite a estos registrar transacciones en un \"libro mayor\" (una base de datos) que está a la vista de todos. cualquier cambio en el libro será público y, por tanto, transparente. en el caso del bitcoin, se sabe quién envió cada criptomoneda a quién, y los cambios en el balance general quedan registrados en el libro público. las anotaciones en el libro mayor son inalterables. aquí radica el punto más fuerte del blockchain. en un mundo plagado de fraude digital, suena difícil de creer que un algoritmo sea inalterable. pues este lo es. o cuando menos, esa es su promesa. el nivel de seguridad que ofrece es lo que llamó la atención de los bancos y de las corporaciones, agotadas de luchar contra el cibercrimen. por ejemplo, las bolsas de valores tienen que hacer demasiadas operaciones de validación de cada compra y venta de acciones. el proceso tarda usualmente entre 24 y 48 horas. \"con blockchain te quitas de encima todas esas validaciones y podrías reducir personal, que su única función es validar, haciendo más eficiente tu operación. todo estaría en línea y puedes tener la validación de las operaciones de manera inmediata\", dice el experto mexicano arturo rosas. ya se planea su uso en licitaciones, para combatir la corrupción en la contratación pública. todos los licitantes tendrán plena visibilidad de las condiciones del proceso de contratación y toda la información suministrada será verificada. hay toda clase de aplicaciones. en una elección local en corea del sur fue utilizado para proteger el voto de nueve mil ciudadanos. la industria farmacéutica lo está utilizando para controlar la falsificación de medicamentos, y los contratos inteligentes (smart contracts) basados en blockchain, empiezan a ganar espacio en el mundo de los negocios. son contratos programables, que ejecutan pagos entre las partes automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. no hay riesgo de que alguien resulte timado. el foro económico mundial es muy optimista en cuanto al impacto de blockchain en la transformación digital. ellos estiman que para el año 2027, cerca del 10 por ciento del pib mundial estará almacenado en tecnologías de cadena de bloques, debido al auge de aplicaciones basadas en esta tecnología. la descentralización es la palabra clave. sistemas descentralizados son más resistentes a ataques, porque siguen funcionando, aunque haya un fallo en la red, debido a que se apoyan en muchos nodos que seguirán funcionando, aunque una parte caiga. los ataques a redes descentralizadas son difíciles y costosos, porque deben ser diseñados en proporción a la capacidad total de la red. en los modelos tradicionales, se ataca el servidor central y ¡listo! las bondades y promesas del blockchain lo pusieron de moda, pero también hay miradas críticas. no todos confían en blockchain, y voces muy autorizadas han argumentado en contra de la excesiva confianza que se le quiere dar a las transacciones basadas en esta tecnología. nada menos que bruce schneier, tal vez el experto en criptografía y seguridad digital de mayor reputación en el mundo, escribió en la revista wired: \"la mayoría de los entusiastas de blockchain tienen una definición anormalmente estrecha de confianza. les gustan las frases clave como ‘en el código en el que confiamos’, ‘en las matemáticas en que confiamos’ y 'en criptografía en que confiamos’. esto es confianza como verificación. pero la verificación no es lo mismo que la confianza\". sus críticas al blockchain incluyen el alto costo energético de su aplicación. recordemos que minar bitcoins y ethereum demandan consumos de energía bestiales, que sacaron a las personas comunes y corrientes del negocio y lo dejaron rápidamente en manos de corporaciones, especialmente chinas, muy poderosas y con el músculo suficiente para sostener esta actividad. vinton cerf, el célebre “padre” de internet, dijo hace poco que “no necesitamos blockchain”, y un reporte de novum insights, una compañía de análisis de mercados para blockchain, encontró que una de cada cinco empresas creadas en el auge del blockchain, desaparecieron durante 2018. pero esto no quiere decir que estemos ante una burbuja. la consultora gartner identificó el ciclo del \"hype\", que casi todas las tecnologías emergentes padecen durante su proceso de maduración. de acuerdo con gartner, primero se vive un estallido de la innovación y el mercado se hace expectativas exageradas acerca de sus bondades; después viene un periodo de desencanto y finalmente la estabilización y la adopción de la tecnología en estado maduro. blockchain, sin duda, está pasado por este proceso y tomará un tiempo hasta que sus bondades, que las tiene y muchas, sean adoptadas con éxito en los negocios. en colombia se está utilizando en diversos sectores. desde los bancos hasta la venta de boletería para conciertos, como lo impulsa la startup caleña qubit. el gobierno ha puesto sus ojos y hay una iniciativa en marcha para la adopción de la cadena de bloques en los planes de gobierno digital. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La innovación es la clave, para mantenerse vigente",
"body":"ComWare es una de las 50 compañías de tecnología más grandes de Colombia. ComWare es una de las 50 compañías de tecnolog...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-innovación-es-la-clave-para-mantenerse-vigente",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"12 mar, 2019",
"publish_date_day":"12",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/VICE%202.png",
"topics":{ "tercerización-ti":"Tercerización TI" },
"search":" 17 <span>jul</span>, 2019la innovación es la clave, para mantenerse vigente tercerización ti alvaro montes comware es una de las 50 compañías de tecnología más grandes de colombia. comware es una de las 50 compañías de tecnología más grandes de colombia, según el ranking de revista semana, y es reconocida como una de las principales empresas de outsourcing del país. no se consigue esa posición sin un esfuerzo continuado - más de 40 años operando con un enfoque en la calidad del servicio y la innovación permanente. con ventas anuales superiores a los 50 millones de dólares, y más de 900 empleados que han atendido a 200.000 usuarios finales y ejecutado más de 800 proyectos exitosos, comware ha acumulado una rica y extensa sabiduría acerca de la tercerización de procesos y de tecnologías. entre las claves que explican su éxito y permanencia durante tanto tiempo, hay que señalar la amplitud de su portafolio y su espíritu innovador. en cuanto al primero, comware ofrece, además del outsourcing de tic, servicios de tecnologías informáticas, comunicaciones unificadas, continuidad de los negocios, infraestructura y seguridad de la información. en cuanto a lo segundo, la empresa recién estableció una alianza con la multinacional española myclouddoor para ofrecer servicios innovadores de nube, muy oportunos en la actual coyuntura empresarial. conversamos con miguel alberto benavides, vicepresidente de operaciones y servicios de comware, sobre la visión que tiene la compañía del futuro tecnológico de los negocios colombianos. pregunta: ¿cómo consiguieron mantenerse vigentes en un mercado tan cambiante, dinámico y competido? miguel alberto benavides: hay varios elementos que lo explican. uno de ellos es la capacidad que tenemos de convertir en nuestros socios y aliados a marcas tan importantes como hp, oracle, dell, checkpoint, avaya, juniper, triplite, schneider, entre otros, que le dan solidez a nuestro portafolio de servicios. pero hay más. comware es una empresa con principios morales y éticos muy altos que ha realizado un trabajo continuo para que los empleados nos guiemos por estos principios. también hemos desplegado una política de retención de talentos; el talento valioso es muy apreciado dentro de la empresa. otro pilar fundamental es el foco que hemos puesto en construir lealtad de nuestros clientes brindándoles soluciones y servicios de muy alta calidad, porque ya sabemos que un cliente satisfecho es un cliente que se mantiene, recomienda y recompra. y, por último, entendiendo las necesidades del mercado. muchas empresas a veces tienen el deseo que sea el mercado el que se ajuste a sus necesidades. en comware tenemos clarísimo que somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a las necesidades de los clientes y evolucionar constantemente en la optimización de sus operaciones. ¿por qué el outsourcing sigue vigente en el mundo de la tecnología para negocios? miguel alberto benavides: las soluciones, sean tercerizadas o propias, son inherentes al objeto del negocio. el outsourcing tiene muchas cosas buenas, y le doy un ejemplo básico: nosotros comenzamos a operar con un socio de negocios y toda la gente que ese socio antes dedicaba a temas relacionados con la gestión y operación de it, es reubicada en áreas de negocio o con enfoque comercial, para pensar y trabajar en innovación para la compañía. antes estaban haciendo labores más orientadas a la operación, monitoreo, atención y administración de sus ambientes tecnológicos y ahora se dedican más al foco de su negocio. con un socio tecnológico como comware, muchas de esas tareas, incluido el análisis de información y de datos, se pueden delegar. y hay otra razón más: el “time to market”, la velocidad para salir al mercado con nuevos productos y servicios. si la rueda está inventada es mucho mas rápido y sencillo lanzar un nuevo producto al mercado aprovechando esa situación, que desarrollar algo in house desde cero. al final, eso se traduce en mayor competitividad en el mercado, crecimiento del market share y mayores ingresos para la empresa que aprovecha las ventajas del outsourcing y los servicios xaas. todo el mundo habla hoy de innovación. ¿qué tan innovadoras son las empresas colombianas? miguel alberto benavides: allí hay varias cosas por destacar. en el sector industrial vemos gran innovación; hay muchos desarrollos y un esfuerzo por ser más competitivos, haciendo las cosas mejor, más rápidamente y con menores costos. la entrada de multinacionales al mercado colombiano ha presionado bastante a los empresarios colombianos y es claro que las empresas que no compitan con innovación se vuelven obsoletas rápidamente. el sector financiero está innovando con mucha fuerza. la gente hoy tiene que desplazarse mucho menos para hacer sus transacciones y de una forma cada vez más segura. las empresas de telecomunicaciones también han invertido en innovación con especial notoriedad. y el sector gobierno, que está invirtiendo mucho en tecnología y en servicios de punta. en resumen, hoy día en nuestro país hay mucho más foco en innovación en todos los sectores productivos, acompañado esto de una importante inversión de capital y recursos para ser mas competitivos y estar más cercanos a las tendencias y necesidades del mercado global. comware ha puesto énfasis por estos días en los conceptos de automatización y omnicanalidad. ¿qué ventajas traen estos conceptos para los negocios de hoy? miguel alberto benavides: nosotros creemos que la innovación es el diferenciador. en nuestras mesas de servicio tenemos ofertas de automatización y omnicanalidad. por ejemplo, analizamos con nuestros clientes las razones de las llamadas de los usuarios a las mesas de servicio y encontramos que muchas veces se trata de consultas repetitivas, como “quiero saber mi password”, o “en que va mi ticket”, etc. podemos automatizar la atención de esas llamadas y hacer más eficiente el recurso humano. esto se combina con el concepto de omnicanalidad, para facilitar el contacto entre la organización y sus usuarios. el procedimiento tradicional ha sido levantar un teléfono, llamar a un número y plantear un caso, después de lo cual viene todo el proceso de solución del requerimiento. nosotros hemos habilitado la atención desde diferentes dispositivos y canales, como chat, chatbots y videollamadas entre otros, para facilitarles la vida a nuestros usuarios finales y a nuestros clientes. una ventaja adicional de esto es que disminuye el riesgo por equivocaciones humanas. somos de las pocas empresas en el país que tienen este enfoque de omnicanalidad y automatización del servicio. por ejemplo, estamos operando para la etb la línea 195 de la alcaldía de bogotá. adicional a la atención telefónica tradicional, nosotros desarrollamos un chatbot que orienta al usuario en trámites ciudadanos sin intervención humana, agendamos citas de trámites para diversas instituciones del distrito de manera automatizada, prestamos servicios de video llamada para personas con discapacidad auditiva, enviamos mensajes de texto a los ciudadanos para atender campañas masivas de notificación que requieran las diferentes entidades, donde cada campaña podría contener varios millones de mensajes a ser enviados de manera exitosa en un par de horas. ¿cómo reciben los usuarios finales estos canales robóticos? miguel alberto benavides: el usuario final está asumiendo muy bien la automatización del servicio al cliente. estas herramientas se volvieron de uso cotidiano y ya hacen parte de sus necesidades básicas. le doy un par de ejemplos : pedir turnos en máquinas en la sede de una eps, agendar citas automáticamente para la secretaría de movilidad, etc. uno puede ver que llegan personas de todas las edades que ya tienen sus turnos agendados previamente y los agendaron digitalmente. eso lo hace pensar a uno que no solo son los millenials quienes utilizan la tecnología digital, sino que la utilizamos todos. finalmente, ¿cómo ha afectado el contexto macroeconómico a la inversión de las empresas en tecnología? miguel alberto benavides: el precio del dólar ha impactado. pasar hace 3 o 4 años de un dólar de 1.800 pesos a uno 3.000, desde luego que tiene un impacto importante, no solo en inversiones de tecnología sino en toda la economía del país. pero eso no necesariamente ha menguado la dinámica de inversión. las inversiones en el sector gobierno, por ejemplo, se han seguido ejecutando, y ese foco del estado colombiano en modernizarse, ha hecho que aumente la inversión pública en tecnología. el cambio es que hoy en todos los sectores la inversión se está haciendo más a conciencia y focalizada, sobre todo en lo concerniente a la transformación digital. años atrás uno veía compañías que hacían renovación tecnológica, aunque no necesariamente lo necesitaran al 100%. hoy las compañías invierten más racionalmente, con foco en que esa inversión genere beneficios cuantificables para su negocio y midiendo el retorno de la inversión. apartes de la entrevista realizada por alvaro montes, periodista especializado en tecnología. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Omnicanalidad",
"body":"Omnicanalidad: Los clientes están listos… ¿y las empresas? Es posible que, en algún momento del futuro cercano, desplaza...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/omnicanalidad",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"11 dic, 2018",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/BLOG_OM_1080x450.jpg",
"topics":{ "tercerización-ti":"Tercerización TI" },
"search":" 17 <span>jul</span>, 2019omnicanalidad tercerización ti alvaro montes omnicanalidad: los clientes están listos… ¿y las empresas? es posible que, en algún momento del futuro cercano, desplazarse hasta una tienda para comprar ropa o comida será asunto olvidado. no se trata de una exageración de futurólogos, sino de una tendencia de crecimiento de las compras a través de muchos canales nuevos, como consecuencia de los nuevos tipos de consumidores que emergieron con la cultura digital. el más reciente \"cyberlunes\" realizado en colombia durante los días 19 y 20 de noviembre de 2018, registró 1.298.984 visitas al sitio web, y las redes procesadoras de pago reportaron 1.150.070 transacciones durante los dos días, y ventas por más de 519.000 millones de pesos. la jornada tuvo un crecimiento en ventas del 24 por ciento en comparación con la realizada el año anterior. la omnicanalidad es, por un lado, una cultura de los consumidores de hoy, que combinan muchas formas de comprar, entre ellas la visita física a las tiendas, la compra en línea y la utilización de diversos medios de pago, algunos tan disruptivos como las manillas electrónicas, los beacons y los pagos desde el móvil. pero también es la necesaria respuesta que las empresas deben dar a esos clientes omnicanal, que disponen de varias \"frecuencias\" para la comunicación. un estudio de google, recién salido del horno, encontró que el consumidor colombiano se volvió omnicanal. siete de cada diez internautas colombianos que compran tecnología, primero buscan en línea; y las consultas en internet con intención de compra han aumentado un 69 por ciento en el país. pero lo curioso es que no todas las búsquedas en línea terminan en compras en la tienda virtual, sino que los consumidores exploran e investigan precios y productos en internet pero finalizan la transacción en físico. el 46% de los compradores de tecnología investigó primero en internet y luego adquirió su producto directamente en un establecimiento físico. \"las ventas en tiendas asistidas por plataformas digitales son una tendencia que también se extiende a otros segmentos. el 31% de los compradores de neveras y lavadoras indagó primero en línea y luego compró por los canales tradicionales. de igual manera, el 31% de compradores de muebles, y el 22% de los compradores de colchones, primero buscaron en línea y luego compraron en una tienda\", indica el reporte de google analytics 360 para el caso colombiano. la conclusión es que los consumidores ya no reconocen fronteras entre canales. comparan precios desde el móvil, ponen productos en una lista de deseos de una tienda virtual y también caminan hasta el centro comercial. del mismo modo, quieren ser atendidos bajo el mismo espíritu omnicanal. quieren contactar al servicio al cliente en whatsapp, o quejarse de un producto mediante un trino en twitter. y el negocio debería estar listo para atenderlo en cualquiera de esas \"frecuencias\", sin sobresaltos ni trámites. una empresa omnicanal es capaz de atender a sus clientes (sean estos corporativos o consumidores finales), de manera fluida y sin fisuras por cualquiera que sea el medio que los clientes prefieran. si un cliente de retail, por ejemplo, encontró que los zapatos resultaron más grandes que su talla, el servicio onmicanal será capaz de recibir su solicitud de cambio vía whatsapp, indicarle la tienda más cercana en donde puede recoger los zapatos correctos - aun si es diferente a la tienda en donde los compró - y después enviarle un correo electrónico para hacer seguimiento a la satisfacción del cliente. todo sin conflictos, ni informaciones contradictorias por parte de los empleados, ni obstáculos que espanten al consumidor y lo hagan correr a los brazos de la competencia. suele decirse que hay que generar una experiencia única a través de la combinación de diversos canales de comunicación. y claro que hoy es perfectamente posible asegurar este enfoque y llevarlo a la práctica. no debe confundirse con el concepto de multicanalidad, en donde una empresa dispone de varios canales de contacto con sus clientes, pero la comunicación en cada caso comienza y termina en el mismo canal. eso lo hacen prácticamente todas las compañías y no representa una gran novedad. lo innovador, lo que define de alguna manera la transformación digital en los negocios, es la omnicanalidad, vista como la posibilidad de llevar el servicio al cliente por diversos canales como si fuera una única comunicación. la transformación digital, el concepto de moda en tecnología y negocios, es mucho más que la tradicional adopción tecnológica. los consumidores cambiaron sus hábitos y los negocios que quieren sobrevivir en la cultura digital, deben adaptarse a esos cambios y responder a los desafíos que impone el nuevo tipo de consumidor de nuestros días. un ejemplo típico puede verse en la industria musical. la música sigue siendo un gran negocio, pero la gente dejó de comprar discos y la industria se adaptó a las tiendas en línea de música en formato digital, tipo itunes. y después la gente dejó también de comprar música allí y prefirió las listas de streaming, tipo deezer o spotify, y la industria musical tuvo que adaptarse a esto y modificar su modelo de negocio. y vendrán nuevas revoluciones en la forma de escuchar música, y esa industria tendrá que sobrevivir. eso es transformación digital. el siguiente video, explica de forma práctica, la solución de omnicanalidad que comware ofrece a sus clientes. https://www.youtube.com/watch?v=sdre6gxehia null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Microsoft conquista la nube",
"body":"Azure corre rápido tras el liderazgo en el mundo “Cloud”, eje de la transformación digital. Microsoft es hoy uno de los ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/microsoft-conquista-la-nube",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"18 sep, 2018",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Blog-MICROSOFT.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019microsoft conquista la nube tecnología de información alvaro montes azure corre rápido tras el liderazgo en el mundo “cloud”, eje de la transformación digital. microsoft es hoy uno de los dos más grandes jugadores mundiales en el mercado de servicios en la nube. amazon web services copa el 33 por ciento del mercado, seguido por microsoft con el 13 por ciento; pero la situación es diferente para cada uno de estos dos gigantes. mientras el primero perdió un punto porcentual de participación en el mercado durante el primer trimestre del presente año, microsoft ganó tres puntos porcentuales. aunque la diferencia entre ambos todavía es grande, microsoft viene recortando terreno rápidamente, según reciente informe de synergy research ( https://www.srgresearch.com/articles/cloud-growth-rate-increased-again-q1-amazon-maintains-market-share-dominance). de hecho, los ingresos generados por azure, la punta de lanza de la estrategia de negocios en la nube de microsoft, aumentaron 93 por ciento durante el primer trimestre de 2018. hoy por hoy, más que el legendario windows, la empresa que fundara bill gates concentra sus principales metas en la estrategia cloud, la división más rentable de la compañía y la que ofrece un futuro mejor. azure tiene un diferencial: la nube híbrida. mientras que amazon web services e ibm compiten solamente en el negocio de nube pública, microsoft participa tanto en las públicas como en las nubes privadas. \"la misma tecnología que tenemos en azure corre en los servidores privados de empresas que utilizan, por ejemplo, mysql server\", explica marco casarin, director general de microsoft colombia. desde los días en que satya nadella no era todavía el ceo de microsoft, sino el jefe de la estrategia cloud de la compañía, los servicios en la nube comenzaron a fortalecerse de manera exponencial, hasta opacar los ingresos tradicionales provenientes del sistema operativo windows y otras líneas de negocio históricas. el éxito del nadella en esta división lo catapultó al puesto que tiene hoy, como cabeza de una de las empresas más grandes e influyentes en la historia tecnológica de los últimos cuarenta años. actualmente, microsoft ofrece tres ambientes en la nube: dos de ellos son básicamente software como servicio (saas): office 365 y el crm dynamics. y azure, que es infraestructura y plataforma como servicios. este último ofrece más de 200 servicios para el mundo de los negocios, entre ellos analítica y big data, cms, bases de datos, backend para aplicaciones, almacenamiento, redes, comunicaciones, streaming y muchos otros. \"el problema hoy no es qué plataforma utilizas, sino cuál es el proceso disruptivo que planteas para tu negocio\", señala casarin. en el caso colombiano, la transformación digital - que tiene a la nube entre sus núcleos fundamentales - está generando, según el gerente de microsoft, cuatro impactos claros: mayor productividad de los empleados; redefinición de procesos de negocio; replanteamiento de productos y servicios en muchas compañías; y la capacidad de generar nuevos negocios. \"colombia hoy para microsoft, en cuanto a adopción de plataformas en la nube, es el mercado número uno en latinoamérica\", revela casarin. las razones de este innegable apetito de los empresarios colombianos por la transformación digital, se explica por varias razones, entre ellas un pensamiento vanguardista en los ejecutivos de las compañías, que siguen invirtiendo fuerte en infraestructura a pesar de las volátiles condiciones cambiarias de los últimos años, las cuales encarecieron los costos de la tecnología. no obstante, según casarin, todavía no se ha pasado a la etapa de pensar en los mercados internacionales. \"todavía veo muy insular este pensamiento vanguardista de los ejecutivos colombianos, muy centrado en el mercado nacional\", sostiene. para él, la transformación digital es una oportunidad para potencializar la fuerza exportadora de la economía colombiana. microsoft se reinventó en la última década y los cambios introducidos en la visión de la empresa, que pasó de ofrecer software y hardware, a centrarse en los servicios, empiezan a dar resultados, con una clara revigorización de la compañía y de la marca, especialmente desde que satya nadella asumió la dirección, en 2014, en reemplazo de steve ballmer. \"estamos creando el internet inteligente, con cortana, analítica avanzada y otros servicios, y reinventando el tema de productividad, con microsoft teams y procesos avanzados de negocio sobre office 365\", afirma marco casarin. microsoft ha puesto especial énfasis en construir una nube de interfaz más sencilla y flexible, por lo que muchos de los servicios que corren sobre azure y sus plataformas cloud incluyen lenguaje natural, inteligencia artificial y hasta traducción simultánea en el caso de skype para empresas. esta especie de revolución en los negocios que hoy se conoce como \"transformación digital\" requiere esfuerzos de muchos actores. no basta la oferta de las grandes tecnológicas, con sus plataformas y soluciones, sino que se necesita un entorno favorable y estimulante. \"necesitamos una agenda más sólida de transformación digital en el gobierno, orientada a la simplificación de los procesos, explica casarin, el director de microsoft colombia. en su opinión, la tecnología debe ser un aliado estratégico en la redefinición de los procesos, en el análisis del impacto y en la corrección del camino. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"SAP a la nube en tan solo una hora",
"body":"Migrar al universo cloud ya no es una terrible operación lenta y costosa. Se puede desplegar SAP Hana sobre Azure en cue...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/sap-a-la-nube-en-tan-solo-una-hora",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"06 sep, 2018",
"publish_date_day":"06",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Blog-NUBE.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019sap a la nube en tan solo una hora tecnología de información alvaro montes migrar al universo cloud ya no es una terrible operación lenta y costosa. se puede desplegar sap hana sobre azure en cuestión de minutos. parece imposible, pero es real. los proveedores ponen las cosas cada vez más fáciles para el mundo de los negocios. no hace mucho existía en la cultura organizacional la idea de que la adopción de tecnología era un proceso paquidérmico y costoso, que traía dolores de cabeza y que estaba al alcance solamente de los grandes. el modelo de computación por demanda que vino con las tecnologías de nube liquidó la idea de que la migración era costosa e inalcanzable; y las innovaciones en automatización y robótica hicieron trizas la noción de implementaciones que tomaban hasta años en ser concluidas con éxito. en la nube de microsoft se pueden poner en operación plataformas complejas como oracle, sap, hana, redhat entre otras y una organización que desea operar hana, por ejemplo, desde azure, puede hacerlo tal como lo haría en sus propios servidores. el despliegue es rápido. tan rápido que, de hecho, myclouddoor, un proveedor global especialista en sap en azure con sedes principales en usa y españa, puede hacerlo en cuestión de una hora. “en myclouddoor, con nuestros aplicaciones de automatización migramos al cloud en la quinta parte de tiempo que con métodos tradicionales, por ejemplo, desplegamos hana o hybris en una hora”, afirma el ceo de myclouddoor, marcos de pedro. myclouddoor es una consultora con oficinas en madrid, barcelona, florida, amsterdam, dubai, y recientemente comenzó operaciones en chile y en colombia y dispone en su portafolio de una solución llamada mycloudinstant, un servicio con foco en la agilidad, que permite el despliegue de soluciones sap, hybris y hana sobre microsoft azure en tiempo récord, garantizando una gestión eficiente de servicios en la nube y una notable optimización del coste del consumo sobre azure, que son dos de los principales factores en los que piensan las organizaciones cuando consideran la migración a la nube. \"en casi todas las empresas de cualquier tamaño, cuando aplicas las tecnologías de cloud computing sobre sus necesidades de hardware y software actuales, puedes llegar a tener ahorros tanto de capex como de opex entre un 20 y un 70 por ciento\", explica marcos de pedro. la automatización y la experiencia son la clave del enfoque de myclouddoor. mientras compañías con miles de empleados, por ejemplo, realizan procesos de migración gigantescos basados en la utilización intensiva de recursos humanos, myclouddoor tiene sus procesos automatizados, lo que le permite los tiempos récord que muestra en su portafolio. marcos de pedro estará en bogotá el próximo 20 de septiembre, con ocasión de un evento conjunto con microsoft, en el que se promoverán los servicios de myclouddoor como partner especialista en sap sobre azure en colombia y hablará despliegues exitosos de sap en la nube mediante las soluciones de myclouddoor. la sesión tendrá conferencistas de lujo. luis alberto bocanegra, presidente de comware s.a. hablará sobre la jointventure entre myclouddoor y comware donde comware aporta la capacidad local de hacer negocios y myclouddoor el conocimiento, la experiencia y las herramienta que permitirán a las compañías colombianas acelerar sus procesos de migración a la nube.; el exministro de tic diego molano hablará sobre transformación digital en colombia; y andrés umaña, director de asuntos legales de microsoft colombia presentará el enfoque de seguridad y protección de datos de microsoft. marcos de pedro afirma que “el cloud es un tsunami que llega para cambiar las tecnologías de la información y el uso que hacemos de ellas. millones de empresas en el mundo van a cambiar sus organizaciones, procesos, incluso equipos de personas para adaptarse al cloud computing. el riesgo no está en ir al cloud, el riesgo está en no ir al cloud dado que las infraestructuras actuales son más inseguras\". el ejecutivo advierte que, sorprendentemente, son los clientes finales y las personas físicas quienes llegan más avanzadas al mundo de la nube, pues prácticamente toda su informática personal hoy día la tienen en el cloud, y son las empresas las que vienen atrás. \"la nueva forma de trabajar en el cloud va a estar basada en lo que llevamos hablando mucho tiempo, que el teletrabajo sea una realidad, así como la multi ubicuidad y el multi dispositivo, y que cualquier empleado pueda trabajar desde cualquier lugar, accediendo a la nube e incorporándose a ella con todos los aplicativos de la empresa para la que trabaja\", explica. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Los retos del próximo gobierno en TIC y telecomunicaciones",
"body":"Colombia sacó buenas notas en estrategia digital durante los últimos años, pero aún hay tareas claves y urgentes por hac...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/los-retos-del-próximo-gobierno-en-tic-y-telecomunicaciones",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"06 ago, 2018",
"publish_date_day":"06",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/01B.jpg",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias" },
"search":" 25 <span>jul</span>, 2019los retos del próximo gobierno en tic y telecomunicaciones tendencias alvaro montes colombia sacó buenas notas en estrategia digital durante los últimos años, pero aún hay tareas claves y urgentes por hacer o quedaremos rezagados en la región. el nuevo gobierno tendrá retos importantes en telecomunicaciones y tecnologías de la información. no importa cuánto se avanzó en esas materias en los últimos 18 años, quedan todavía tareas por hacer, de las que dependería el desarrollo económico del país, según la mirada crítica que el gremio de empresas del sector tic ha hecho pública. la cámara colombiana de informática y telecomunicaciones (ccit) preparó un documento de política pública que contiene las propuestas que el sector le presentará al próximo presidente, con la esperanza que sean tenidas en cuenta en los nuevos rumbos que el mintic tomará a partir del próximo 7 de agosto. alberto samuel yohai, presidente de la ccit, no está conforme con la gestión del actual gobierno. colombia está por debajo del promedio latinoamericano en penetración de banda ancha móvil, con un 45 por ciento, versus un 55 por ciento de promedio en la región. \"diez puntos rezagados respecto de nuestros vecinos latinoamericanos es muy diciente del rumbo desafortunado que ha tomado el sector en los últimos años\", sostiene el presidente la ccit. el documento contiene cinco capítulos con las propuestas gremiales para el próximo gobierno. el documento no se ha improvisado. de hecho, se trabajó en él desde marzo del año pasado, consultando a las empresas y sus expectativas y contrastando las cifras oficiales con los reportes reales del sector. \"la transversalidad de las tic generará oportunidades y competitividad para todos los sectores de la economía, independiente de cuál sea el tinte político del próximo gobierno\". lo esencial del documento se puede resumir así: adopción tecnológica. cómo lograr que una mayor cantidad de colombianos estén mejor conectados y le den bueno uso a las tic. en eso se ha trabajado con importantes avances en el presente siglo, pero a juicio de la ccit hay mucho todavía por avanzar. licitación de espectro. desde enero de 2016 el entonces ministro de tic, david luna, prometió subastar la banda de 700, la más valiosa en este momento, y ya los tiempos no dan para ser subastada antes del 7 de agosto de este año. estamos en la etapa 2 de 13 etapas que tienen que cumplirse en la asignación de una banda. durante los menos de dos meses que le quedan al gobierno del presidente santos no será posible, en opinión de la ccit, sacar adelante esta licitación. infraestructura. hay que hacer un gran esfuerzo para que el tema de tramitología y permisos para el despliegue de infraestructuras sean amigables para las inversiones del sector. la ccit espera que en los próximos años sea más fácil y ágil el proceso de despliegue de redes móviles. la propuesta incluye que en las licitaciones de obras públicas (por ejemplo, acueductos y alcantarillados) se exija el tendido de fibra óptica, de tal modo que no sea necesario posteriormente romper las calles para tender el cableado de telecomunicaciones, como ocurre actualmente. competitividad. se refiere al estímulo de no solo oportunidades laborales y nuevas industrias tic, sino también a la modernización de la economía colombiana por medio de las tic. la adopción transversal de las tic en todos los sectores de la economía es lo que volverá a colombia un país más competitivo. en el agro, la salud, la banca y muchos otros sectores, que demandan con urgencia la transformación digital. \"ya no hay renglón económico que se pueda desarrollar mejor sin tecnología, que con tecnología\", dice el documento. institucionalidad del sector. desde hace dos años el dnp hizo un estudio sobre los jugadores del sector y hay por lo menos 5 jugadores: antv, crc, agencia nacional del espectro, sic y vigilancia y control del mintic. hay casos en los que se contradicen y los jugadores del mercado no saben a quién hacerle caso y esos es inseguridad jurídica. un proyecto de ley fue discutido por estos días en el congreso, pero no prosperó, debido a desacuerdos relacionados con la carga tributaria que el proyecto propone para el sector. el tema de un regulador convergente se llevará al congreso nuevamente en la próxima legislatura, que comienza el 20 de julio. independiente de cuándo se discuta de nuevo, la expectativa de la ccit en relación con el nuevo marco legal puede resumirse de este modo: impulsar las nuevas inversiones de capital en el sector más estratégico que existe, generando mayor seguridad jurídica. integración de comisión de regulación de las comunicaciones (crc) y la autoridad nacional de televisión (antv) en un único regulador convergente. el regulador debe tener una óptica integral de lo que está pasando en el mercado. un regulador fuerte e independiente. el punto de la independencia del regulador es especialmente importante, dado que en el país el estado tiene inversiones en las telecomunicaciones y eso lleva a que, a veces, sea juez y parte. el tercer competidor del mercado, tigoune, le pertenece en 50 por ciento más una acción al gobierno de medellín; la etb le pertenece a la ciudad de bogotá y emcali a la capital del valle del cauca, para citar unos ejemplos emblemáticos. unificar los fondos: el fontic y el fondo de televisión. y, tal vez el punto más importante, resolver las asimetrías de aportes al fondo. los canales de televisión y los operadores de cable están aportando más del 5 por ciento de sus ingresos al fondo de televisión que financia la tv pública, mientras que los operadores ott (como netflix) no tributan en el país. ninguna de estas tareas pendientes parece fácil de concretar en el corto plazo, pero es probable que el próximo ministro de tic las incluirá en su agenda. de eso nadie tiene dudas. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cibercrimen: ¿Es posible estar a salvo?",
"body":"Los ataques informáticos no obedecen a magia. Simplemente aprovechan las vulnerabilidades de las empresas y los malos há...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cibercrimen-es-posible-estar-a-salvo-0",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"30 jul, 2018",
"publish_date_day":"30",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/TW-1.jpg",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019cibercrimen: ¿es posible estar a salvo? seguridad como servicio alvaro montes los ataques informáticos no obedecen a magia. simplemente aprovechan las vulnerabilidades de las empresas y los malos hábitos de los usuarios. la respuesta es sí. pero sólo para quienes inviertan en protección, e implementen una cultura de la seguridad digital en la empresa y en la vida diaria. el problema radica, para la mayoría de las personas, en encontrar el camino para lograrlo sin arruinarse y sin convertir su trabajo en un infierno invivible de precauciones y cerraduras digitales, imposible de soportar. la gran mayoría de organizaciones de todo tipo han realizado alguna inversión, grande o pequeña, en proteger sus sistemas. no obstante, las amenazas informáticas parecen crecer sin pausa y hasta compañías globales gigantescas aparecen de vez en cuando en las noticias, como víctimas de ataques cibernéticos temibles. ¿qué hacer? un panorama actualizado de las amenazas más preocupantes en el mundo pone al ramsonware, al phishing, a la usurpación de identidades y a la denegación de servicios, como los tipos de ataque contra las empresas más generalizados. el ramsonware, como se conoce al secuestro de información por la cual se pide rescate, es quizás el más conocido. el año pasado hubo casos resonantes, que afectaron a países enteros, como ucrania y otras naciones europeas que resultaron damnificadas por el famoso wannacry o por el llamado petya. wannacry le costó a la economía mundial más de 4.000 millones de dólares debido a la caída de sistemas (y no al pago de rescates, que solo fue de 100.000 dólares). un informe de ibm estima que el robo de datos a una empresa le cuesta 141 dólares por cada registro robado. es más económico proteger los sistemas. colombia no es ajena a ninguno de estos problemas. tanto kaspersky como symantec, en sus respectivos informes anuales, ubican a colombia en el sexto lugar en latinoamérica en número de ciberataques recibidos. phishing, spam, bots, figuran en la lista de ataques más populares en nuestro país. en especial hay que observar el fenómeno del phishing (páginas falsas para engañar a usuarios y robar datos bancarios): el phishing ataca en colombia en uno de cada 11.770 casos, perjudicando principalmente a la industria de retail (1 en 4.258) y manufacturera (1 en 5.318). este informe, el más reciente de la industria de la seguridad digital, indica que, en general, el malware creció 92 por ciento en el último año en todo el mundo. las variantes de ramsonware se incrementaron 46 por ciento y el spam (correo electrónico no deseado), lejos de disminuir creció 55 por ciento, a pesar de los enormes esfuerzos mundiales por controlarlo, realizados en conjunto por las plataformas de correo electrónico más grandes y las industrias de seguridad informática. las nuevas amenazas eugene kaspersky, ceo de la empresa que lleva su nombre, indicó hace poco, en reunión con la prensa especializada, que los cibercriminales ya preparan toda una estrategia para afectar el ecosistema tecnológico del futuro inmediato, el internet de las cosas. y el reporte de symantec confirma la predicción: los ataques sobre iot crecieron 600 por ciento en el último año, con más de 50.000 casos detectados. de igual manera, se ha visto un incremento notable en los ataques dirigidos, ¡cómo no!, al mundo móvil. el malware para teléfonos creció 54 por ciento. ¿por qué los cibercriminales parecen ganar la guerra? la respuesta se encuentra en los malos hábitos de los usuarios y en las débiles políticas de seguridad en las empresas. según el estudio cyber security intelligence index, el 60 por ciento de las amenazas tienen inicio dentro de la organización, debido a factores como malas prácticas de administración y de seguridad; malas prácticas de los usuarios, relacionadas con la navegación insegura, contraseñas deficientes y falta de uso de seguridad; obsolescencia tecnológica, incluida la falta de soporte y de actualizaciones; baja concientización de usuarios, incluida una mala configuración de los parámetros de seguridad en la navegación, el uso en las redes sociales y las conexiones públicas a los servicios de internet, entre otros aspectos más técnicos. un estudio de easy solutions, señaló el poder de la manipulación humana. el reporte \"el pulso del fraude 2017\" arrojó que el 97 por ciento de las personas no saben cómo reconocer un email de phishing y que el 30 por ciento de los mensajes de phishing son abiertos. pero el cibercrimen ha evolucionado. ahora existen los ataques de tipo jackpoint, para tomar control de cajeros automáticos, y otros ataques al corazón de la banca, en lugar de enfocarse en individuos y usuarios. es un enfoque más \"industrial\" y, por supuesto, más rentable. leo taddeo, ex agente del fbi a cargo de las operaciones de cibercrimen de la institución policial, lo explicó de este modo: \"durante el curso de mi carrera, he visto cómo las organizaciones criminales han evolucionado para aprovechar los avances tecnológicos. en los noventa, el reto para el fbi y otras agencias de seguridad era recolectar evidencia desde dispositivos individuales, como computadoras de escritorio o dispositivos personales. hoy en día vemos cómo los criminales emplean sofisticados programas y ataques multidireccionales contra empresas e instituciones financieras, los cuales usan la infraestructura de las entidades contra ellas mismas\". no obstante, la protección es posible. las empresas que establecen políticas de seguridad maduras y consistentes no tendrán problemas, puesto que los cibercriminales, está demostrado, no son magos. solo aprovechan las vulnerabilidades que encuentran. no “dar papaya”, para hablar en colombiano, es la regla de oro. una compañía con un plan de seguridad digital bien estructurado, con un plan de riesgo que identifique los activos más importantes que se deben proteger, un buen plan de respuesta ante incidentes, un monitoreo permanente, concientización y educación de sus empleados, puede sentirse a salvo. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"La telefonía móvil 4.5G y el Internet de las Cosas (Iot).",
"body":"La llegada de servicios de telefonía móvil 4.5G al país permitirá a los colombianos disfrutar de lo más avanzado hasta h...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/la-telefonía-móvil-4.5g-abrirá-las-puertas-al-internet-de-las-cosas-iot",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"05 jun, 2018",
"publish_date_day":"05",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/blog45g_compress.jpg",
"topics":{ "comunicaciones-unificadas":"Comunicaciones unificadas" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019la telefonía móvil 4.5g y el internet de las cosas (iot). comunicaciones unificadas alvaro montes la llegada de servicios de telefonía móvil 4.5g al país permitirá a los colombianos disfrutar de lo más avanzado hasta hoy en telefonía móvil. el término de moda por estos días en las telecomunicaciones colombianas es la telefonía móvil 4.5g, una etiqueta comercial para identificar el estándar conocido como lte advanced, es decir, una mejora en la actual tecnología lte o 4g que domina, o debería, en las redes colombianas. el nuevo despliegue tecnológico permitirá a los operadores que lo están haciendo, ofrecer una experiencia de consumo de datos más interesante, multiplicando por diez la velocidad de navegación, hasta alcanzar los 250 megas por segundo. es teórico, por supuesto, pues depende de las condiciones particulares de cada red. en la actual plataforma 4g las velocidades máximas posibles deberían ser de hasta 100 megas por segundo, pero en la práctica, un usuario colombiano navega a velocidades entre 18 y 30 megas, lo cual no está nada mal, hay que decirlo. el operador que más rápido va con este despliegue es claro, que cubre ya 99 municipios, incluyendo 24 ciudades capitales (entre ellas medellín, barranquilla, cartagena, montería, valledupar, yopal, santa marta, envigado, bello, florencia, sincelejo, duitama, sogamoso, girardot, melgar, piedecuesta, villa de leyva, soacha, anapoima, mocoa y buenaventura). en total son 1.700 \"nodos\" a la fecha por parte de este operador, que ya realizó implementaciones 4.5g en méxico y otros países. el segundo es movistar, que cubre 129 municipios (entre ellos cali, pasto, popayán, manizales, armenia, pereira, cúcuta, ibagué, neiva, villavicencio, tunja, bucaramanga, bogotá (zona aledaña al aeropuerto el dorado), funza, mosquera y madrid.). es necesario precisar que, en todos los casos, por lo pronto se trata de coberturas parciales en los lugares mencionados, es decir, no están cubiertas totalmente todas las calles de la ciudad. el tercero en cobertura, aunque fue el primero en anunciarlo al país, es tigoune, que puso una antena en el parque de la 93 y otra en el centro comercial centro mayor, en bogotá. nada más, aunque anunció un despliegue en otras ciudades en los próximos meses. de cara al usuario, las ventajas de la telefonía móvil 4.5g son atractivas: una película podría ser descargada en cuestión de dos minutos, y una canción de duración promedio, en uno o dos segundos. lo más importante es que no deben pagar un centavo adicional. de cara a los operadores, el despliegue no implica en realidad un estándar nuevo, sino una actualización, que les cuesta, sí, pero que les permite aprovechar con mayor eficiencia el espectro, tan valioso por estos días. movistar dice que invirtieron 500.000 millones de pesos en la ampliación de su infraestructura de ti en los últimos dos años, aunque esta cifra no se refiere solo a la actualización 4.5g sino a todas sus inversiones realizadas para mejorar su servicio. claro, por ejemplo, tiene 415 antenas en bogotá con 4.5g, 3 en anapoima y una en san antero. en este último caso, una será suficiente para cubrir la plaza principal del municipio. lo destacado de este operador es que es el único que ofrece un listado de cada lugar del país en donde tiene nodos 4.5g. pero la orientación principal de la telefonía móvil 4.5g es, más que mejorar la experiencia de navegación de los usuarios, facilitar la penetración de internet de las cosas (iot), que está bastante cruda en nuestro país. el estándar lte advanced incluye una banda \"narrow\" para el ecosistema de dispositivos que constituyen iot, y operadores como claro ya tienen estrategias para aprovecharla. cerraduras inteligentes para la puerta principal en los hogares, dispositivos de rastreo de mascotas y vehículos, entre otros productos, están siendo ofrecidos y, al parecer, con buena respuesta en el mercado colombiano. los usuarios necesitarán tener, por ahora, uno de estos teléfonos: samsung galaxy s8, samsung galaxy s8+, samsung galaxy s9, samsung galaxy s9+, sony xperia xz premium, sony xperia xz1, iphone 8, iphone 8 plus y iphone x. son los que vienen listos para este tipo de conectividad. estos usuarios no tienen que hacer nada, salvo estar cerca de una estación o antena 4.5g, para disfrutar sus delicias. no obstante, el gran paso que se espera en el sector de las telecomunicaciones es el despliegue de redes 5g, que ya está en fase de pruebas en varios lugares del mundo, y que constituye un verdadero salto cualitativo. la quinta generación de las redes de telefonía móvil está enfocada en el impacto de sectores claves de la economía, como el transporte, la logística, las \"smart cities\" y la automatización industrial, entre otros. por sus mejoras significativas en velocidad de transmisión, latencia y consumo energético, las redes 5g son ideales para la próxima - y ya casi lista - ola de vehículos que se conducen solos, cirugías a distancia o experiencias inmersivas para juegos de realidad virtual. latencia de un milisegundo y hasta 10 gigas por segundo de velocidad de datos, convierten a la quinta generación en la más notable evolución de las telecomunicaciones mundiales. también el internet de las cosas (iot) se beneficiará de las redes 5g. tal como lo explica alejandro adamowicz, director tecnológico de gsma américa latina, \"hoy día, las antenas fueron diseñadas para los 7.000 millones de personas en el mundo. pero las antenas 5g podrán manejar hasta 50.000 millones de cosas conectadas\". los primeros despliegues confirmados de redes de este tipo están programados para finales del presente año, primero en asia y estados unidos, como ya es costumbre, aunque expertos creen que estas primeras ofertas comerciales serán una especie de 5g parcial, porque todos los estándares no están completamente definidos. no hay fecha para el caso colombiano, pero se estima que no les tendremos antes de 2020, que es el año previsto para la puesta a punto del sistema a nivel global. este nuevo estándar es “multidimensional”, porque incorpora en sus protocolos la fibra óptica y el satélite, lo que significa una novedad en la arquitectura. esta “multimensionalidad” se diseñó pensando en la llamada cuarta revolución industrial, término con el que se etiqueta a los grandes cambios que están experimentando los negocios en el mundo, basados en tecnologías de la información y telecomunicaciones de última generación. artículo recomendado: ¿qué es el cloud computing y cómo puede beneficiar a tu empresa? por lo pronto, los colombianos ya pueden disfrutar de los beneficios de la actualización 4.5g, que vale la pena probar. lo invitamos a ver posibles soluciones de internet de las cosas (iot) null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El código abierto en los negocios",
"body":"Red Hat es el más claro ejemplo del potencial de Linux para mover la economía mundial. Abril de 2018 | por Alvaro Montes...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/http/blog.comware.com.co/-0",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"25 abr, 2018",
"publish_date_day":"25",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/CAMPA%C3%91A%20DIGITAL%20COMWARE/RED%20HAT/SAP%20HANA/header_comware.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019el código abierto en los negocios tecnología de información alvaro montes red hat es el más claro ejemplo del potencial de linux para mover la economía mundial. abril de 2018 | por alvaro montes. de todos los proyectos basados en linux, red hat es el único que se convirtió realmente en un modelo comercialmente exitoso. la compañía norteamericana, fundada en 1993, es hoy el proveedor más importante de soluciones tecnológicas de código abierto para organizaciones de todos los tamaños, y es uno de los grandes jugadores globales en el mundo complejo de la tecnología para negocios. red hat demuestra, con sus servicios de nube, linux y virtualización, que el legendario sistema operativo no es una curiosidad tecnológica ni un divertimento de hackers, sino la más madura y competitiva plataforma para computación empresarial en el mundo. hace veinte años, en marzo de 1998, durante una conferencia en california, se acuñó el término \"open source\", cuando la compañía netscape, creadora del primer navegador de internet, puso su código fuente a disposición del público. la comunidad open source tiene hoy más de diez millones de miembros, que trabajan colaborativamente en el desarrollo y perfeccionamiento del código que da vida a las soluciones tecnológicas más respetadas, como el sistema operativo linux, por ejemplo. red hat comenzó como una distribución de linux, y rápidamente se convirtió en una de las grandes alternativas para servidores y computación de misión crítica. la compañía consolidó un servicio de consultoría y desarrollo de soluciones que goza de gran reputación. de hecho, red hat ha sido incluida cada año, casi sin excepción, en la lista forbes de las empresas más innovadoras del mundo, y pertenece al selecto grupo de proveedores de tecnología que puede proclamar que más del 90 por ciento de las compañías fortune 500 utilizan sus servicios. desde los estudios dreamworks hasta la casa blanca, la lista de clientes es sensacional. en colombia se pueden mencionar, entre muchos otros clientes, a avianca, bolsa de valores de colombia, tigoune y bancolombia. adobe, la famosa compañía de software migró hace algún tiempo al modelo de software como servicio (saas), para ofrecer a sus millones de clientes suscripciones a sus plataformas (algunas tan populares como photoshop y premiere) alojadas en la nube. para este paso trascendental, con el que prácticamente abandonó el viejo modelo de licencias, optó por una combinación de red hat enterprise linux y amazon web services. \"esta tecnología no solo ha transformado la forma en la que se desarrolla software, también ha definido un nuevo modelo para colaborar y trabajar en las empresas\", dice jim whitehurst, presidente y director general de red hat. cuando se opta por el software libre, no se está optando por una solución gratuita, sino por una solución de código abierto. eso es importante aclararlo. red hat es un sistema operativo de este tipo, pero lo que sus clientes pagan es la consultoría y el soporte, así como las soluciones personalizadas para las necesidades específicas de cada organización. por ejemplo, red hat enterprise linux es la preferida para los centros de datos más modernos, por los niveles de seguridad que ofrece y tiempo de actividad del 99,999 por ciento. adoptar software libre en los negocios tiene claras ventajas, en relación con el software propietario. entre las ventajas que suelen enumerarse podemos mencionar: 1) costo más económico, dado que hay cero gastos de licenciamiento o gastos muy bajos. se paga el soporte; 2) la compatibilidad con el ecosistema de aplicaciones de la empresa; 3) la posibilidad de modificarlo y adaptarlo a las necesidades específicas del cliente; y 4) el alto nivel de seguridad que ofrece. está probado que las plataformas basadas en open source son más robustas y seguras que las plataformas propietarias. tan influyente es red hat que logró la aceptación de microsoft, en una alianza entre las dos empresas que fue noticia por la connotación que tuvo el hecho de que dos marcas emblemáticas de dos mundos opuestos (el de las licencias y el del código abierto) hicieran causa común. como resultado, hoy existen soluciones red hat nativas para clientes de microsoft azure, es decir, las dos empresas cooperan en servicios de nube híbrida. red hat tiene el mérito de haber demostrado que se puede hacer buenos negocios con el código abierto. año tras año ha visto incrementar sus beneficios y en 2016 superó la barrera de 2 billones dólares. la empresa fue fundada por marc ewing y bob young, en los tiempos en que linux apenas empezaba a florecer. en 1999 la empresa sale a bolsa con gran éxito, y a partir de 2003 la compañía se enfoca prioritariamente en desarrollar una versión de linux corporativa, la que hoy se conoce como red hat enterprise linux, mientras que la versión gratuita a cargo de la comunidad de desarrolladores pasó a llamarse fedora, y está disponible para descarga gratuita en el sitio web de la empresa. fedora está orientada al usuario medio, no corporativo y es, después de ubuntu, la distribución linux de escritorio más extendida. las plataformas de código abierto están presentes en las cinco más notables tendencias que los expertos han identificado como dominantes durante el año en curso en materia de tecnología y negocios. son ellas, la inteligencia artificial, caracterizada por el desarrollo de aplicaciones inteligentes en entornos empresariales, especialmente orientadas a móviles. en segundo lugar, el denominado machine learning o \"aprendizaje automático\" que ayuda a las organizaciones a aprovechar los datos para mejorar su desempeño, sobretodo en la relación con los clientes. las tendencias siguientes son la nube híbrida, la seguridad informática y el internet de las cosas. en estos escenarios, las plataformas de código abierto y el software libre juegan un papel de primer orden. \"“en 2017 encontramos empresas en colombia y otros países de la región dispuestas a iniciar procesos de transformación digital apoyadas en una estrategia de open source. el reto para 2018 es lograr que las organizaciones reconozcan los beneficios y ventajas de modernizar su infraestructura tecnológica para ganar eficiencia y competitividad en el mercado”, señala jaime bejarano, gerente de sector estratégico de red hat colombia. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Crece el comercio electrónico",
"body":"Las transacciones en línea superaron el 5 por ciento del PIB. Abril de 2018 | por Alvaro Montes. El año pasado se realiz...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/http/blog.comware.com.co/-0-0",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"18 abr, 2018",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/comercio_electronico.jpg_258117318.jpg",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 17 <span>jul</span>, 2019crece el comercio electrónico seguridad como servicio alvaro montes las transacciones en línea superaron el 5 por ciento del pib. abril de 2018 | por alvaro montes. el año pasado se realizaron 87 millones de transacciones en línea, que sumaron 51,2 billones de pesos. ese es el tamaño del comercio electrónico en el país, que ha crecido a paso lento pero constante. de hecho, el crecimiento en 2017 fue del 24 por ciento en relación con el año 2016 y significa el 5.61 por ciento del pib. nada mal. los datos vienen en el reciente cuarto estudio de transacciones digitales en colombia 2016 - 2017, presentado la semana pasada por el observatorio de comercio electrónico (https://www.observatorioecommerce.com.co/), una alianza entre el mintic, la cámara colombiana de comercio electrónico y la red nacional académica de tecnología avanzada, renata. hay que anotar que el 71 por ciento de estas transacciones corresponden al recaudo por el pago de impuestos y servicios públicos a través de internet, lo cual refleja una tendencia positiva: la popularización de los pagos electrónicos y de una rama importante del egoverment. el estado está recaudando en línea en cantidades notables y eso es bueno para la formación de eciudadanos. 36,5 billones de pesos pagaron los colombianos en impuestos y otras obligaciones con el estado. los pagos de impuestos y otras recaudaciones públicas crecen más rápido que las ventas de bienes y servicios. en el estudio anterior, un par de años atrás, la proporción era de 50 por ciento y 50 por ciento, respectivamente. el vaso medio vacío es que las compras propiamente dicha de mercancías en tiendas en línea representan el 29 por ciento. el año pasado, según el estudio, las compras propiamente dichas alcanzaron la suma de 14,6 billones de pesos, un crecimiento del 14 por ciento en relación con 2016. la abrumadora mayoría de estas compras en línea fueron pagadas con tarjetas de crédito, 94 por ciento, y el resto mediante débito a las cuentas bancarias. y ¿qué compran los colombianos, o qué cosas pagan en línea? las categorías más demandadas, según el reporte de las redes procesadoras de pago, son en su orden: financiero (17 por ciento), comercio minorista (15 por ciento), gobierno (13 por ciento), tecnología y telecomunicaciones (11 por ciento) y transporte (9 por ciento). esta última categoría descendió su participación en el volumen total de transacciones. se trata de compras de tiquetes aéreos y paquetes turísticos, que en 2016 ocupaban lugar preponderante. quiere decir que se ha diversificado la oferta de bienes y servicios y, sobre todo, se ha ampliado la confianza de los consumidores en las tiendas virtuales. pero este estudio no es la única fuente de optimismo en el sector. hace pocos días se dio a conocer un informe de netrica, que revela la penetración de los sitios de compras en línea entre los internautas colombianos. la categoría \"multisector”, en la que se encuentran sitios como mercado libre, falabella, aliexpress, éxito y linio, entre otros) registra un nivel de penetración de 49,7 por ciento, es decir, esa es la tasa de colombianos con acceso a internet que visitan al menos una vez al mes alguna de estas tiendas. los domicilios de comida también son uno de los renglones más populares en el país. es claro que están dadas las condiciones para un despegue definitivo del comercio electrónico en colombia. la próxima llegada de amazon al país así lo indica. se sabe que los principales jugadores del retail en línea en colombia ya se preparan para enfrentar al temible amazon, rey del ecommerce mundial. falabella, por ejemplo, prepara una aplicación para que los clientes de la tienda en línea puedan monitorear las órdenes de compra, y está creando nuevos centros de transferencia, es decir, lugares de almacenamiento de la línea blanca, para asegurar entregas en máximo 24 horas. amazon es fuerte en el tiempo de entrega, uno de los puntos débiles de las tiendas que operan en nuestro país. falabella reporta que, en colombia, sus ventas en línea constituyen el 20 por ciento del total. la próxima semana (16 y 17 de abril) se realizará una nueva jornada de \"cyberlunes\" (www.cyberlunes.com.co), actividad que se convirtió en uno de los motores más destacados de promoción del comercio electrónico en colombia. un total de 80 tiendas se unieron a esta causa y ofrecerán interesantes descuentos durante esos dos días. en las anteriores ediciones de esta feria virtual han tenido éxito las ventas de teléfonos móviles, moda, viajes, tecnología, deporte y fitness, artículos para bebés y productos de belleza. en el cyberlunes participan, además de los retailer, la policía nacional, que contribuye a mejorar la percepción de seguridad, históricamente uno de los elementos que más desestimuló en el pasado las transacciones en línea. la gente ha perdido el miedo a poner su tarjeta en una tienda virtual y esa confianza disparó las ventas. fenalco y la cámara colombiana de comercio electrónico, desde luego, figuran también entre los responsables del evento. las primeras versiones de esta jornada fueron más bien tímidas y la gente se quejó de las pobres ofertas y descuentos disponibles. pero las dos más recientes jornadas cambiaron por completo la cara del cyberlunes colombiano. un mayor compromiso de los comerciantes permitió la disposición de ofertas tentadoras, lo que animó a los consumidores. en la última jornada, realizada en noviembre del año pasado, se registraron 1,5 millones de visitas a las tiendas en línea, un incremento del 172% frente al evento realizado en junio del 2017. las redes procesadoras de pago, pse, credibanco y redeban, reportaron 694.602 transacciones, lo que representó ventas por más de $418 mil millones, lo que significa un crecimiento de 105% frente al evento de junio. estos números todavía son minúsculos en relación con los indicadores alcanzados en norteamérica y asia, pero lo destacado es que crecen a ritmo sostenido año a año, y 2018 podría traer un hito histórico en el crecimiento del comercio electrónico colombiano. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Transformación Digital",
"body":"Transformación digital: ¿Estamos listos? Se quedan sin excusas quienes se resisten a la reinvención de sus organizacione...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/http/blog.comware.com.co/",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"11 abr, 2018",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"https://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/img-cover%20camilo%20atento.jpg",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias" },
"search":" 25 <span>jul</span>, 2019transformación digital tendencias alvaro montes transformación digital: ¿estamos listos? se quedan sin excusas quienes se resisten a la reinvención de sus organizaciones. abril de 2018 | por alvaro montes. estamos en el punto en que ya casi no es necesario convencer a nadie sobre la conveniencia de comprar un tiquete en el tren de la transformación digital, sino que ahora las preguntas más populares respecto del tema son del tipo ¿qué pasos debo seguir? ¿cuánto debo cambiar mi organización? o ¿quién puede ayudarme? de un periodo, tres o cuatro años atrás, en donde pululaba la literatura evangelizadora sobre transformación digital, hemos pasado al momento de las orientaciones prácticas. el profesor enrique dans, docente de innovación en el ie business school, en barcelona, dice que “mi alumno medio ya empieza a estar completamente convencido de la necesidad y la motivación del cambio, y busca algo diferente: herramientas para llevarlo a cabo de una manera exitosa”. en todos lados la percepción de los especialistas es la misma: la transformación digital no se cuestiona, sólo se implementa como cada uno puede. y, ¿cómo saber si se avanza en el camino correcto? universidades y escuelas de negocios ofrecen por estos días programas académicos especializados en la materia y distintas empresas proveedoras de tecnología han comenzado a publicar sus propios programas de orientación para sus clientes e, incluso, certificaciones en competencias específicas para los profesionales del sector ti. dell, por ejemplo, acaba de poner en marcha su programa dell emc proven professional de certificaciones, y hp y deloitte establecieron una estrategia conjunta para acelerar la transformación digital en el sector manufacturero, que ellos estiman en 12 billones de dólares de valor. son solo unos ejemplos de la explosión de ofertas de acompañamiento. no obstante, todavía persisten ideas erróneas acerca del concepto y de hasta dónde puede llevarse un proceso de transformación digital. quizás lo más fácil es comenzar por identificar lo que no es transformación digital. no se trata de inversión en tecnología, aunque implicará un poco de ello, desde luego. la trasformación digital es un proceso de cambio centrado en las personas, más que en la tecnología. y no es un proceso experimental para hacerlo a manera de laboratorio o piloto. toda la organización debe estar involucrada y hay que evitar la creación de islas en donde se pongan a prueba los conceptos, pero alejadas de la cultura corporativa oficial. para los expertos no se trata de un problema tecnológico, aunque la tecnología, por supuesto, está detrás. tiene que ver, en realidad, con una nueva “lógica” para pensar y entender los negocios, una manera radicalmente diferente de hacer las cosas en las empresas. el punto de partida es entender que el consumidor cambió sus hábitos y las empresas se adaptan a esos cambios, no al contrario. la consultora idc lo define de este modo: la transformación digital impacta la forma en que un negocio se lleva a cabo, cómo se ofrecen sus productos o servicios y cómo es su relación con el cliente. no se trata de una tendencia o una inversión en tecnología, sino que es un componente clave de la estrategia de negocio. un estudio reciente de la prestigiosa sloan school de mit sobre 50 de las empresas más grandes de norteamérica, encontró unas constantes en las acciones básicas de transformación digital: \"los ejecutivos están transformando digitalmente tres áreas clave de sus empresas: la experiencia del cliente, los procesos operativos y los modelos comerciales\", dice el estudio. las empresas que adoptan procesos de transformación digital se las verán con el mundo de los datos, en primer lugar. una organización que avanza hacia la transformación digital es una organización orientada a los datos. las herramientas de big data y analítica avanzada están allí para ayudarle a entender lo que los consumidores quieren y están diciendo, en ese amplio mundo de las redes sociales y de los ecosistemas multi diversos de comunicación digital existentes hoy. los datos y la capacidad de análisis están también llevando a las organizaciones a un siguiente nivel de desempeño, gracias a la implementación de modelos predictivos para anticipar, por ejemplo, cambios en la demanda, o cuellos de botella en los flujos de producción, o nuevos tipos de tendencias en los hábitos de consumo. en un reciente estudio, idc identificó las tres barreras más frecuentes de cualquier iniciativa de transformación digital en el mundo: uno, escasa claridad en el retorno de la inversión; dos, los altos mandos de la empresa no creen en el proceso; y tres, exceso de descentralización en las decisiones y en los flujos de trabajo. pero una organización sola no hace verano. se requiere un entorno regulatorio y macroeconómico favorable. en nuestro país, por fortuna, hay buenas noticias en esa materia. la comisión de regulación de las comunicaciones (crc) publicó una \"hoja de ruta\" en materia regulatoria, que deberá guiar el desarrollo de la economía digital (puede verse el documento oficial aquí: https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/hoja_ruta/resumen_ejecutivo_hoja_ruta.pdf). el plazo previsto de implementación de esta \"hoja de ruta\" es de cinco años, lapso en el cual el estado colombiano trabajará en diferenciación de mercados y acceso a los mismos, desregulación de los jugadores que participen, regulación de las plataformas, protección al consumidor, régimen tributario y clasificación de los servicios y de los mercados. es decir, se construirán políticas públicas en esas materias, las cuales ayudarán a asegurar un contexto propicio en el país para las empresas que adopten procesos de transformación digital. la creación del viceministerio de economía digital en el mintic es una buena señal de compromiso público con el tema. el ministro david luna dijo hace poro que la economía digital dejó de ser un apéndice de la economía y se convirtió en la economía. luna entiende que la tecnología corre siempre más rápido que la legislación, así que el viceministerio, recién creado el año pasado, trata de apurar el paso para, en palabras del ministro, \"promover el entendimiento de la disrupción tecnológica y resolver tensiones\". tensiones que a veces se solucionan con más regulación y a veces con menos regulación. los centros de excelencia que han sido inaugurados, uno en biotecnología, en manizales, uno de internet de las cosas en bogotá, uno de big data, también en bogotá, y un cuarto enfocado en inteligencia artificial y que está por inaugurarse, serán los motores de apoyo oficial a las empresas que quieran entrar a reinventarse. con tantas ofertas, públicas y privadas, no hay modo de resistirse a la nueva ola de los negocios disruptivos, que se adaptan al mundo cambiante de la cultura digital. en breve empezará a sentirse penoso el no haber comenzado un proceso de transformación digital en una organización. el mismo enrique dans nos ofrece una ingeniosa definición: la mejor manera de saber si una organización está cerca o lejos de la transformación digital es explicarle a un adolescente cómo se trabaja en tu compañía sin sentir vergüenza. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"4 formas de prevenir los ataques de Ransonware",
"body":"Campaña Ransonware WannaCry Detalles de la amenaza y la gestión de riesgos. 15 de mayo de 2017 | por John Miller , David...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/4-formas-de-prevenir-los-ataques-de-ransonware",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"17 may, 2017",
"publish_date_day":"17",
"featured_image":"https://www.fireeye.com/content/dam/fireeye-www/blog/images/Fig1.png",
"topics":{ "continuidad-de-negocio":"Continuidad de negocio" },
"search":" 25 <span>jul</span>, 20194 formas de prevenir los ataques de ransonware continuidad de negocio alvaro montes campaña ransonware wannacry detalles de la amenaza y la gestión de riesgos. 15 de mayo de 2017 | por john miller , david mainor desde el 12 de mayo de 2017, una campaña wannacry ransomware altamente prolífica ha sido observada impactando organizaciones a nivel mundial. wannacry (también conocido como wcry o wanacryptor) es un malware que se propaga por su mismo ransomware (gusano) a través de redes internas y por la internet pública mediante la explotación de una vulnerabilidad existente en microsoft protocolo server message block (smb). el software malicioso agrega archivos de datos cifrados con la extensión .wcry, que lentamente se ejecuta como una herramienta de descifrado, y exige $ 300 o $ 600 usd (a través de bitcoin) para descifrar los datos. el malware utiliza canales de cifrado tdr para comandos y comunicaciones de control (c2). basado en nuestro análisis (analisis realizado por fireeye), los binarios maliciosos asociados con la actividad wannacry se componen de dos elementos distintos, uno que proporciona funcionalidad ransomware - actuando muy similar a wannacry (muestras de malware reportados antes del 12 de mayo) y un componente usado para la propagación, el cual contiene la funcionalidad para permitir que la exploración y las capacidades de explotación de smb. dada la distribución rápida y prolífica de este ransomware, fireeye isight intelligence considera ésta actividad como un riesgo significativo para todas las organizaciones que utilizan las máquinas de windows potencialmente vulnerables. vector de infección wannacry explota una vulnerabilidad smb de windows para habilitar la propagación después de haber establecido un punto de apoyo en un entorno. este mecanismo de propagación puede distribuir el malware, tanto dentro de la red comprometida y a través de internet pública. el exploit utilizado es el nombre en código “eternalblue” y se filtró por shadowbrokers. la vulnerabilidad explotada, fue parcheada en microsoft ms17-010. sobre la base de nuestro análisis (análisis realizado por fireeye), el malware genera dos acciones. la primera acción enumera los adaptadores de red y determina qué subredes del sistema están encendidos. el malware genera entonces una acción para cada ip en la subred. cada uno de estos hilos intenta conectarse a la ip en el puerto tcp 445 y, si tiene éxito, realiza la exploración del sistema. un ejemplo de un intento de explotar un sistema remoto se puede ver en la figura 1. figura 1: wannacry tráfico de la red de intentar explotar smb en respuesta al uso de esta vulnerabilidad explotada, microsoft ha proporcionado medidas específicas de gestión de riesgos para wannacry . mientras wannacry ransomware se ha extendido principalmente a través de la explotación de smb, sus operadores también pueden utilizar otros métodos de distribución. los primeros informes sugirieron que wannacry se extendió a través de enlaces maliciosos en mensajes de correo basura; fireeye ha podido corroborar la información a través de nuestras investigaciones realizadas hasta la fecha. independientemente del vector de la infección original, operadores wannacry podrían adoptar cualquier mecanismo de distribución común a la actividad ransomware, tales como documentos maliciosos, publicidad maliciosa, o compromisos de sitios de alto tráfico. a la luz de alto impacto de esta campaña hasta el momento y las incertidumbres en cuanto a los vectores de distribución tempranas, las organizaciones deben considerar cualquier vector de entrega de malware común una fuente potencial de infección wannacry. características de malware cada una de las variantes wannacry identificadas hasta la fecha (que tenía una funcionalidad similar a un gusano) han incluido un killswitch, el cual una serie de investigadores han utilizado para evitar que el malware actue. sin embargo, los operadores podrían eliminar o modificar esta característica, como se demuestra por la aparición de múltiples variantes con nuevos dominios. al infectar una máquina de la víctima, el paquete wannacry que comenzó a propagarse en mayo 12 intentando conectarse con: [.] com www iuqerfsodp9ifjaposdfjhgosurijfaewrwergwea [.], si el malware podría alcanzar con éxito este dominio basado en las pruebas de fireeye, no podría realizar el cifrado o auto-propagación (algunas organizaciones han informado de que el malware seguirá auto-propagandose en este caso, pero no han confirmado este comportamiento en entornos de prueba ). este dominio ha sido registrado por un profesional de la seguridad el 12 de mayo; al parecer, el comportamiento de parada de cifrado para muchas infecciones. los desarrolladores wannacry pueden haber previsto esta funcionalidad killswitch para servir como una medida de análisis anti-caja de arena. el 14 de mayo, una variante emergió con un nuevo dominio killswitch: [.] com www ifferfsodp9ifjaposdfjhgosurijfaewrwergwea [.]. este dominio también se sinkholed, causando ostensiblemente el comportamiento killswitch desactivar cualquier infección wannacry que contactaron el dominio. si este cambio de contactos de dominio fue implementado por los distribuidores originales o un tercero modificando muestras distribuidas no está claro. también el 14 de mayo, se identificó una nueva variante que no contiene la funcionalidad killswitch contacto dominio. sin embargo, este cambio puede haber sido implementado por un tercero después de que el malware ha sido compilado en lugar de, por los operadores. el componente ransomware de esta variante parece dañado y no funciona en entornos de prueba. impacto pese a los alentadores informes de la disminución de las amenazas, wannacry sigue planteando riesgos significativos. teniendo en cuenta los eficaces mecanismos de repropagación de este malware, prácticamente cualquier organización que no ha aplicado mecanismos de mitigación recomendadas, está en riesgo potencial de propagación wannacry. por otra parte, la aparición de nuevas variantes demuestra que los operadores podrían eliminar la funcionalidad de killswitch wannacry si lo desea, o modificarlo significativamente para evitar las contramedidas adoptadas hasta el momento. los informes públicos demuestran que los incidentes asociados con la familia ransomware wannacry se han producido en muchos países. gestión de riesgos las organizaciones que buscan protegerse de esta amenaza deben leer el blog de microsoft en hacer frente a la explotación asociada smb . la rápida, distribución prolífica de este ransomware ha influido en rápidas actualizaciones a toda la cartera de tecnologías de detección, análisis de inteligencia de amenazas y recomendaciones y servicios de consultoría de fireeye. productos de fireeye de punto final, de red y correo electrónico tienen capacidades de detección proactiva ransomware que pueden detectar y, si se despliegan en línea, o con exploit guardia activada, puede bloquear el nuevo ransomware (incluyendo wannacry) distribuidos a través de internet y vectores de infección a través de correo electrónico. operadores wannacry podrían aprovechar estos mecanismos populares de entrega en cualquier momento. si esto ocurre, los clientes de productos de fireeye serían alertados por las siguientes alertas: hx: wmic shadowcopy borrar, wannacry ransomware, ransom.wannacryptor * * o * trojan.generic.. guardia explotar y nombres de las alertas anti-virus dependerá de mecanismo de entrega y variantes. nx / ex: malware.binary.exe, trojan.ransomware.mvx, ransomware.wcry *, * fe_ransomware_wannacry, trojan.sinkholemalware o malicious.url.. sólo ex: phish.url o fe_email_malicious_exm_ * productos fireeye también detectan más tarde la actividad wannacry etapa, tales como las comunicaciones de comando y control e indicadores de acogida para las infecciones wannacry existentes. además, fireeye px (red forense) sensores desplegados internamente y monitoreados por fireeye como servicio (faas) puede detectar el tráfico smb propagación. los clientes pueden aprovechar los indicadores existentes que muestran las posibles infecciones. estos indicadores se han desplegado a fireeye hx (punto final) para los clientes y están disponibles en el portal de la inteligencia mysight para los clientes de suscripción isight. proxies de red y otras funciones de seguridad de redes empresariales pueden evitar que el malware entre en contacto con su dominio killswitch e inadvertidamente desencadenar los cifrados. las organizaciones pueden desear ajustar sus configuraciones de proxy u otras configuraciones de red para evitar este problema. esta entrada fue publicada el 15 sab abr 18:00:00 edt 2017 por fireeye null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"4 consejos para una estrategia inteligente de protección de datos.",
"body":"Los datos son uno de los activos más importantes de la empresa digital actual. Proteger y administrar esa información, s...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/4-consejos-para-una-estrategia-inteligente-de-protección-de-datos",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"11 ene, 2017",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/BLOG%20DICIEMBRE/Enero%2011/V0104_GA_ENT_WP-Data-Protection-for-the-Digital-Business_SL-01.jpg",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 20194 consejos para una estrategia inteligente de protección de datos. seguridad como servicio francisco trujillo los datos son uno de los activos más importantes de la empresa digital actual. proteger y administrar esa información, sin embargo, no consiste únicamente es hacer copias de respaldo. hoy en día, las empresas se enfrentan a varias tensiones alrededor de la protección de su información. por un lado, está el crecimiento exponencial de los datos y la alta demanda de recursos necesarios para almacenarlos. por otro, las organizaciones dependen de sus datos mientras el volumen de la información que deben proteger va creciendo exponencialmente. el reto está entonces en generar estrategias acertadas de protección que permitan que los datos trabajen para usted y no contra usted. al ser pequeños y moverse tan rápido, es necesario ir un paso adelante y actuar de manera preventiva y no reactiva. es decir, ¿por qué esperar a enfrentar una situación de emergencia para pensar en proteger su información? veritas recomienda crear una estrategia que cumpla con cuatro simples y efectivos requisitos. su solución debe ser: sencilla: es probable que la complejidad solo le resulte en imprevisibilidad y altos costos. por eso, tenga en cuenta aprovechar la infraestructura de respaldos convergente para trabajar de manera más eficaz y acelerar los beneficios, reducir los productos puntuales para optimizar la administración y mejorar la productividad del personal, e implementar la automatización inteligente para mitigar los errores humanos y adaptarse a las condiciones cambiantes. escalable: el volumen de datos siempre va a crecer más rápido que su presupuesto. elija una solución que supla sus necesidades futuras, que maximice el rendimiento con tecnologías probadas, optimice la capacidad mediante capas de almacenamiento y técnicas de reducción de datos y se expanda sin límites mediante servicios de almacenamiento en la nube con capacidad prácticamente infinita. ágil: debe mejorar notablemente la capacidad de respuesta y la calidad del servicio de ti. tenga en cuenta tres puntos fundamentales: recuperarse al instante para evadir con rapidez las interrupciones de datos que impiden la actividad empresarial, ofrezca autoservicio para capacitar a los usuarios y mejorar la experiencia de usuario e intégrese con arquitecturas de nube híbrida para permitir que los servicios de nube se utilicen bajo demanda. intuitiva: una solución inteligente que “ilumine” los datos oscuros y revele información que le permita tomar decisiones estratégicas. para esto indexe sus respaldos para encontrar de inmediato lo que necesita y facilitar el análisis rápido de los archivos, visualice sus datos para comprender lo que tiene y cómo se administra y comprenda sus riesgos para poder realizar una acción oportuna y correctiva. en sus manos está elegir soluciones audaces para proteger, administrar y retener mejor sus datos. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Los “databergs”, enormes icebergs de información en su empresa.",
"body":"Veritas, de la mano con la firma de investigación Vanson Bourne, elaboró un completo estudio que permite entender las ac...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/los-databergs-enormes-icebergs-de-información-en-su-empresa",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"14 dic, 2016",
"publish_date_day":"14",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hub/0/file-0-png/example.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019los “databergs”, enormes icebergs de información en su empresa. tecnología de información francisco trujillo veritas, de la mano con la firma de investigación vanson bourne, elaboró un completo estudio que permite entender las actitudes y conductas que fomentan la descomunal generación de datos. para el estudio se encuestaron a 2.550 tomadores de decisiones en 22 países y se destacan las causas, riesgos y soluciones de una crisis de datos. actualmente, el entorno de la producción de información crece vertiginosamente. esto pone en una situación de alerta a los líderes de las empresas en cualquier parte del mundo. ¿cómo manejar, almacenar y proteger los datos más importantes de su organización? sin embargo, es importante que también se detengan a pensar, ¿está mi organización produciendo datos de una forma inteligente? algunas cifras del informe. los “databergs” en toda organización hay “databergs” y están conformados por estos tres componentes: datos empresariales cruciales: 15% datos rot (redundantes, obsoletos y triviales): 33% datos oscuros (ocultos, que se alojan muy fuera de la línea de visión): 52% la primera apreciación podría ser que los “databergs” son malos, pero no es así. al contrario, son una oportunidad para su organización, ya que con una buena gestión, los datos empresariales cruciales pueden estar seguros con un mejor uso de los recursos. por ejemplo, para dar una idea, los datos rot pueden costarle a las organizaciones mundiales usd $3,300 millones para el 2020. ¿cómo evitar el alto volumen de datos rot? es necesario preocuparse por la actitud cotidiana con relación a los datos en todos los niveles de la organización: nivel estratégico, organizativo y personal, ya que la conducta de cada uno de los miembros de su empresa es la causa del crecimiento de los datos oscuros y rot. estas malas prácticas incluyen: estrategias y presupuestos basados únicamente en los volúmenes de datos, no en su valor empresarial. la rápida adopción de aplicaciones y soluciones de almacenamiento en la nube bajo la falsa premisa del “almacenamiento gratuito”. la creencia de los empleados de que pueden usar los recursos de ti corporativos en forma gratuita, tanto para uso empresarial como personal. recuerde que la formación de “databergs” ocurre por la acumulación de datos. descargue el informe completo de veritas para conocer cómo su empresa puede hacer un uso estratégico del almacenamiento de su información y optimizar sus recursos. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"RedHat sirve para que las empresas estén realmente conectadas: Caso de éxito - Avianca",
"body":"Con 95 años de operación continua, Avianca es la segunda aerolínea más antigua del mundo y llega a más de cien destinos ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/redhat-sirve-para-que-las-empresas-estén-realmente-conectadas-caso-de-éxito-avianca",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"07 dic, 2016",
"publish_date_day":"07",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/BLOG%20DICIEMBRE/Dic%207/infographic%20-%20Avianca-01.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019redhat sirve para que las empresas estén realmente conectadas: caso de éxito - avianca tecnología de información francisco trujillo con 95 años de operación continua, avianca es la segunda aerolínea más antigua del mundo y llega a más de cien destinos en 25 países de toda américa latina y europa gracias a su flota de 152 aeronaves. para llegar a ser la gran compañía que es, adquirió a otras empresas del sector. sin embargo, cada una de ellas llevaba consigo nuevas aplicaciones tecnológicas y avianca no contaba con una forma estandarizada de integrarlas. con más de diez compañías adquiridas y un total de más de mil aplicaciones enfocadas al corto plazo, la aerolínea enfrentó la necesidad de elegir un bus de servicios empresariales (esb) que: integrara todas las aplicaciones funcionara en modo distribuido ofreciera alta disponibilidad a lo largo del planeta brindara a los clientes la misma experiencia en cualquier aerolínea, ya fuese avianca, taca, aerogal o cualquier otra. tras una prueba de concepto en donde red hat jboss fuse rindió diez veces más rápido que cualquier producto de la competencia, avianca eligió sus soluciones como plataforma de integración principal. ¿qué es red hat? red hat jboss fuse es una plataforma de mensajería de código abierto que permite la comunicación en tiempo real entre diferentes aplicaciones, servicios y dispositivos. se basa en apache activemq, incluye herramientas intuitivas para el desarrollo, administración y supervisión y se ejecuta con un mínimo de recursos de ti. red hat jboss se adhiere estrictamente a estándares abiertos, incluyendo el servicio de mensajes javatm (jms) 1.1, protocolo de control de transmisión (tcp), ssl (secure sockets layer), protocolo de datagramas de usuario (udp), stomp (streaming text oriented messaging protocol) (nms), mqtt, amqp 1.0, protocolos de transporte de multidifusión, entre otros; además, utiliza el conocimiento de una gran comunidad de desarrolladores. actualmente, red hat jboss middleware soporta todas las aplicaciones esenciales del negocio de avianca, como ventas, emisión de pasajes, y administración y mantenimiento y brinda los siguientes beneficios: mayor agilidad y eficiencia disminución del 50% del costo total de propiedad (tco) previsión de reducción del 50% en tiempo y esfuerzo al incorporar nuevas aerolíneas integración más veloz de nuevas empresas y servicios aumento en la eficiencia de arquitectos y desarrolladores debido a la estandarización arquitectura de integración coherente entre todos los centros de datos capacidades tecnológicas superiores a las de la competencia este es un gran ejemplo de cómo una sola solución inteligente permite agregar de manera efectiva aplicaciones, servicios y plataformas alrededor de una sola premisa, en dispositivos móviles y en ambientes de nube. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Informe sobre la composición real de los entornos de almacenamiento: Informe 2016",
"body":"Veritas, como líder y experto en entornos de almacenamiento, lidera el proyecto genómico de datos, un proyecto que tiene...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/informe-sobre-la-composición-real-de-los-entornos-de-almacenamiento",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"30 nov, 2016",
"publish_date_day":"30",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/BLOG%20DICIEMBRE/Nov%2030/DGI_Report_Letter_V4f-.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019informe sobre la composición real de los entornos de almacenamiento: informe 2016 tecnología de información francisco trujillo veritas, como líder y experto en entornos de almacenamiento, lidera el proyecto genómico de datos, un proyecto que tiene como objetivo cambiar la forma como se percibe el manejo de la información. para ello, reunió a un grupo de científicos, expertos e innovadores del sector de la información y elaboró un primer informe sobre la composición real de los entornos de almacenamiento. esto fue posible gracias al análisis de varias decenas de millones de archivos y sus propiedades. los resultados son reveladores y le pueden ayudar a usted y a su compañía a optimizar recursos de almacenamiento y, de paso, ahorrar dinero. estos son algunos de los hallazgos presentados en el informe: el crecimiento de datos aumenta en temporada la mayor cantidad de archivos se crea durante el otoño: se crea un 91% más de archivos de texto que en cualquier otra estación, así como 48% más de hojas de cálculo y 89% más de sistemas de archivo de información geográfica. es una tendencia guardar información que nunca se utiliza: el 41% del entorno no ha sido modificado durante los últimos tres años, de ese porcentaje, el 12% es antiguo (no ha sido modificado en los últimos siete años). ¿por qué continuar guardando esa información entonces? buenas prácticas para optimizar el almacenamiento: si se ha detectado un volumen considerable de información obsoleta, revise cuáles tipos de archivo están sobrerrepresentados. por otro lado, si usted quiere saber en qué lugar la corrección de archivos individuales se traduce en una ganancia mayor en cuanto a espacio de almacenamiento, enfóquese en los siguientes cinco formatos; le brindarán el mayor retorno de gb por archivo: tipos de archivo de máquina virtual tipos de archivo de seguridad tipos de archivo de juego tipos de archivo científico tipos de archivo de sistemas de información geográfica tenga en cuenta los datos huérfanos: ocupan una parte desproporcionada de la capacidad de almacenamiento, representan únicamente un 1.6% del total de archivos, ocupan el 5.1% del total de la capacidad y son 222% más grandes que un archivo promedio. si su entorno de almacenamiento se parece a los entornos aquí analizados, entonces usted tiene una gran oportunidad de optimización de uso de espacio de almacenamiento y de reducción de costos. consulte el informe genómico de datos para conocer qué otras áreas de aprovechamiento puede encontrar. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Comware y la Universidad de los Andes unidos para ofrecer la mejor educación en TI para nuestros clientes",
"body":"Los mejores aliados: En Comware siempre hemos estado a la vanguardia tecnológica y decididos a ofrecer la mejor atención...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/comware-y-la-universidad-de-los-andes-unidos-para-ofrecer-la-mejor-educación-en-ti-para-nuestros-clientes",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"07 oct, 2016",
"publish_date_day":"07",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/tatiana/redhatuan3.png",
"topics":{ "tendencias":"Tendencias" },
"search":" 25 <span>jul</span>, 2019comware y la universidad de los andes unidos para ofrecer la mejor educación en ti para nuestros clientes tendencias francisco trujillo los mejores aliados: en comware siempre hemos estado a la vanguardia tecnológica y decididos a ofrecer la mejor atención a nuestros clientes, por esa razón desde hace unos años nos unimos con la universidad de los andes para crear específicos y cortos programas de educación continuada que brindamos a nuestros clientes con el fin de mantenerlos actualizados. consultalas fechas y programas en: https://www.comware.com.co/uniandes/index.html desde hace varios años, los andes se ha mantenido en el ranking mundial como la mejor universidad del país. en 2016 la firma británica qs ratificó esta clasificación y la destacó por su labor en las áreas de estudios de desarrollo, arte y diseño, derecho, políticas sociales y administración, y lenguas modernas. nuestra empresa solo quiere ofrecer lo mejor a su empresa, por eso continuaremos con este proceso de ofrecerles el mejor servicio, con los mejores aliados. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"6 consejos para asegurar y agilizar el entorno de una nube híbrida",
"body":"En la actualidad, es vital para las compañías adaptarse de forma rápida a los desafíos del mercado para ser competitivas...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/6-consejos-para-asegurar-y-agilizar-el-entorno-de-una-nube-hibrida",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"29 jun, 2016",
"publish_date_day":"29",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/06292016_-_6_consejos_para_asegurar_y_agilizar_el_entorno_de_una_nube_hbrida.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 20196 consejos para asegurar y agilizar el entorno de una nube híbrida tecnología de información francisco trujillo en la actualidad, es vital para las compañías adaptarse de forma rápida a los desafíos del mercado para ser competitivas. es por ello, que la mayoría de empresas migran su información a nubes híbridas las cuales ofrecen una estructura ágil y de fácil adaptación a los desafíos propuestos por el mercado. para asegurar y agilizar el entorno de una nube híbrida eficiente y fluida, se debe administrada de manera inteligente y constante. veritas, ofrece 6 consejos para asegurar y agilizar el entorno de una nube híbrida y mantener así la efectividad y adaptabilidad que, de entrada, ofrece este tipo de plataforma: 1. lograr un buen equilibrio. toda buena implementación de una nube híbrida, recomienda veritas, inicia con un buen enfoque que se concentre desde la infraestructura hasta la información. por lo anterior, es necesario asegurarse de que tanto los componentes de la nube privada como de la nube pública, integrados en la híbrida, se mantengan sanos y en funcionamiento. cada uno de estos componentes, debe ser además entendido como partes de un todo que garantizan una mayor capacidad de manejo y protección. 2. conocer sus debilidades. la nube híbrida tiene puntos ciegos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de su implementación. al ser compleja, es necesario monitorearla a través de aproximaciones automáticas que permitan conocer todos los desafíos a los que su entorno digital puede enfrentarse, como también a los que no puede. 3. concentrarse en las aplicaciones. un aspecto fundamental para un óptimo funcionamiento de la nube híbrida consiste en mantener los servicios funcionando y disponibles en su totalidad. lo más importante para el funcionamiento adecuado y seguro en este tipo de infraestructura, es la salud y la disponibilidad del servicio entero. 4. organizar el caos en el almacenamiento. ya que el crecimiento de la montaña de datos es inevitable, deben crearse estrategias de protección y manejo de los mismos. para ello, veritas recomienda ‘hibridar’ la protección de los datos. de modo que se adhiera un punto específico y unificado de control que permita una profunda visibilidad de la montaña de datos a la vez que una administración adecuada de la misma. 5. examinar el servicio en su totalidad y no sólo la infraestructura. luego de haber examinado la protección de la información, las herramientas para el manejo y la disponibilidad del servicio, el siguiente paso es poner todas estas herramientas en funcionamiento para chequear los resultados y asegurarse que cada parte cumple de forma efectiva con los requerimientos necesarios. 6. usar las herramientas adecuadas. veritas, ofrece además herramientas útiles para empezar a crear una infraestructura de nube híbrida ágil y eficiente. la plataforma veritas de flexibilidad, veritas infoscale, veritas netbackup, mapa de information veritas, el consejero de riesgo y la plataforma para visión de datos; todas estas herramientas diseñadas por veritas, aseguran y agilizan el entorno de una nube híbrida. aplicar estos consejos en la construcción de un entorno seguro y confiable, es el primer paso que debe tomar tu compañía para ajustarse a los desafíos de competitividad que el mercado propone en la actualidad. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo tener una gestión de datos óptima y segura",
"body":"Es un hecho que en la actualidad una gran cantidad de compañías alrededor del mundo están migrando sus cargas de trabajo...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/como-tener-una-gestion-de-datos-optima-y-segura",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"22 jun, 2016",
"publish_date_day":"22",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/06222016_-_Cmo_tener_una_gestin_de_datos_ptima_y_segura.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019cómo tener una gestión de datos óptima y segura tecnología de información francisco trujillo es un hecho que en la actualidad una gran cantidad de compañías alrededor del mundo están migrando sus cargas de trabajo, archivos y software a la nube digital. tanto la nube privada como la nube pública, son utilizadas cada vez más por las compañías it para migrar allí su información pues estas ofrecen, aparte del espacio de almacenamiento, herramientas tan relevantes para una compañía como la seguridad de su información y la confidencialidad de la misma. en el caso de la migración a la nube pública, las compañías priorizan la movilidad de sus datos a este tipo de entornos por la seguridad sobre los datos que ofrecen. en el caso de la nube privada, las empresas migran su información a estas plataformas para mantener una mayor confidencialidad sobre la información que manejan. sin embargo, basándose en el estudio realizado por veritas, las compañías en la actualidad, apuntan a una plataforma digital que mezcle ambas premisas de seguridad y confidencialidad en una sola, es decir apuntan a migrar hacia una nube híbrida. la pregunta radica aquí entonces en cómo tener una gestión de datos óptima y segura dentro de una nube híbrida. para ello, veritas ofrece 4 consejos principales: 1. comprender los puntos en que la nube híbrida difiere de las nubes privada y pública para así comprender más a fondo la arquitectura de la nube híbrida y poder realizar un posterior proceso de priorización de la información. 2. conservar todos los servicios y aplicaciones de negocios, disponibles y en buen estado y no únicamente los servicios y aplicaciones que subyacen en la infraestructura de datos. 3. proteger y administrar todos los datos que fluyen en el complejo de la nube híbrida, entendiéndolos como un todo unificado. 4. realizar un monitoreo consistente de la salud de la nube incluyendo sus servicios y aplicaciones, ello con el fin de garantizar que toda la información se está manejando del modo adecuado y está siendo protegida de un modo conveniente para la compañía. la migración de datos hacia entornos digitales más eficientes, implica una gran cantidad de beneficios para las compañías it, pero así mismo implica un desafío en cuanto a monitoreo y control de los datos para garantizar un óptimo rendimiento y una plena seguridad de toda la información. por ello comware, de la mano de veritas, se enfoca en analizar las necesidades reales en cuanto a manejo de la información de las compañías, con el fin de aconsejarlas y así mismo apoyarlas para que descubran cómo tener una gestión de datos óptima y segura. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo darle valor empresarial a la información",
"body":"El “databerg” o montaña de datos, representa en la actualidad un problema y un desafío de suma importancia para las orga...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/supresion-de-datos-rot-como-darle-valor-empresarial-a-la-informacion",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"15 jun, 2016",
"publish_date_day":"15",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/06152016_-_Supresin_de_datos_ROT_cmo_darle_valor_empresarial_a_la_informacin.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019cómo darle valor empresarial a la información tecnología de información francisco trujillo el “databerg” o montaña de datos, representa en la actualidad un problema y un desafío de suma importancia para las organizaciones. esta acumulación de datos no solamente implica una dificultad significativa a la hora de crear entornos óptimos para la información, sino que también implica un derroche de presupuesto que, según el estudio encargado por veritas a la firma vanson bourne, supone más de 3.300 billones usd, de aquí al 2020. conociendo el síntoma, es decir, el databerg, es necesario saber qué lo produce para poner en práctica una solución que permite a las compañías u organizaciones crear entornos digitales eficientes y entender cómo darle valor empresarial a la información. la montaña de datos se encuentra compuesta principalmente por tres elementos: los datos críticos del negocio, es decir, toda la información vital que garantiza el éxito operativo de la organización; los datos redundantes, obsoletos y triviales, llamados datos rot; y por último, los datos oscuros, cuyo valor no ha sido identificado y puede incluir datos relevantes como rot. si tenemos en cuenta que por lo menos un 31% de la información clasificada dentro del databerg corresponde a datos rot, es innegable la necesidad de administrar de forma correcta este tipo de archivos. por esta razón, en este artículo nos enfocaremos en analizar el modo en que los datos rot deben ser controlados y eliminados de forma periódica para que las compañías puedan concentrarse en los datos más relevantes para tener un desempeño óptimo. ¿cómo darle valor empresarial a la información? partamos de que los databerg no son, por sí mismos, dañinos para una compañía en la medida en que estén controlados, ¿qué hacer entonces para monitorear realmente los datos rot? para ello, hay que reconocer las tres formas en que los datos rot se originan: en primer lugar, se originan en los niveles estratégicos empresariales, que centran sus presupuestos basados únicamente en volúmenes de datos, no en datos de real valor empresarial; ligado a esto, se encuentra el nivel organizativo, que adopta soluciones de almacenamiento en la nube bajo la falsa premisa de “almacenamiento gratuito”; y por último, el nivel personal, la creencia de los empleados de que es posible utilizar los recursos ti corporativos de forma gratuita en uso empresarial y personal. de manera que hay que asumir el control de estos tres aspectos, y así monitorear la montaña de datos. el estudio recomienda, en primer lugar generar políticas para la eliminación frecuente de los datos rot, de modo que se reduzca el flujo de este tipo de datos y por ende se reduzca el flujo de caja. en segundo lugar, se debe crear una política de retención de datos para proteger por una parte la confidencialidad de la información de la compañía y para tener un esquema viable en cuanto al control sobre los datos oscuros. por último, deben establecerse procedimientos para redireccionar la conducta de los empleados pues en la medida en que las empresas migran cada vez más hacia las nubes digitales, más es el uso indebido que hacen los empleados de estos instrumentos al usarlos para fines personales lo que implica un almacenamiento de archivos innecesarios para la compañía como fotos, documentos personales o software no aprobados. seguir estos consejos es vital para que el almacenamiento y toda la gestión de la información no se convierta en una fuente de pérdidas para su organización. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Priorización de datos: una solución al horizonte informático del 2016",
"body":"Dentro del horizonte informático del 2016, la priorización y la administración de datos óptima resultan ser un desafío d...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/priorización-de-datos-una-solución-al-horizonte-informático-del-2016",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"10 jun, 2016",
"publish_date_day":"10",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Fotos-ComWare/Cloud_service.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019priorización de datos: una solución al horizonte informático del 2016 tecnología de información francisco trujillo dentro del horizonte informático del 2016, la priorización y la administración de datos óptima resultan ser un desafío de vital importancia para todas las compañías que hagan uso frecuente de toda su información a grandes escalas. siguiendo la evaluación realizada por veritas, en data genomics systems, en los últimos 3 años el 41% de los entornos digitales no se han modificado. ¿qué implica esto? que una gran parte de la producción de archivos sea una producción de archivos extraños en vez de archivos predecibles; y que, por otro lado, los archivos tradicionales creados por office y la información huérfana estén sobrecargando los entornos digitales. veritas, analizando decenas de billones de archivos, entre ellos 8,000 de los más comunes, se enfoca en comprender de qué manera se están manejando y administrando los archivos hoy en día. en primer lugar llega a la conclusión de que si no hay una administración óptima de los mismos, sí hay un crecimiento exponencial y no necesariamente equitativo entre el crecimiento de la producción de archivos y la producción de sistemas de almacenamiento para estos archivos; siendo que el primero crece un 39% anualmente, mientras que los sistemas de almacenamiento crecen un 9% más rápido que la producción individual de datos. esto implica, según la explicación de veritas, un problema en la administración de datos. ¿cómo solucionar este problema? antes de entrar a priorizar los datos, es necesario entender la forma en que estos se producen y la forma en que cada uno de los datos que usamos frecuentemente entra a ocupar un espacio considerable dentro de los sistemas de almacenamiento. entre los archivos que más ocupan espacio de almacenamiento y de los que mayor número hay dentro de los entornos digitales, se encuentran y en una gran mayoría, las imágenes y los archivos de desarrolladores. así mismo, la época del año determina la producción de archivos, por ejemplo una mayor producción de textos en épocas laborales y una mayor producción de imágenes y vídeos en época de vacaciones. como decíamos antes, el 41% de la información en los últimos años, dentro de los entornos digitales que analiza veritas, no se ha modificado, agreguemos a esto que el 12% de la información no ha tenido modificación alguna en los últimos 7 años. naturalmente, esto tiene por consecuencia una sobrecarga en los sistemas de almacenamiento, la mayor parte de datos huérfanos u obsoletos. de manera que si se quiere empezar a priorizar datos, hay que tener en cuenta en primer lugar en aquella información que carece de un propietario o un dueño explícito, es decir, hay que concentrarse primero en los datos huérfanos. a partir de allí, el siguiente paso consiste en organizar y sistematizar el archivamiento de todos los documentos producidos en office, lo que de entrada reducirá en al menos un 50% los costos de almacenamiento. luego dentro de esta estrategia de priorización de datos, se recomienda reducir a lo estrictamente necesario, la producción de archivos de audio y vídeo, pues son estos de los que más ocupan espacio de almacenamiento importante. reduciendo y controlando la producción de datos de este tipo, solamente de audio y vídeo, se recupera un 11% del espacio total de almacenamiento. por último, es necesario enfocar los proyectos de clasificación de datos en la clasificación de archivos como emails, vm’s y vídeos. concentrarse en la clasificación y la administración de estos datos, garantiza de entrada una mejora del rendimiento 15 veces más rápida. la priorización de datos es, en el horizonte informático del 2016, la manera más efectiva de luchar contra los desafíos que el crecimiento exponencial de datos día a día nos propone. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Varios atributos de un servicio de Soluciones Cloud Controladas (MSS)",
"body":"Por sus ventajas, el MSS o Servicio de Soluciones Cloud controladas, juega un papel fundamental en la configuración de u...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/varios-atributos-de-un-servicio-de-soluciones-cloud-controladas-mss",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"01 jun, 2016",
"publish_date_day":"01",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/06012016_-_Varios_atributos_de_un_servicio_de_Soluciones_Cloud_Controladas_MSS.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019varios atributos de un servicio de soluciones cloud controladas (mss) tecnología de información francisco trujillo por sus ventajas, el mss o servicio de soluciones cloud controladas, juega un papel fundamental en la configuración de una infraestructura adecuada para los servicios de nube privada que desea implementar una compañía. ¿qué atributos debe tener un proveedor que ofrece un servicio de soluciones cloud controladas? en primer lugar, como es el caso de los servicios proveídos por hitachi data systems, las soluciones de cloud controladas deben estar enfocadas, por una parte, en brindar la posibilidad de un traslado seguro de todos los datos a ambientes o entornos digitalizados. esto implica dejar a un lado todos los entornos físicos que pueden llegar a ser bastante limitados, para así entrar dentro de los servicios de la nube privada, los cuales permiten, de entrada, una mayor efectividad y una simplificación del manejo de los servicios cloud que toma la compañía a través de la conjunción del entorno físico y el entorno virtual. los mss de hitachi ofrecen, además, en relación al entorno físico y virtual: una distribución basada en el consumo sla de la infraestructura, concentrándose en su almacenamiento y convergencia. una capacidad computacional elástica por demanda. precios basados en pago por uso. además, las soluciones mss que ofrece hitachi, utilizan mecanismos de distribución y externalización de tareas, como una infraestructura que se mantiene dentro de las instalaciones de la empresa y no necesita de proveedores o entornos ajenos a la misma. por otro lado, los atributos que hds ofrece en cuanto a los servicios de soluciones cloud controladas, son también flexibles en cuanto a la facturación mensual y en cuanto a la externalización de tareas. por el lado de la facturación mensual, al estar regulada por cada uno de los servicios se permite la opción de reducir los gastos, al mantener un pleno control sobre los servicios necesarios o utilizados. así mismo, la externalización de tareas también es flexible, en la medida en que maneja servicios de notificación a distancia para el aprovisionamiento de host. en cuanto a financiación, hitachi data systems ofrece un compromiso completo con los niveles de servicio en relación a los niveles de crédito de servicios. así, garantiza un control, no sólo sobre los servicios de la compañía, sino también sobre el pago de los mismos servicios, sin cambios repentinos. hitachi también se encarga, de realizar el asesoramiento adecuado con el cliente, con el fin de evaluar los beneficios y ahorros exactos de los servicios que toma. los servicios mss que ofrece hitachi no son, entonces, solamente un estado distinto dentro de los servicios de soluciones controladas, los mss son la transformación de estos servicios a la nube privada, operando siempre desde el entorno del cliente; lo que garantiza una mayor efectividad, un mayor control y también una mayor seguridad sobre los servicios tomados por la compañía. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Arquitectura de Cloud Computing: utiliza la indicada para tu empresa",
"body":"Uno de los aspectos fundamentales a la hora de adquirir los servicios y herramientas que ofrece Cloud Computing, y un as...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/arquitectura-de-cloud-computing-utiliza-la-indicada-para-tu-empresa",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"25 may, 2016",
"publish_date_day":"25",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/05252016_-_Arquitectura_de_Cloud_Computing_utiliza_la_indicada_para_tu_empresa.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019arquitectura de cloud computing: utiliza la indicada para tu empresa tecnología de información francisco trujillo uno de los aspectos fundamentales a la hora de adquirir los servicios y herramientas que ofrece cloud computing, y un aspecto fundamental, a su vez, para garantizar la eficiencia de todos sus servicios, ajustados a las necesidades específicas de las distintas compañías, consiste en elegir la arquitectura de cloud computing adecuada. comware s.a. junto a las plataformas de hitachi data systems, ofrecen versatilidad y servicios cloud adaptables a las necesidades de cada compañía. ¿qué factores hay que tener en cuenta entonces para elegir la arquitectura de cloud computing adecuada? el primer paso consiste en determinar las soluciones cloud que se requieren y, a partir de allí, seleccionar los dispositivos iniciales necesarios, el tamaño y la capacidad de la nube, el tamaño de las redes y realizar las configuraciones. una vez se haya concretado esto, el siguiente paso es elegir, entre el bagaje de soluciones cloud ofrecidas, las que más se ajusten a las necesidades de la compañía. las soluciones cloud en cuanto a archivo de contenido, por ejemplo, ofrecen soluciones hnas o hdi, ajustables a almacenamiento en plataformas t3 o t4, condiciones encaminadas a enlazar archivos a la nube, y capacidad ilimitada de crecimiento; y entre los beneficios que en el caso de las soluciones hnas o hdi se encuentran, aparecen tales como: la reducción en los requerimientos de capacidad situada, la posibilidad de eliminar la capacidad disruptiva en las compras o adquisiciones, la reducción en las compras futuras de nas y mejoras o reducciones de backup. de igual manera, se deben tener en cuenta soluciones como las aplicaciones de red para el adelgazamiento de la nube. basado en políticas de enlazamiento con aplicaciones de red, arkivio y hcs-ca. como también deben considerarse las soluciones para email y puntos compartido de archivo en la nube. tener esto en cuenta no sólo es importante en la medida en que cada solución ofrece determinados beneficios, sino también es relevante a la hora de realizar la elección adecuada entre los modelos de despliegue más cercanos a las necesidades y estructuras específicas de cada compañía, sean aquellos de nube pública o nube privada. en el caso de los modelos de despliegue, la nube pública, por ejemplo, ofrece para las empresas que deseen tomar servicios hnas o hdi, proveedores de centros de datos, automatización paralela para el aprovisionamiento y facturación. por otro lado, en la arquitectura de cloud computing de nube privada, se busca una mejora en todos los aspectos, desde las mejoras continuas, hasta el control de los beneficios en cada etapa de la arquitectura, y el auto servicio con hds. concentrándose en la consolidación, la virtualización, la automatización, y el auto- servicio, la nube busca implementar las prácticas más eficientes para la compañía. comware s.a. en alianza con hitachi data services, busca adaptarse a través de arquitecturas versátiles y de modelos de despliegue adaptables a las necesidades de las compañías con el fin de que cada una de ellas tenga por garantía el óptimo funcionamiento y constante desarrollo de los servicios cloud que adquiere. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Estrategia Cloud: una forma de suministrar servicios de IT",
"body":"El principal vacío o desafío al que se enfrentan las compañías que requieren de servicios IT es la falta de una instrume...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/estrategia-cloud-una-forma-de-suministrar-servicios-de-it",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"18 may, 2016",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/05182016_-_Estrategia_Cloud_una_forma_de_suministrar_servicios_de_IT.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019estrategia cloud: una forma de suministrar servicios de it tecnología de información francisco trujillo el principal vacío o desafío al que se enfrentan las compañías que requieren de servicios it es la falta de una instrumentación verdaderamente unificada y que garantice una infraestructura física y virtual de punto a punto (end-to-end). siguiendo la línea de la encuesta realizada por gartner, las principales preocupaciones de los gestores, administradores y gerentes que requieren de it dentro de sus compañías, se concentran en 5 aspectos fundamentales: una visión unificada de la infraestructura que permite estos servicios, una única infraestructura de vigilancia, gestión de múltiples hipervisores, independencia de los proveedores y un soporte multi-os. partiendo de estas necesidades fundamentales comware s.a. –a través de la estrategia cloud– encuentra la forma de suministrar servicios de it, dando respuesta y soluciones a las necesidades específicas de las empresas, todo a partir de sistemas e instrumentaciones plenamente unificadas, enfocadas en responder de forma eficiente a los desafíos que los servicios it proponen. suministrar servicios de it de forma eficiente en relación a este tipo de estrategia, implica partir de varios cuestionamientos y de un proyecto general que analice la manera en que cada compañía busca optimizar los beneficios todos y cada uno de este tipo de servicios. por esto, comware, a través de una estrategia flexible para el cloud computing, da a sus clientes la opción de elegir el modo más adecuado de construir su estrategia cloud, estrategia que se compone de distintos modelos de consumo, almacenamiento, amplios catálogos con infraestructuras variables y elecciones y servicios adaptables dentro de la plataforma unificada. con este plan en mano, el siguiente paso es comprender las variaciones que la estrategia cloud puede tener de acuerdo a las necesidades de la compañía, en primer lugar, se encuentra la elección adecuada de los paquetes de distribución en la nube tales como: cloud services, centrados en una gestión por consumo, cloud solution packages en los que se incluye un modelo de distribución tripartito, y por último el modelo basado en infraestructura y tecnologías determinadas donde se hallan servicios tales almacenamiento de objetos, almacenamiento de archivos, almacenamiento en bloque con alto desempeño, cada uno de estos apuntando a constituir un conjunto de soluciones unificado. entre los beneficios que se presentan dentro de estos paquetes de distribución se encuentran, por ejemplo, la posibilidad de una reducción mensual de gastos centrada en infraestructura y administración, una externalización de tareas como la notificación a distancia para el aprovisionamiento de host, o una flexibilidad en los acuerdos de servicios. a partir de allí, la estrategia cloud, considera dentro de sí la infraestructura como la siguiente parte fundamental dentro del suministrar servicios de it de forma adecuada. comware, específicamente en alianza con hitachi, se concentra en ofrecer un catálogo de infraestructura completo que garantice disponibilidad, rendimiento, así como tiempos óptimos de respuesta y de reparación. de esta manera medidas de desempeño como iops en el caso del rendimiento o dr y rpo en la caso de la disponibilidad, se enfocan en reunir dentro de la infraestructura todos aspectos no únicamente para simplificar procesos de gestión, sino también para facilitarlos. por último, pero no menos relevante, se encuentra la seguridad. soportada por elementos el acceso remoto seguro, las autorizaciones centradas en roles, o la prohibición del acceso a datos del cliente, la visión de unidad de este tipo de estrategias también soluciona el desafío de una plataforma única de vigilancia y seguridad. la visión de unificación de la estrategia cloud permite una simplificación y facilidad en los procesos de los servicios de it, que al solucionar las necesidades específicas de cada compañía a partir de sus modelos flexibles, se ve prontamente reflejado en beneficios y ventajas de competitividad, optimización de la infraestructura tanto hardware como software, como también en un mayor control sobre la gestión, control y seguridad de los servicios it. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Optimización del Cloud Computing: simplificación de la gestión de datos",
"body":"Las herramientas o servicios que ofrece el Cloud Computing se caracterizan por la excelente versatilidad que presentan d...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/optimizacion-del-cloud-computing-simplificacion-de-la-gestion-de-datos",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"11 may, 2016",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/05112016_-_Optimizacin_del_Cloud_Computing_simplificacin_de_la_gestin_de_datos.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019optimización del cloud computing: simplificación de la gestión de datos tecnología de información francisco trujillo las herramientas o servicios que ofrece el cloud computing se caracterizan por la excelente versatilidad que presentan dentro del mercado y dentro de las compañías que hacen uso de estos servicios. uno de los factores que caracteriza esta versatilidad es la gestión de datos, no solamente por la óptima relación que establece entre costo-beneficio, sino también por su desempeño y adaptabilidad a distintos entornos y, por ende, a compañías de una o varias sucursales, todo lo anterior ligado especialmente a los procesos que simplifican esta gestión de datos. la pregunta se concentra aquí, entonces, en ver el modo como la gestión de datos y el almacenamiento de los mismos se ven simplificados y cómo estos pueden tener un mejor desempeño gracias a una optimización del cloud computing y de sus principales servicios. en primer lugar los servicios de computación en la nube brindan soluciones para todas las cargas de trabajo, pues con una plena integración de sus sistemas hardware y software permite a las compañías acelerar los tiempos de producción y movilidad de datos, como también automatizar gran cantidad de tareas necesarias durante todo el proceso. este es el primer paso en la simplificación de la gestión datos, ya que gracias a la automatización de procesos se hace más sencillo y mucho más eficiente el manejo de todas las cargas de trabajo. por otro lado, la arquitectura integral de los servicios de computación, y sus soluciones, que en el caso de comware se hallan ligadas a hitachi data systems y a vmware vsphere, permiten una virtualización de entornos que facilita, a la vez que maximiza, la capacidad organizativa, ofreciendo además un amplio bagaje de servicios y aplicaciones para responder a los cambios en las necesidades de las compañías. en tercer lugar, con una optimización del cloud computing, los servicios que se obtienen no se enfocan únicamente en un punto dentro de la gestión de datos, sino que amplían su visión para controlar, mantener en óptimas condiciones y proteger, elementos tan relevantes dentro de la gestión de datos como las fluctuaciones, el rendimiento, el aprovisionamiento o la salud de la infraestructura, todo esto a través de una automatización de procesos organizada, que apunta a una visión profunda de los ecosistemas virtuales. de este modo, la oferta de servicios como inventarios virtuales, aprovisionamiento de host, y protección de datos a través de replicación efectiva y sin errores, ligados a la movilidad de datos y a la portabilidad de los mismos permite, no sólo una gestión de datos centralizada y enfocada en dar solución a los desafíos que esta gestión implica, sino que también permite un control más organizado y simplificado en casos en que los datos no están estructurados o se encuentran distribuidos en varios entornos. comware entiende que una óptima estructura en gestión de datos juega un papel fundamental dentro del aumento de la competitividad y eficiencia de las compañías por lo que su propósito es darle una solución y herramientas efectivas que permitan afrontar los distintos desafíos tecnológicos gracias al desarrollo de una optimización del cloud computing y de todos sus servicios. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cómo optimizar los distintos grados de escalabilidad del Cloud Computing",
"body":"Los distintos modelos de despliegue, ya sean públicos, híbridos o privados, ofrecen distintos grados de escalabilidad y ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/como-optimizar-los-distintos-grados-de-escalabilidad-del-cloud-computing",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"04 may, 2016",
"publish_date_day":"04",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/05042016_-_Cmo_optimizar_los_distintos_grados_de_escalabilidad_del_Cloud_Computing.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019cómo optimizar los distintos grados de escalabilidad del cloud computing tecnología de información francisco trujillo los distintos modelos de despliegue, ya sean públicos, híbridos o privados, ofrecen distintos grados de escalabilidad y elasticidad que deben ser considerados al pensar en el proceso de crecimiento de una compañía. estos dos factores, escalabilidad y la elasticidad,juegan papeles fundamentales en este proceso de crecimiento pues, a través de una configuración adecuada de los distintos grados de escalabilidad del cloud computing, se puede ejercer, no sólo una gestión de datos adecuada durante el proceso de crecimiento, sino también tener un control correcto y detallado sobre la eficiencia del software y hardware y, en general, de los servicios de cloud computing que han sido implementados dentro de la compañía. entonces, en el blog del día de hoy se hará énfasis en la pregunta sobre cómo optimizar los distintos grados de escalabilidad del cloud computing, con el fin de que reporten la mayor eficiencia para una compañía en proceso de crecimiento. elegir el modelo de despliegue adecuado el primer paso en la configuración de escalabilidad adecuada, es haber reconocido las posibilidades que cada modelo de despliegue ofrece, como a su vez los distintos grados de escalabilidad dentro de los servicios, sean estos iaas, paas, saas, etc. una vez hayas realizado esta primera tarea, lo siguiente es reconocer las opciones propias de la escalabilidad con el fin de aplicarlas de forma adecuada al crecimiento de la compañía. estas opciones son: ampliación la primera opción ofrecida dentro de la escalabilidad, es la posibilidad de ampliar y mejorar el hardware a través de asistencia virtual, ello con el fin de mejorar la velocidad del equipo, su almacenamiento, su memoria y su ancho de banda; y de ese modo, optimizar los procesos de gestión de datos, almacenamiento, protección,etc. moverse fuera la configuración de escalabilidad, no permite únicamente mejorar la acción dentro de un mismo equipo o un único hardware, también permite la migración de datos a otros nodos de información dentro del mismo equipo, a equipos diferentes, de una nube privada a otra, e incluso, entre nubes privadas y nubes públicas. este proceso de migración y ampliación de la escalabilidad es relevante, sobre todo, en el caso de las empresas que requieren distribuir las distintas cargas de trabajo entre varios nichos de información con el fin de obtener una mayor eficiencia. reducción una óptima configuración de la escalabilidad, no sólo debe enfocarse en el aumento de sus recursos, también debe conocer cuando hay que limitar los mismos, concentrarlos en determinados espacios, o reducirlos. esta opción de la escalabilidad es fundamental, sobre todo en el momento en que una compañía decide reducir costos de operación a través de una reducción de servicios previamente considerada. enfocada en el manejo y el control del incremento de la carga de trabajo y la infraestructura dentro de los servicios de cloud computing que toma una empresa, la escalabilidad en la nube y el reconocimiento de sus distintos modos de configuración son pasos fundamentales para controlar y mantener una gestión de datos eficiente en todo el proceso de crecimiento de la compañía. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Cloud computing: Gestión de datos adaptada a necesidades empresariales",
"body":"Crear y desarrollar una gestión de datos adaptada a necesidades empresariales determinadas, dentro de Cloud Computing, r...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/cloud-computing-gestion-de-datos-adaptada-a-necesidades-empresariales",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"02 may, 2016",
"publish_date_day":"02",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/04272016_-_Cloud_computing_Gestin_de_datos_adaptada_a_necesidades_empresariales.png",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019cloud computing: gestión de datos adaptada a necesidades empresariales tecnología de información francisco trujillo crear y desarrollar una gestión de datos adaptada a necesidades empresariales determinadas, dentro de cloud computing, requiere de una serie de decisiones enfocadas en la elección de los servicios adecuados que esta solución tecnológica ofrece y que, además, solucionen de forma óptima y eficiente las necesidades de la empresa. esta serie de decisiones para elegir la gestión de datos adecuada, con énfasis en la configuración de la estructura, debe considerar elementos tales como el modelo de despliegue adecuado, la utilidad de las múltiples tenencias, la seguridad y privacidad de los datos, o la medición y devolución de cargo del almacenamiento utilizado. teniendo en cuenta estos elementos, a continuaciónharemos un énfasis detallado en cada uno de dichos puntos para que puedas analizar todos los beneficios que te pueden ofrecer para una óptima gestión de datos adaptada a necesidades empresariales. 1. modelos de despliegue cada modelo de despliegue, sea hibrido, privado o público permite una gestión de datos distinta; desde el manejo de software específico hasta los entornos de compilación de datos, cada modelo de despliegue ofrece gestiones de datos distintas y adaptables a necesidades tales como una amplia capacidad de almacenamiento de información, automatización de procesos, licencias para software, etc. 2. multi-tenencia las tenencias múltiples juegan un papel fundamental en la gestión de datos, no únicamente por la separación que realiza entre las tenencias de configuraciones y reglas para la administración de la información, que garantiza distintos controles de acceso a todos los datos o una selección y aplicación de políticas para la estructura; sino también porque garantizan una permanente privacidad de los datos a través de un aislamiento de red (vlan), o del cifrado de la información para cada una de las tenencias. 3. aprovisionamiento por demanda otro aspecto fundamental a tener en cuenta, es la variedad que ofrece el aprovisionamiento por demanda en la gestión de datos. desde distintas infraestructuras de almacenamiento, máquinas virtuales (vms) o cpu, por ejemplo, hasta un conjunto de software y plataformas, o una mayor automatización de procesos, el aprovisionamiento por demanda permite una configuración de la estructura tanto de hardware como de software ajustada a la gestión de datos que determinada empresa requiera. 4. elasticidad y escalabilidad estos elementos no son sólo llamativos por el control de la escalabilidad que tiene el administrador, o administradores, para reducir, trasladar o ampliar la carga de trabajo o la capacidad de almacenamiento. estas funciones también permiten tener un control sobre los datos, en el caso de la elasticidad, en picos de demanda de información donde el número usuarios aumenta considerablemente, como también en caídas donde por cuestiones de red o por demanda la información no se vea tan solicitada. del mismo modo la escalabilidad permite una mejora de los recursos de hardware al ligarlos a funciones virtuales que les ayuden a mejorar su velocidad y memoria. 5. medición y devolución de cargo en el caso de paas o saas la medición y devolución de cargo juegan un papel fundamental, pues permiten un control sobre el uso neto del almacenamiento, y ofrecen también un catálogo de servicios específicos. esto implica que los gastos utilizados para it se conviertan en ganancia al tener un control sobre los gastos específicos que se realizan y los servicios específicos que se adquieren. comware s.a. entiende la gestión de datos como un aspecto de suma relevancia dentro de los servicios que cloud computing ofrece, por ello se enfoca en ofrecer una gestión de datos adaptada a necesidades empresariales específicas. todo esto a través del ofrecimiento de distintas herramientas que garanticen la mayor eficiencia y una adecuada solución a los problemas de manejo de la información. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Varias características de los modelos de despliegue en Cloud Computing",
"body":"Una acción fundamental a la hora de comprender las soluciones tecnológicas y las distintas ventajas que ofrece el Cloud ...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/varias-caracteristicas-de-los-modelos-de-despliegue-en-cloud-computing",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"22 abr, 2016",
"publish_date_day":"22",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/03162016_-_Varias_caractersticas_de_los_modelos_de_despliegue_en_Cloud_Computing.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019varias características de los modelos de despliegue en cloud computing tecnología de información francisco trujillo una acción fundamental a la hora de comprender las soluciones tecnológicas y las distintas ventajas que ofrece el cloud computing, consiste en reconocer los modelos de despliegue que determinada empresa brinda y, así mismo, las garantías y características que cada uno de estos modelos de despliegue ofrece en contraste a los otros. cuando sabes de antemano que empresas como comware s.a. –en alianza con hitachi data systems– ofrece modelos de despliegue ajustados a los distintos tipos de redes (internet, lan to lan y wan), es decir, que para internet se puede ofrecer un modelo de despliegue público, para grandes empresas accesos lan to lan o wan, en modelos hibridos o privados, y para pequeñas y medianas empresas se ofrecen modelos privados, lo que realmente pasas a preguntarte es sobre las características de los modelos de despliegue ofrecidos dentro del cloud computing, en qué elementos se diferencian, y cómo cada uno de ellos se puede ajustar a las necesidades particulares de cada empresa. a continuación te mostraremos algunas de las características principales de cada uno de los modelos de despliegue que te hemos mencionado: 1) modelo de despliegue público (nube pública): los recursos como software, entornos de compilación o infraestructura son suministrados de forma dinámica mediante el auto-servicio en la red. las ofertas aquí están en gran medida estandarizadas, son muy elásticas y suministran altas economías de escalabilidad. este modelo de despliegue te brinda la posibilidad de obtener precios variables de acuerdo a los servicios que desees adquirir. además, son proveedores externos los encargados de regular y administrar de manera muy detallada las bases informáticas. la nube pública te ofrece también el desarrollo de aplicaciones basadas en la nube con ciclos de vida y monitoreo estandarizados. 2) modelos de despliegue privados: • nube virtual privada (vpc): en este tipo de modelo de despliegue, todo el equipamiento es alojado por los proveedores del servicio. similar al almacenamiento tradicional, vpc utiliza un modelo de múltiples tenants cubierto por protección de clase empresarial y suministra, también, protección personalizada, similar a una nube privada, pero con grandes economías de escalabilidad. ofrece además servicios prediseñados alrededor de los componentes selectivos de la infraestructura y te permite compartir la información almacenada con una amplia comunidad de otros usuarios. de esta manera ya no tendrás que preocuparte por la seguridad de tus datos al compartirlos a gran escala. • nube privada: en este tipo de modelo, la infraestructura y los datos residen en el centro de información de la compañía tras un firewall. posee modestas economías de escalabilidad y menor automatización de procesos, que no son vitales para una pequeña o mediana empresa. con este tipo de modelo podrás adquirir un fondo de recursos dedicado para redes, almacenamiento y procesamiento. además, este tipo de nube se encuentra mediado por licencias para software en vez de pagos realizados por demanda, o precios de acuerdo al uso. además, posee plataformas de desarrollo de aplicaciones basadas en la nube que te permiten realizar integraciones personalizadas de acuerdo a las necesidades particulares que tengas. 3) modelo de despliegue híbrido: se basa en políticas para la coordinación de la administración y el aprovisionamiento de servicios, a partir de la nube pública y la privada. las nubes se hayan ligadas por tecnología estandarizada que permite su portabilidad. los ingresos no aparecen por separado dentro de las estimaciones del mercado. dicho lo anterior, se puede entender que una empresa como comware s.a. busca ajustarse, a través de los servicios que ofrece, a las necesidades específicas de cada una de las empresas y clientes que tiene. de ese modo, si lo que estás buscando es elasticidad, modelos estandarizados de seguridad o de servicios, en comware entienden que se debe implementar un modelo de despliegue público; si por el contrario, lo que necesitas son plataformas personalizadas de seguridad, o servicios personalizados, en comware podrás tener acceso a los modelos privados de despliegue que te pueden garantizar este servicio de forma segura y confiable. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Construir o contratar centros de datos, esa es la cuestión",
"body":"Hasta hace unos años los centros de datos eran áreas desprotegidas y con funciones polarizadas, no existían parámetros p...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/construir-o-contratar-centros-de-datos-esa-es-la-cuestion",
"author":"John Alexandre Rojas",
"publish_date":"13 abr, 2016",
"publish_date_day":"13",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/04132016_-_Construir_o_contratar_centros_de_datos_esa_es_la_cuestin.jpg",
"topics":{ "infraestructura":"Infraestructura" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019construir o contratar centros de datos, esa es la cuestión infraestructura john alexandre rojas hasta hace unos años los centros de datos eran áreas desprotegidas y con funciones polarizadas, no existían parámetros para medir rendimiento, seguridad ni mucho menos redundancia en sus procesos. se cumplían con las funciones monobásicas: mantener los equipos encendidos en un espacio determinado. esto ha cambiado, la industria ha aumentado su procesamiento, la disponibilidad de la información en tiempo real se convirtió en prioridad. la demanda de las empresas por procesamiento y almacenamiento de información en la nube ha impulsado la industria de los centros de datos, los cuales, son grandes áreas que ofrecen la capacidad de albergar equipos e información por un costo asociado al consumo y espacio. esta oportunidad permite a medianas y pequeñas empresas a utilizar la tecnología y servicios en la nube sin necesidad de construir su infraestructura. sin embargo esta decisión de ¿construir o contratar?, permitirá una ventaja competitiva frente a la competencia y/o conocer los factor clave de éxito del negocio. analizaremos algunos criterios que se deben tener en cuenta para tomar la mejor decisión. un análisis retrospectivo de cómo está conformada la estructura de ti y cuál será su proyección, es un buen punto de partida. se analiza esta información a través del modelo de eficiencia y su fórmula de espacio/potencia, se calcula el área y capacidad neta del centro de datos. en este punto se tiene la capacidad (n) o carga critica de la organización, luego se analizan el impacto para la organización la falla de un sistema y se correlaciona con la redundancia, disponibilidad, confiabilidad y resiliencia que debería tener la información. más de 10 subsistemas conforman el universo de un centro de datos y cada sistema estará alineado con un diseño y una normatividad que garantizara la operación de acuerdo a lo planificado. cuando se decide construir, la organización deberá tener presente estos conceptos, como también el lugar físico, la facturación mensual de energía, el costo de la operación, el equipo humano para mantener la infraestructura, las licencias ambientales, licencias de construcción, operadores de energía, inversión en mantenimientos y seguridad física, depreciación del activo y las renovaciones de infraestructura. a estos factores se agrega la responsabilidad de mantener disponible la operación del sistema. si la decisión es contratar un espacio y almacenar en un tercero la información, la responsabilidad de operación es transferida al operador, los costos de operación de ti disminuyen, la inversión inicial no es necesaria y el coste de personal especializado para el centro de datos se reduce, es una propuesta atractiva, sin embargo se debe profundizar en los detalles, detrás de las facilidades que se tiene al tercerizar, está el costo mensual por uso de espacio, o costo por consumo, la seguridad de la información y la flexibilidad en el crecimiento, es una variable muy importante a considerar. el punto de inflexión está alrededor de dos variables, la primera, capacidad de potencia por rack, el cual tiene un costo mensual y segundo, la capacidad de espacio, que en términos técnicos son: tier y confiabilidad. entonces las pregunta resuelta de cuando construir o contratar centros de datos, está basada en la cantidad y capacidad de la infraestructura de la organización, que de acuerdo a la experiencia es recomendable construir un centro de datos cuando la capacidad por rack supera los 6 kva y la cantidad de gabinetes supera los 8 gabinetes. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Despliegue de soluciones tecnológicas fundamentalmente eficientes",
"body":"En un sistema competitivo como el que vivimos, nuevos términos y conceptos nacen para quedar incluidos en nuestro léxico...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/despliegue-de-soluciones-tecnologicas-fundamentalmente-eficientes",
"author":"John Alexandre Rojas",
"publish_date":"11 abr, 2016",
"publish_date_day":"11",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/04112016_-_Despliegue_de_soluciones_tecnolgicas_fundamentalmente_eficientes.jpg",
"topics":{ "infraestructura":"Infraestructura" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019despliegue de soluciones tecnológicas fundamentalmente eficientes infraestructura john alexandre rojas en un sistema competitivo como el que vivimos, nuevos términos y conceptos nacen para quedar incluidos en nuestro léxico comercial. algunos por la estructura fonética que estimulan la pronunciación, otros por el fundamento técnico y científico que envuelven. en los últimos años, el concepto de “eficiencia energética” ha generado expectativas y espacios de discusión sobre si el término es moda o una definición de la estructura intrínseca de la tecnología. ¿qué conocemos como eficiencia energética? es la práctica que tiene como objetivo reducir el consumo de energía, optimizar los proceso productivos utilizando menor energía, en otras palabras producir más con menos. según estudio realizado por la universidad de stanford en 2014, el 30% de los servidores en los centros de datos tienen capacidad subutilizada, lo que significa que la introducción de nuevas tecnologías en datacenter han aumentado, considerablemente el consumo total de energía.”, este ritmo acelerado en la fabricación de tecnología indirectamente ha comprometido a la industria a renovar constantemente su plataforma de ti, ayer hablábamos de wi-fi, hoy hablamos de li-fi. hace unos años se construían cuartos de comunicaciones, hoy se construyen centros y granjas de procesamiento con una mayor capacidad y consumo. la necesidad de las empresas de usar tecnología supera la oferta, se incrementa el uso y consumo, se gasta más con el argumento de producir más, esto ha creado ineficiencias en la implementación de la tecnología, distorsionando el aprovechamiento del recurso y el modelo de capacidad energética. el fenómeno se puede reescribir si se implementan las metodologías necesarias en la decisión y compra de una solución, el diseño, la tecnología, la operación y el mantenimiento sostenible, involucrando a la organización en un plan activo proyectado en el tiempo, es la puerta para que la tecnología y practicas sostenibles puedan ser fundamental en el corazón de las empresas y organizaciones, (la información). el cambio climático y los daños ambientales producto de la fabricación masiva de componentes han generado preocupación en los entes gubernamentales y regulatorios sobre el uso, consumo y producción de energía. edificios eficientes, uso inteligente de la energía, normatividad que promueve el uso racional y una economía consiente del cambio climático puede crear el escenario para implementar proyectos de energías alternativas y eficiencia en el uso de los recursos naturales, lo cual constituye en la apuesta del futuro y la implementación en la industria de la energía inteligente. los próximos años la “eficiencia energética” será parte del código ético de las empresas, la prestación del servicio y el despliegue de soluciones tecnológicas estará impulsado por la innovación de los productos, la demanda de buenas prácticas impulsara la industria y la economía a estandarizar sus proceso, alinear la tecnología en favor de la productividad (ahorro) y conservación del medio ambiente. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Modelo de pago por uso: el nuevo paradigma en el Cloud Computing",
"body":"El nuevo modelo de pago por uso o pago como servicio requiere un cambio en el discurso tradicional de venta de infraestr...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/modelo-de-pago-por-uso-el-nuevo-paradigma-en-el-cloud-computing",
"author":"Amaru Santiago Alom López Molano",
"publish_date":"18 mar, 2016",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/03182016_-_Modelo_de_pago_por_uso_el_nuevo_paradigma_en_el_Cloud_Computing.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019modelo de pago por uso: el nuevo paradigma en el cloud computing tecnología de información amaru santiago alom lópez molano el nuevo modelo de pago por uso o pago como servicio requiere un cambio en el discurso tradicional de venta de infraestructura tecnológica y hardware para almacenamiento y procesamiento de datos. hace algunos años los chief information officer - cio de las compañías, podían obtener beneficios económicos para sus empresas al adquirir la tecnología de punta necesaria para cubrir las necesidades de procesamiento, almacenamiento y comunicaciones de las aplicaciones y de los sistemas de información que soportan los procesos de la compañía. era posible proyectar los crecimientos futuros y aprovisionar toda la capacidad necesaria para los siguientes 3 o 5 años; y luego de este periodo, cuando ya se hubiera amortizado toda la inversión, proceder a renovar nuevamente toda la tecnología. la no renovación de la tecnología implicaba para las compañías asumir costos ocultos (inicialmente no identificados) producto de la obsolescencia tecnológica y los nuevos requerimientos de las aplicaciones, sistemas de información, etc., que soportan los procesos de las empresas. estos costos ocultos, como la renovación de contratos de soporte y las horas adicionales de especialistas para corregir problemas en los sistemas operativos o en la misma infraestructura, eran la justificación perfecta que utilizaban los gerentes de cuenta, para evangelizar a los chief information officer – cio o vp de tecnología, sobre la necesidad de renovación tecnológica urgente; en términos coloquiales como el carro viejo, entre más viejo esté más plata pedirá. los negocios, por tanto, se volvían cíclicos para las empresas reseller e integradores de tecnología, y los procesos de cierre de oportunidades más lentos, producto de un proceso de decisión de compra más robusto. una nueva forma de entender las soluciones tecnológicas posteriormente, luego de la llegada del concepto de “cloud”, del cual venimos hablando hace más de 7 años, pero que ha tardado en interiorizarse en los planes estratégicos de tecnología e información de las empresas, se han cambiado las conversaciones en torno a la manera de adquirir tecnología y aprovisionar las capacidades que exige el negocio. bajo el esquema de cloud, se desarrollaron conceptos como iaas (infraestructure as a service), paas (platform as a service), saas (software as a service) que consiste en adquirir capacidades de procesamiento, almacenamiento, software, e incluso toda una plataforma e ir pagando mensualmente las capacidades efectivamente usadas. este cambio de enfoque va en contravía con la venta tradicional y exige a los equipos de ventas de los reseller e integradores, modificar su discurso y romper con el paradigma de “invertir ahora y comprar todo lo que necesito”. la tendencia ha marcado tanto el sector de ti, que dentro del ecosistema los fabricantes han modificado su mapa de ruta y reorientado sus objetivos estratégicos de mediano y largo plazo, incorporando soluciones de este tipo. cloud computing, big data & analytics, en el caso de ibm ; transformación en una infraestructura híbrida, la organización basa en datos, en el caso de hp enterprise ; dan una muestra del nuevo discurso, ya no se habla de venta de productos, se habla de soluciones enfocadas a las industrias. desde el punto de vista financiero, el panorama económico mundial y su repercusión en el caso colombiano resaltan las ventajas del modelo de pago por uso. se proyecta un crecimiento económico de entre el 3,5% y el 2,6%, junto con una inflación alta y un encarecimiento del dólar que ha duplicado su valor en los últimos dos años, los directivos de las compañías son -y deben serlo- más cautelosos al momento de invertir. la inmovilización de capital de trabajo en activos que no atienden directamente el core del negocio, pasa a ser un elemento determinante en los procesos de decisión de compra de las compañías. pongamos un ejemplo reciente: una empresa prestadora de servicios petroleros que operaba 55 campos en colombia cuando la bonanza del petróleo estaba en usd 100 dólares por barril, pasa a operar 5 debido a que el precio actual ronda los usd 30 por barril. la plataforma tecnológica que posee actualmente la adquirió hace 5 años donde tenía disponible para invertir usd 2 mm. en la actualidad sus ingresos no logran soportar una inversión de tal magnitud y aún peor, no logran amortizar el valor total de los activos que se adquirieron en ese momento. su enfoque debe estar 100% orientado a reducir sus inversiones, y mantener un gasto controlado. la plataforma tecnológica ya se encuentra obsoleta y la mejor opción para renovarla dadas las condiciones actuales del mercado del petróleo es utilizar el modelo de pago por uso. sus beneficios son evidentes: no inmoviliza capital de trabajo que requiere para mantenerse vivo, puede ajustar sus capacidades a lo que realmente necesita usar, la flexibilidad del modelo le permite seguir reduciendo sus capacidades y por ende el gasto en caso de que el panorama sea peor; y en caso de que mejore puede aumentar las mismas. este es un caso puntual para una industria específica, muy golpeada por las condiciones económicas externas, pero que no dista mucho de la realidad actual de los demás sectores en colombia. por lo tanto el discurso comercial de los equipos de ventas debe cambiar, la venta debe ser consultiva y enfocada en plantear soluciones que procuren la mejora de la eficiencia y eficacia de los procesos estratégicos y de generación de valor de cada negocio, soportados en tecnología de punta mediante un modelo de aprovisionamiento de capacidades flexible y de pago por uso. para finalizar, también se deben resaltar los beneficios que lleva consigo el nuevo paradigma de pago como servicio, el cual permite el cambio de un modelo basado en la inversión en activos de capital a un modelo de gastos operativos capex a un modelo opex, que permite reducir los costos de obsolescencia, reaccionar rápidamente ante los requerimientos del negocio y reducir el presupuesto de inversiones o focalizarlo para adquirir activos core necesarios para el desempeño de la actividad económica de cada empresa. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"6 factores que te pueden garantizar la seguridad en la nube",
"body":"Distintos analistas del Cloud Marketing junto con distintas empresas proveedoras de servicios tecnológicos, como ComWare...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/6-factores-que-te-pueden-garantizar-la-seguridad-en-la-nube",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"10 mar, 2016",
"publish_date_day":"10",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/03092016_-_6_factores_que_te_pueden_garantizar_la_seguridad_en_la_nube.jpg",
"topics":{ "seguridad-como-servicio":"Seguridad como servicio" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 20196 factores que te pueden garantizar la seguridad en la nube seguridad como servicio francisco trujillo distintos analistas del cloud marketing junto con distintas empresas proveedoras de servicios tecnológicos, como comware s.a., estudian las distintas necesidades que tienen todos sus clientes para poder mantenerse a la vanguardia respecto a los servicios informáticos que ofrecen. y ¿qué es lo que realmente implica mantenerse a la vanguardia? además de estar al tanto de posibles mejoras respecto al rendimiento de la infraestructura, la adaptación de los servicios ofrecidos a diferentes entornos virtuales o mejoras en escalabilidad, también implica perfeccionamientos en la confiabilidad y en la seguridad que se ofrece desde el nivel de la infraestructura hasta el manejo de aplicaciones, migraciones de datos, etc. algunas empresas adelantadas en términos de seguridad, como comware s. a. –que incorpora dentro de sus servicios a las plataformas hitachi para lograr gran variedad de ventajas– se concentran también en ofrecer la seguridad como una utilidad relacionada al bagaje de las demás soluciones ofrecidas. entonces, aquí realmente la pregunta es la siguiente: ¿qué factores ofrecidos por las empresas de soluciones tecnológicas les permiten garantizar la seguridad en la nube, tanto de los datos y la información, como de las aplicaciones y software que se almacena en sus infraestructuras de almacenamiento? las plataformas de almacenamiento en la nube y las distintas soluciones ofrecidas por comware, guiadas por estudios como los realizados por nist, se concentran en garantizar la seguridad dentro de los tres estamentos principales del cloud computing: primero, las características esenciales (resource polling, broad network access, etc.), segundo, los modelos de servicio (iaas, paas, saas) y tercero, los modelos de despliegue (público, privado, etc.). en pocas palabras, si lo que quieres es tener un óptimo rendimiento en la gestión y almacenamiento de los datos de tu compañía, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones en las cuales se enfocan los parámetros de seguridad ofrecidos por comware e hitachi data systems (hds): o adquisición de datos o almacenamiento de datos y persistencia de los mismos o gestión del ciclo de datos o clasificación de datos o encriptamiento de datos y gestión de claves o desmantelamiento y eliminación a estos aspectos de gestión, control y almacenamiento de datos, relevantes dentro de cualquier entorno de nube que se maneje, también son de gran importancia las siguientes soluciones de seguridad que van desde la protección de la información confidencial, hasta la garantía de recuperación de datos en caso de cualquier fallo en los servicios de la nube. así que, observa a continuación algunos de los factores más importantes que permiten garantizar la seguridad en la nube dentro de los servicios de cloud computing: 1. autenticación externa y autorización las prácticas utilizadas por comware soportan el uso de protocolos de autenticación externa como radius ldap o kerberos, con el fin de integrar una mayor variedad de infraestructuras en los entornos de la nube, sean estas públicas o privadas. esto te permitirá aprovechar al máximo todos los sistemas de autenticación y autorización, enfocados en la administración de datos. 2. interfaces de gestión seguras comware sostiene el uso de canales encriptados para realizar las distintas operaciones de gestión, incluido el uso de protocolos https y ssh si las operaciones se realizan en interfaces como gui o cli. con esto tendrás garantizada una gestión y organización segura, donde no se corra el riesgo de acceso de terceros o modificaciones no deseadas. 3. audit logging permite el registro de acciones realizadas por usuarios privilegiados, dentro de los eventos de gestión de infraestructura, en tiempo casi real. así podrás integrar fácilmente los eventos o sucesos de seguridad al entorno de la nube, y tendrás una visibilidad total de los sucesos desarrollados en las distintas capas de la infraestructura. 4. data at rest encryption con la implementación, por parte de comware, de sistemas de encriptamiento aes de 128 o 256 bits, podrás estar seguro de que tu información estará protegida de accesos no autorizados en el caso del fallo de los medios virtuales o de pérdida de control de los mismos. 5. saneamiento de medios para aprovechar el encriptamiento en el control de acceso, hds apoya la limpieza de los medios virtuales y los datos basados en estándares como dod 522022 m. además, te permite ajustar las especificaciones de limpieza de acuerdo a las necesidades particulares que tengas. 6. multitenancy esta función te permitirá tener un manejo de tus datos en múltiples particiones de modo que ninguna de estas afecte a las demás particiones de datos dentro de la infraestructura total del entorno de tu información. además de todas estas especificaciones, comware reúne entre sus funciones principales de seguridad un sistema de monitoreo de eventos en el cual, aparte de integrarse las demás plataformas de seguridad, podrás realizar una trazabilidad de posibles ataques informáticos, vulnerabilidades en la nube, etc. esta trazabilidad tiene como fin confirmar la efectividad de los controles de seguridad ya dispuestos y, si es necesario, instalar algunos nuevos. con este tipo de soluciones comware s.a. quiere ofrecerte la mejor calidad que puedas encontrar respecto a los servicios de infraestructura iaas como servicio, brindándote atención efectiva y altos niveles de confiabilidad. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"3 beneficios del servicio privado de Cloud Computing para tu empresa",
"body":"Las herramientas digitales y los modos de utilizarlas, constantemente evolucionan y se modifican con el fin de ajustarse...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/3-beneficios-del-servicio-privado-de-cloud-computing-para-tu-empresa",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"02 mar, 2016",
"publish_date_day":"02",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/03022016_-_Algunos_beneficios_del_servicio_privado_de_Cloud_Computing_para_tu_empresa.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 20193 beneficios del servicio privado de cloud computing para tu empresa tecnología de información francisco trujillo las herramientas digitales y los modos de utilizarlas, constantemente evolucionan y se modifican con el fin de ajustarse de forma más eficiente y práctica a las necesidades de sus usuarios. con las constantes mejoras en seguridad, velocidad y almacenamiento, las soluciones tecnológicas dentro de internet se han impuesto como una manera útil, económica y segura de manejar distintos tipos de información empresarial y corporativa sin tener que depender de una infraestructura o de un servicio técnico, muchas veces intermitente. el cloud computing (computación en la nube) es una de las herramientas más prácticas que ofrece la web para las empresas, ya sean del sector público o del sector privado, que requieren de eficiencia a la hora de manejar su información de manera interna y distintas aplicaciones que son brindadas a los clientes. no es complicado comprender qué es y en qué consisten las soluciones de infraestructura y servicios en la nube. en esta oportunidad, te explicaremos la utilidad de este tipo de soluciones y te mostraremos algunos beneficios del servicio privado de cloud computing que puedes obtener para tu empresa en caso de que decidas implementarlo. ¿qué es cloud computing? el servicio de computación en la nube, más que una tecnología, es un modo de usar la tecnología: consiste en el almacenamiento y manejo de datos y archivos de cualquier índole en la web, como también comunicación entre ordenadores, el desarrollo de aplicaciones, entre otras muchas utilidades. todo esto independientemente de una infraestructura física o de un equipo fijo desde el cuál consultar esta información. ¿qué beneficios ofrece el cloud computing para tu empresa? almacenamiento probablemente una de las funciones más llamativas del servicio de computación en la nube, es su capacidad casi ilimitada de almacenamiento de información, independiente del aparato que se use para consultar los datos guardados, pues todos se contienen dentro de los servidores propios de internet; la única limitación para este aspecto del servicio consiste en la capacidad económica que la empresa tenga a la hora de contratar una mayor cantidad de espacio de almacenamiento. bajo costo el servicio privado de cloud computing se presenta, además, como una forma económica de manejar los datos. con precios fijos mensuales concentrados en el almacenamiento, el usuario no debe preocuparse por pagar por infraestructura, servicio técnico, o licencias, con el fin de garantizar que sus datos van a estar ahí y funcionarán de forma eficiente cuando sean requeridos. el pago mensual garantiza confianza y seguridad al momento de hacer uso de los datos, y además te brinda la oportunidad de ajustar las características del servicio a las necesidades específicas que tiene tu compañía. acceso desde cualquier lugar con el servicio de computación en la nube, el acceso a los datos no está limitado, esta tecnología permite el acceso a la información desde cualquier plataforma, que esté naturalmente conectada a internet, sea esta un computador de escritorio, una laptop, un smartphone o una tablet. esto garantiza, además, que en caso de pérdida o daño de un equipo la información no corra riesgo alguno. gracias a los beneficios mencionados anteriormente, el servicio privado de cloud computing se impone a diario como la solución tecnológica más práctica y efectiva para el manejo de información empresarial. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"¿Qué es el Cloud Computing y cómo puede beneficiar a tu empresa?",
"body":"Hoy en día cualquier empresa que quiera tener éxito en su industria, bien sea una gran compañía o una empresa mediana, n...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/que-es-el-cloud-computing-y-como-puede-beneficiar-a-tu-empresa",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"26 feb, 2016",
"publish_date_day":"26",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Imagenes_Blog/02242016_-_Qu_es_el_Cloud_Computing_y_cmo_puede_beneficiar_a_tu_empresa.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019¿qué es el cloud computing y cómo puede beneficiar a tu empresa? tecnología de información francisco trujillo hoy en día cualquier empresa que quiera tener éxito en su industria, bien sea una gran compañía o una empresa mediana, necesita ciertas soluciones tecnológicas como software, almacenamiento de datos o servidores internos. mientras que en años anteriores estos servicios implicaban costos elevados, hoy en día podemos encontrar servicios cómo el cloud computing que nos permiten optimizar el funcionamiento de nuestra compañía sin riesgos, sin sobrecostos, y sin dolores de cabeza. surge entonces la pregunta ¿qué es el cloud computing? y ¿qué beneficios le ofrece a mi empresa? la respuesta es sencilla, y aunque al principio pueda ser difícil comprender las lógicas de este tipo de solución tecnológica, a lo largo de este artículo lograremos entrar en los aspectos generales de este tipo de servicio. además, procuraremos mostrar los principales beneficios empresariales que se pueden obtener mediante su adquisición. cloud computing al referirnos a cloud computing (computación en la nube) hablamos de un servicio público o privado, que comprende distintas funciones como el almacenamiento en la web (con espacio prácticamente ilimitado) de casi cualquier tipo de información o archivo, comunicación entre los distintos equipos conectados a la nube digital, desarrollo y uso de variedad de aplicaciones, entre muchas otras funciones. entre los ejemplos más comunes de lo que es el cloud computing público podemos pensar en servicios como gmail; sin embargo, en este blog nos referiremos a las soluciones de infraestructura y servicios en la nube que poseen un enfoque mucho más empresarial, y nos referiremos a los beneficios que contratar este servicio supone. beneficios de cloud computing la seguridad uno de los principales beneficios de cloud computing en la seguridad que tienen los datos. en primer lugar, al estar almacenados en la web, los datos se hacen independientes de un equipo sea este un ordenador de escritorio, una laptop o un smartphone, en caso de pérdida o daño del equipo, se tiene completa confianza en que los datos no se perderán de la base de datos de la web. en segundo lugar, todas las empresas que ofrecen el servicio de cloud computing, garantizan plena seguridad de los datos: no los comparten a terceros, y constantemente monitorean sus bases de datos para que ningún tipo de almacenamiento o archivo se vea afectado. precios accesibles otro beneficio importante a la hora de adquirir el cloud computing es su bajo costo. al ser independiente de una estructura física, no hay que preocuparse por tener que invertir un gran porcentaje del presupuesto empresarial en comprar sofisticados equipos que puedan almacenar la información, en tener que pagar a servicios técnicos en caso de daño, o en el pago de las licencias para determinadas aplicaciones. el costo del cloud computing se reduce a un pago por demanda o uso, determinado por el espacio de almacenamiento de información que la empresa requiera. acceso desde cualquier lugar otro beneficio de cloud computing, es su facilidad de acceso. como se explicaba arriba, este servicio es independiente de un equipo determinado, por lo que es posible consultar la información almacenada en la nube desde cualquier aparato sea este una laptop, un computador de escritorio, una tablet o un smartphone, el único requerimiento aquí es naturalmente que el equipo tenga acceso a internet. rendimiento los sistemas de la nube constantemente mejoran y optimizan su uso, por lo que aparte de un control constante sobre las redes y un mantenimiento constante de las mismas, se garantiza una mayor efectividad en el acceso a la información y una mayor velocidad a la hora de manejar datos. gracias a estas funciones, esta solución tecnológica se impone, cada vez más, como el modo más práctico, económico y útil para las empresas que necesiten agilizar el uso y manejo de su información. ahora que sabes qué es el cloud computing no dudes en utilizarlo dentro de tu compañía y obtener todos sus beneficios. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Tercerización de TI: más vigente que nunca",
"body":"El Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio estima que el año pasado el sector de servicios de T...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/tercerización-mas-vigente-que-nunca",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"30 sep, 2015",
"publish_date_day":"30",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Fotos-ComWare/Tercerizacin_de_TI.jpg",
"topics":{ "tercerización-ti":"Tercerización TI" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019tercerización de ti: más vigente que nunca tercerización ti alvaro montes el programa de transformación productiva del ministerio de comercio estima que el año pasado el sector de servicios de tercerización de ti 2,6 billones de pesos. el sector ha crecido significativamente en el país, y podría estar facturando 9 billones de pesos hacia 2019, según los planes del gobierno. business process outsourcing (bpo, por sus siglas en ingles), tercerización de procesos de negocio, o simplemente tercerización, no es para nada una novedad en el mundo de los negocios y la tecnología. de hecho, su primera época dorada tuvo lugar en los años ochenta, cuando las empresas en todo el mundo comenzaron a comprender la idea de “haz lo que saber hacer mejor y deja que otros se encarguen de lo demás”. entregar a un tercero especializado las tareas que, aunque hacen parte del negocio, no constituyen el foco principal, permitió a las compañías desarrollar todo su potencial y concentrarse en el core del negocio. ello solo es posible mediante el surgimiento de las tecnologías de la información, que son realmente la base del servicio que los proveedores de outsourcing ofrecen. en la actualidad, las tendencias principales en tercerización se pueden agrupar así: una primera línea es la de tecnologías de la información, en donde se desarrolla el modelo de it outsourcing, conocido como ito, para servicios como desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, mantenimiento de computadores, soporte a usuarios, soporte de redes, administración de data centers, entre otras. la segunda línea es la de administración financiera y legal, en donde se desarrolla el modelo de procesos de negocio (bpo), con el cual se apoya a las empresas en la gestión y operación para recursos humanos, continuidad del negocio, call center, finanzas, administración y logística. la tercera línea es la gestión de procesos de conocimiento (kpo), en donde se desarrollan servicios e investigación y desarrollo por contrato, servicios de ingeniería y telemedicina. en colombia el sector ha madurado y crecido en la misma dinámica del resto de regiones y se registra un importante crecimiento de los servicios de tercerización, especialmente en materia de call centers, y de servicios de tecnología de la información (ito). comware es una de los proveedores con mayor experiencia en el contexto colombiano. por mas de 18 años ha desarrollado servicios dentro del modelo de outsourcing, para los sectores público y privado, especialmente en el área de tecnologías de la información. “nuestro servicio cubre desde el nivel 1 que comprende la atención telefónica o remota, pasando por el soporte en sitio, directo en el puesto de trabajo del usuario, hasta llegar al nivel 3, que comprende el soporte a través de especialistas”, explica josé mappe, director del área de bpo en comware. la tecnología es el principal habilitador para el modelo de tercerización. y hoy este modelo está más vigente que nunca justamente en virtud de la madurez que han alcanzado las plataformas tecnológicas, especialmente la nube y todo lo que ella trae consigo. el outsourcing hoy está al alcance de las pequeñas y medianas empresas, gracias al modelo del pago por servicios. “la tercerización deja en manos de un tercero las tareas que no le agregan valor a la operación de una empresa y por el contrario afectan el tiempo requerido para pensar en su estrategia de negocio”, explica mappe. para más información acerca de los servicios de outsourcing de comware, visite http://www.comware.com.co/tercerizacion-de-it null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Centros de cómputo: La vida del negocio",
"body":"Colombia es cada vez más atractiva para el despliegue de Data Centers de primer nivel. La mayoría de los negocios de hoy...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/centros-de-cómputo-la-vida-del-negocio",
"author":"Alvaro Montes",
"publish_date":"16 sep, 2015",
"publish_date_day":"16",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Fotos-ComWare/comware-212.jpg",
"topics":{ "infraestructura":"Infraestructura" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019centros de cómputo: la vida del negocio infraestructura alvaro montes colombia es cada vez más atractiva para el despliegue de data centers de primer nivel. la mayoría de los negocios de hoy dependen, en buena medida, de los centros de cómputo. la continuidad de un negocio, el servicio al cliente, las operaciones, todo pasa por el data center, sea este una infraestructura propia o un servicio en la nube. se estima que los centros de cómputo o de datos, como también se les llama, consumen el 6 por ciento de la energía que se produce en el mundo; por eso hay que hacerlos eficientes, sostenibles, seguros y a prueba de fallas. en el centro de datos palpita el corazón de los negocios modernos. “colombia es un buen escenario para la construcción de centros de cómputo; tenemos reglamentaciones nuevas en materia de energía, más enlaces de comunicaciones y una creciente estabilidad política, lo que hace al país atractivo para desplegar nuevos proyectos\", explica, john alexandre rojas, gerente de infraestructura de comware. de hecho, en suelo latinoamericano están instalados el 15 por ciento de los centros de datos certificados por el uptime institute, el organismo de la industria creador de la certificación tier, que es la más utilizada a nivel global. en colombia hay 7 data centers certificados, de los cuales uno tiene certificación tier iv y el resto gozan de certificación tier iii. prácticamente es imposible pensar una compañía de tamaño medio o grande que no disponga de data centers, ya sean propios o tercerizados; instalados en su sede o en “la nube”. no se trata solo de un espacio físico en donde colocar servidores, sino del sistema neuronal del negocio, sobre el cual corren la información estratégica y los datos necesarios para la operación. la pregunta del millón ante la necesidad de desplegar un centro de datos, los ejecutivos de ti suelen hacerse la pregunta obligada de nuestros días: ¿data center propio o en la nube? la más reciente encuesta de la industria, el data center industry survey 2014, realizado por uptime institute, revela que hasta el año pasado el 68 por ciento de los data center en el mundo había sido desarrollado \"in house\", y las soluciones sobre nube pública representaban el 7 por ciento del total. y aunque para el 2015 se espera que el indicador de centros de datos sobre nube pública se incremente al 9 por ciento, según las proyecciones, las soluciones propias continuarán dominando ampliamente el mercado. la nube, no obstante que el la tendencia de moda en tecnología para negocios, tiene limitaciones que no pueden soslayarse, y aunque en proyectos pequeños la nube es la mejor opción, debido al retorno de la inversión, no suele ser así en grandes proyectos. “cuando la cantidad de transacciones es muy grande, es mejor opción construir su propio centro de datos, dado que el el roi es más corto”, explica el experto rojas, de comware. “a un cliente con una tendencia de crecimiento muy fuerte le puede convenir construir su propio datacenter”, agrega. habría que adicionar un argumento, relacionado con la seguridad de la información. si los datos son extremadamente importantes no se debe entregar a terceros. lo saben bien los bancos, que prefieren siempre manejar sus propios centros de datos. tener su propio datacenter implica que lidiar con sus propios problemas: energía, personal, implicaciones geográficas y políticas y seguridad. si va a construir un data center debe ser consciente que lidiará con esos problemas. ambos enfoques, nube y data center propio, tienen sus pro y sus contra. “lo bueno es que los dos modelos pueden mezclar”, según indica john alexandre rojas. colombia en la era de los centros de datos en opinión de rojas, las redes de cuarta generación, los tlc, los acuerdos de paz en la habana y la disposición de un número creciente de ingenieros y personal especializado, deben estimular en el corto plazo la construcción de centros de datos en colombia. los costos de operación y de mano de obra han dado a la región una ventaja competitiva en el mercado de la construcción de data centers. “latinoamérica es una de las regiones que más crecimiento tiene y está superando a europa, según las tendencias observadas en las dos regiones”, señala un reciente estudio de evolución y tendencias, preparado por carlos iván zuluaga, de datacenter dynamics. el país tiene en frente una oportunidad clara de explotar a fondo la industria de los centros de datos. un factor a favor es que nuestro país es un gran productor de energía, insumo esencial en esta industria. y adicionalmente, y aprovechando el enfoque ambiental que es ahora determinante, la ley 1715 del ministerio de minas y energía permite impulsar el tema de las energías renovables, lo cual podría traer un impacto importante en los nuevos proyectos de centros de datos en el país, pues estimula el uso de fuentes alternativas como la solar y la eólica. comware presta servicios de consultoría en el diseño y despliegue de centros de datos de cualquier tamaño, tanto para empresas medianas como para las grandes empresas, utilizando tres grandes estándares: uptime; eia/tira942; y bicsi, además de la normativas colombianas específicas, como el código eléctrico colombiano, y la normativa sobre sismo resistencia entre otras. null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"Data Center: La vida del negocio",
"body":"Colombia es cada vez más atractiva para el despliegue de Data Centers de primer nivel: La mayoría de los negocios de hoy...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/data-center-la-vida-del-negocio",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"26 ago, 2015",
"publish_date_day":"26",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Fotos-ComWare/20504781_m.jpg",
"topics":{ "infraestructura":"Infraestructura" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019data center: la vida del negocio infraestructura francisco trujillo colombia es cada vez más atractiva para el despliegue de data centers de primer nivel: la mayoría de los negocios de hoy dependen, en buena medida, de los centros de cómputo. la continuidad de un negocio, el servicio al cliente, las operaciones, todo pasa por el data center, sea este una infraestructura propia o un servicio en la nube. se estima que los centros de cómputo o de datos, como también se les llama, consumen el 6 por ciento de la energía que se produce en el mundo; por eso hay que hacerlos eficientes, sostenibles, seguros y a prueba de fallas. en el centro de datos palpita el corazón de los negocios modernos. “colombia es un buen escenario para la construcción de centros de cómputo; tenemos reglamentaciones nuevas en materia de energía, más enlaces de comunicaciones y una creciente estabilidad política, lo que hace al país atractivo para desplegar nuevos proyectos\", explica, john alexandre rojas, gerente de infraestructura de comware. de hecho, en suelo latinoamericano están instalados el 15 por ciento de los centros de datos certificados por el uptime institute, el organismo de la industria creador de la certificación tier, que es la más utilizada a nivel global. en colombia hay 7 data centers certificados, de los cuales uno tiene certificación tier iv y el resto gozan de certificación tier iii. prácticamente es imposible pensar una compañía de tamaño medio o grande que no disponga de data centers, ya sean propios o tercerizados; instalados en su sede o en “la nube”. no se trata solo de un espacio físico en donde colocar servidores, sino del sistema neuronal del negocio, sobre el cual corren la información estratégica y los datos necesarios para la operación. la pregunta del millón ante la necesidad de desplegar un centro de datos, los ejecutivos de ti suelen hacerse la pregunta obligada de nuestros días: ¿data center propio o en la nube? la más reciente encuesta de la industria, el data center industry survey 2014, realizado por uptime institute, revela que hasta el año pasado el 68 por ciento de los data center en el mundo había sido desarrollado \"in house\", y las soluciones sobre nube pública representaban el 7 por ciento del total. y aunque para el 2015 se espera que el indicador de centros de datos sobre nube pública se incremente al 9 por ciento, según las proyecciones, la soluciones propias continuarán dominando ampliamente el mercado. la nube, no obstante que el la tendencia de moda en tecnología para negocios, tiene limitaciones que no pueden soslayarse, y aunque en proyectos pequeños la nube es la mejor opción, debido al retorno de la inversión, no suele ser así en grandes proyectos. “cuando la cantidad de transacciones es muy grande, es mejor opción construir su propio centro de datos, dado que el el roi es más corto”, explica el experto rojas, de comware. “a un cliente con una tendencia de crecimiento muy fuerte le puede convenir construir su propio datacenter”, agrega. habría que adicionar un argumento, relacionado con la seguridad de la información. si los datos son extremadamente importantes no se debe entregar a terceros. lo saben bien los bancos, que prefieren siempre manejar sus propios centros de datos. tener su propio datacenter implica que lidiar con sus propios problemas: energía, personal, implicaciones geográficas y políticas y seguridad. si va a construir un data center debe ser consciente que lidiará con esos problemas. ambos enfoques, nube y data center propio, tienen sus pro y sus contra. “lo bueno es que los dos modelos pueden mezclar”, según indica john alexandre rojas. colombia en la era de los centros de datos en opinión de rojas, las redes de cuarta generación, los tlc, los acuerdos de paz en la habana y la disposición de un número creciente de ingenieros y personal especializado, deben estimular en el corto plazo la construcción de centros de datos en colombia. los costos de operación y de mano de obra han dado a la región una ventaja competitiva en el mercado de la construcción de data centers. “latinoamérica es una de las regiones que más crecimiento tiene y está superando a europa, según las tendencias observadas en las dos regiones”, señala un reciente estudio de evolución y tendencias, preparado por carlos iván zuluaga, de datacenter dynamics. el país tiene en frente una oportunidad clara de explotar a fondo la industria de los centros de datos. un factor a favor es que nuestro país es un gran productor de energía, insumo esencial en esta industria. y adicionalmente, y aprovechando el enfoque ambiental que es ahora determinante, la ley 1715 del ministerio de minas y energía permite impulsar el tema de las energías renovables, lo cual podría traer un impacto importante en los nuevos proyectos de centros de datos en el país, pues estimula el uso de fuentes alternativas como la solar y la eólica. comware presta servicios de consultoría en el diseño y despliegue de centros de datos de cualquier tamaño, tanto para empresas medianas como para las grandes empresas, utilizando tres grandes estándares: uptime; eia/tira942; y bicsi, además de la normativas colombianas específicas, como el código eléctrico colombiano, y la normativa sobre sismo resistencia entre otras null null null "
},
{
"post_type": "Standard",
"quote_author": "John Fry",
"quote":"I should be incapable of drawing a single stroke present moment",
"title":"El futuro del cloud computing",
"body":"En el 2018, el 62% de todo el software CRM estará basado en la nube. Hoy en día las empresas invierten el 30% de todo el...",
"post_url":"https://blog.comware.com.co/el-futuro-del-cloud-computing",
"author":"Francisco Trujillo",
"publish_date":"18 ago, 2015",
"publish_date_day":"18",
"featured_image":"http://cdn2.hubspot.net/hubfs/634072/Fotos-ComWare/Cloud_service-600x100.jpg",
"topics":{ "tecnología-de-información":"Tecnología de Información" },
"search":" 16 <span>jul</span>, 2019el futuro del cloud computing tecnología de información francisco trujillo en el 2018, el 62% de todo el software crm estará basado en la nube. hoy en día las empresas invierten el 30% de todo el gasto en la implementación de aplicaciones basadas en saas. mucho se ha escrito o hablado en lo que respecta al mercado de cloud computing y su crecimiento en los últimos años. la nube es esencialmente la unión de varios servidores, un poco de hardware y algunas piezas de software conectados a internet de redes. a partir de las primeras empresas basadas en la nube, como flycast radio y presentaciones de keynote a finales de los 90, todo, desde el almacenamiento de fotos y el almacenamiento de inventarios se gestiona a través de un sistema basado en la nube. muchas empresas y sus posibles consumidores siguen considerando la seguridad como un escollo para la computación en la nube y en verdad es puramente dependiente del proveedor elegido, en lo que respecta a la experiencia que usted debería recibir. sin embargo, una encuesta realizada por rapidscale mostró que 94% de las empresas vio una mejora en la seguridad después de cambiarse a un servicio en la nube. esto se debe a muchos factores, entre ellos los menores gastos de capital, el uso más inteligente y el aumento de la capacidad de almacenamiento. crecientes avances tecnológicos, como la recuperación de desastres (drp) también son fundamentales para el futuro de la computación en nube. el mismo informe por rapidscale sugirió que el 43% de las empresas que experimentan un desastre nunca vuelve a abrir, esto ha llevado a más del 50% de las organizaciones busquen transferir su material más preciado a servicios en la nube en centros de datos aislados. el mercado de cloud computing en una reciente presentación basada en el informe, titulado estado de la computación de la nube 2015 , de bessemer venture partners, byron deeter mostró que el mercado de la computación en nube está creciendo a un 22,8% la tasa de crecimiento anual compuesta y va a llegar a 127,5 mil millones dólares en 2018. hoy hay $ 1,5 mil millones en negocios, 28 empresas de nube privada son líderes del mercado como dropbox el cual está valorado en unos $ 15 mil millones. en este momento también están surgiendo compañías de nube privadas que buscan llegar a esa prestigiosa élite ya que son capaces de beneficiarse de manera exponencial gracias a una mayor disponibilidad, mayor alcance geográfico y una mejora en la continuidad del negocio a causa de la nube. el informe también afirma que en 2018, el 62% de todo el software crm estará basado en la nube. hoy en día las empresas invierten el 30% de todo el gasto en la implementación de aplicaciones basadas en saas, proyectadas para crecer a una tasa compuesta anual del 17,6% desde 2013 hasta 2018. el impacto de la movilidad en el mercado de cloud computing es más alto. empresas de telefonía móvil tienen más potencial para monetizar los consumidores. piense en esto, el 80% de los empleados no trabajan en el escritorio y la mayoría del consumo de internet es desde los dispositivos móviles. con cerca de 3,6 mil millones de usuarios de teléfonos inteligentes a finales de 2014, la penetración mundial de teléfonos inteligentes ya ha cruzado 50%. el crecimiento de internet móvil en los países en desarrollo, entre ellos los dos grandes – china y la india, ha sido fenomenal en los últimos dos años. el futuro – ancho de banda y alternativas móviles. entonces, ¿cómo se ve el futuro? no lo veía tan bien el ceo de oracle, larry ellison. preste atención a su declaración infame que dio en 2009, dijo: “oh, voy a acceder a los datos en un servidor en internet? eso es cloud computing? … tal vez soy un idiota, pero no tengo ni idea de lo que están hablando. qué es? es una locura. cuando va a parar esa idiotez? ” a pesar de la preocupación abierta de ellison hay algunas amenazas tangibles, tales como las demandas de ancho de banda, que sólo se intensificará a medida que aumenta el uso de la nube. ha habido alternativas para combatir esto, algunas conocidas como ‘ modelos de nube inversa ‘también llamados de computación de máquina a máquina. dell informó recientemente en su artículo” desmitificando la nube “que las empresas han estado construyendo sus propias versiones de marca. las principales compañías de tecnología de cisco e ibm tienen ” the fog “y” computación edge “, respectivamente. los beneficios de la computación de máquina a máquina basada en la nube es que puede ” distribuir parte de transmisión de datos entre los routers y puntos finales, en lugar de enviarlos a un servidor y de vuelta“. lo que significa que los datos no tienen que viajar tan lejos, lo que resulta en el proceso de ser mucho más rápido. esto podría ser un tema de gran interés como forbes informó recientemente que el número de dispositivos conectados a internet será más del doble del nivel actual, con 40,9 mil millones previstos para 2020. en lo que respecta a la seguridad, como se mencionó anteriormente, depende principalmente del proveedor, david linthicum, un visionario de computación en nube que ha escrito 13 libros sobre informática, cree que la convergencia del mercado recae en google, aws y microsoft. y dice que será ” fácil como llamar una puesta de sol ” . deeter, que hemos mencionado anteriormente cree que el impacto de la telefonía móvil, será significativo en cuanto a aplicaciones de negocios empresariales. vale la pena señalar que el 85% de los trabajadores de empresas b2b tienen acceso a un teléfono inteligente y que hay muchos informes diferentes que sugieren ahora que el uso de internet ha inclinado la escala de escritorio para móvil. computer weekly anunció el año pasado que coca-cola pronto planea ejecutar sus sistemas erp de misión crítica en una nube privada. cio onyeka nchege predice que en los próximos cinco años, la empresa estaría utilizando una gran cantidad de servicios de nube pública y se alejara de la actual estrategia de nube privada. esta estrategia es la que linthicum cree se convertirá en la norma. “vamos a ver una continua caída en la aplicación de sistemas en la nube privada única. las nubes públicas se combinarán con las nubes privadas para formar multiclouds, que proporcionan las empresas con más rentabilidad y escalabilidad. con un mayor conocimiento y comprensión a través del tiempo, la esperanza es que los conceptos erróneos de computación en la nube de las personas se desvanecerán. pero si lo hacen, será interesante ver cómo la demanda se maneja en cuanto a ancho de banda y las opciones alternativas. null null null "
}
];